Una Reflexión Metacognitiva de los Tipos de Pensamientos a Través de una Investigación Matemática. Convergencia Vs Divergencia
DOI:
https://doi.org/10.15665/esc.v11i2.119Palabras clave:
Metacognición, pensamiento divergente, pensamiento convergente, bases de datos.Resumen
Se hace una reflexión, sobre la riqueza del pensamiento matemático en la construcción de significados relevantes en una
investigación matemática; a través de una reconstrucción metacognitiva de un problema de investigación concreto, después
de más de veinte años. Para estos resultados se describen situaciones cognitivas, de diferentes tipos, que permiten
recrear lo planteado por Henry Poncaré y su discípulo Hadamard quien explica ese ¿Cómo? Mediante una ampliación de lo
conceptualizado por su maestro:Documentación (informarse, leer previamente, escuchar, discutir); Preparación (realizar
un proceso de ensayo–error sobre diferentes vías e hipótesis, considerando un cambio eventual de actividad en caso de no
obtener ningún progreso); Incubación (cambiar de actividad); Iluminación (ocurre la idea repentina); Verificación (la idea
debe someterse al análisis y comprobación, al juicio crítico); Conclusión (ordenación y formulación rigurosa de los resultados.
Precisamente el proceso en la etapa tres, permitió de forma repentina que aflorara “una idea” y así poder construir un
significado abandonado semanas atrás. La trascendencia del mismo permitió una contribución sólida a la Teoría del Diseño
de las Bases de Datos Relacionales y Deductiva; temática inmersa en la Matemática Computacional. “La formulación de un
problema es frecuentemente más esencial que su solución, que puede ser tan solo un asunto de destreza matemática o experimental.
Plantearse nuevas cuestiones, nuevas posibilidades, ver viejos problemas desde un nuevo ángulo, requiere una imaginación creadora
y marca un avance real en la ciencia” Álvarez, E. (2010) citando a Albert Einstein (1938)
Citas
Álvarez, E. (2010). Creatividad y Pensamiento Divergente Desafío
de la mente o desafío del ambiente, InterAC. Recuperado el 28
de febrero de 2013 del URL: http://www.interac.es/adjuntos/
creapensa_diver.pdf
Codd, E.F. (1970). A Relational Model for Large Shared Data
Bank, ACM Communication, Vol 13, no 6, 377-387
Cruz, M. (2006). La enseñanza de las matemáticas a través de la
resolución de problemas. Órgano editor Educación Cubana.
p.p. 39-42
Fagin, R. (1977). Multivalued Dependencies and New Normal
Form for Relational Database. ACM Transaction on Database
Systems, Vol 2, no 3,,262-278.
García, M. (1990). Dependencias cartesianas en bases de datos.
Tesis en opción al grado científico de doctor en Ciencias Matemáticas
(Ph.D.). Universidad de la Habana. pp. 29.
…………………... (1991). Las dependencias cartesianas y una nueva
variante de forma normal para bases de datos relacionales.
Revista Ciencias Matemáticas, Universidad de la Habana Vol.
XII, Nos. 2,3.p. 154.
……………………………. (2006). Filiations and ruptures with the
redundancy on Mathematics and Computer Sciences. International
Congress of Mathematicians, ICM 2006. Madrid,
Agosto 22-30 de 2006.
Guilford, J.P.(1978). La creatividad: presente, pasado y futuro.
Paidós. Buenos Aires
Hadamard, J (1947). Psicología de la invención en el campo matemático.
Espasa-Calpe. Buenos Aires.
Poincare, H (1908). L’Enseignement Mathématique
Tall, D. y Gray, E. (1991). Duality, Ambiguity and Flexibility in
Successful Mathematical Thinking. Proceedings of PME 15,
Assisi, 2 72–79.
Tall D. (2012). Making Sense of Mathematical Reasoning and
Proof. Plenary at Mathematics & Mathematics Education:
Searching for Common Ground: A Symposium in Honor of Ted
Eisenberg, April 29-May 3, 2012, Ben-Gurion University of
the Negev, Beer Sheva, Israel.
Ullman, J.D.(1982). Principles of Database Systems. Computer
Science Press. Palo Alto, California.
Descargas
Número
Sección
Licencia
POLÍTICA PROPUESTA PARA REVISTAS DE ACCESO ABIERTO
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- a. Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
b. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).