La capacitación en Chile, un modelo referencial con recorrido histórico
DOI:
https://doi.org/10.15665/esc.v11i2.116Resumen
El presente artículo es el resultado del trabajo de grado presentado por Aura Posada Ramírez en la Maestría en Ética Social y Desarrollo Humano de la Universidad Alberto Hurtado de Chile, está contenido en la tesis Inclusión del Marketing Responsable en los Procesos de Un Instituto de Capacitación en Chile, así mismo, se apoya y complementa en la experiencia en planificación,diseño, ejecución y evaluación de la capacitación aportada para la realización del presente artículo de Aura Rosero Castro,
quien dirigió durante 5 años el Organismo Técnico de Capacitación Amauta . El objetivo central es realizar una descripción de lo relacionado con la capacitación en Chile, su historia, procesos y organismos. Es de carácter descriptivo y, por medio de una indagación documental y acceso a fuentes originales directas, como el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo,
información de prensa e informes del gobierno chileno hasta el año 2012. Permite identificar que el sistema de capacitación en Chile (educación no formal, o más recientemente llamada formación para el trabajo) se ha venido fortaleciendo a lo largo
de la historia del país; si bien esta ha cambiado acomodándose a las necesidades del mercado y del país, sus objetivos se han mantenido, en especial el de la gratuidad y el del objetivo de generar una fuerza laboral formada con competencias y lista para insertarse. Se destacan además, aspectos como los beneficios que ofrece, tales como subsidios de transporte y herramientas entre otras.
Citas
Amplía (2011). ¿Qué vemos? Haciendo un vuelo de reconocimiento sobre las necesidades generales de la capacitación.
Fundación Chile. Santiago.
Evaluativa Ltda (2010) Informe Final: Estudio elementos para el fortalecimiento y mejora de la oferta de los servicios de capacitación. Santiago.
Fundación Chile (2012) Expertos analizan la capacitación en
Chile. Rescatado del sitio web: http://www.fundacionchile.
com/inn-detalle-noticia-area/detalle-noticia-area.index/717/
expertos-analizan-capacitacion-laboral-en-chile
Fundación Chile. (2011) ¿Qué vemos? Haciendo un vuelo de reconocimiento sobre las necesidades generales de la capacitación.
Fundación Chile. Proyecto Amplía.
García-Huidobro, G. (2002). Las políticas de mercado de trabajo y sus evaluaciones en Chile. CEPAL, División de desarrollo
económico. Serie Macroeconomía del Desarrollo. Santiago.
Lizama, A. (2010). “Evaluación de impacto programa Jóvenes
Bicentenario”. Nota Técnica Nº 8. Unidad de Estudios SENCE.
Ley 19.518 de 1997. Disponible en http://www.sii.cl/pagina/
jurisprudencia/legislacion/complementaria/ley19518.htm
Ley 19.765 de 2001. Disponible en http://empresas.sence.cl/
documentos/ModificacionLeySENCE.pdf
Ministerio del Trabajo de Chile (2011) Informe Final de la Comisión Revisora del Sistema de Capacitación e Intermediación Laboral. Santiago.
Martínez, E. (2007). El sistema de formación profesional en Chile y su financiamiento. En CINTERFOR/OIT “Financiamiento
de la Formación Profesional en América Latina y el Caribe. Un estudio comparativo de buenas prácticas. Serie Herramientas para la transformación. Nº 33. Montevideo.
Peña, N. (2011, 27 de julio). Estudio: menos del 1% de los cursos de capacitación tiene impacto en salarios. Recuperado en
www.diariolatercera.cl.
Rucci, G. (2010). Chile: Capacitación en el sistema de Formación
Continua basado en competencias laborales. Avances, desafíos
y recomendaciones de política. Banco Interamericano
de Desarrollo. Unidad de Mercados Laborales.
Sence, (2002). Recuento Cronológico del Papel del Estado en el Sistema de Capacitación en Chile. Estudios SENCE, Santiago, Chile.
…………………. (2003). Recuento Cronológico del Papel del Estado en el sistema de Capacitación en Chile. Documento elaborado por Estudios SENCE.
…………………………. (2010). “Implicancias de la Norma 2728 en
la calidad de la oferta de los servicios de capacitación”. Nota
Técnica Nº 4. Unidad de planificación y Desarrollo - Sub
unidad de Estudios. Santiago.
………………………………….(2011) Fortalecimiento del Modelo
SENCE. El sistema de capacitación que Chile necesita para
el Bicentenario. Santiago.
…………………………………….. (2012) La Formación Técnica Para
el Trabajo Productivo y Competitivo en Chile. Estudio de
Base. Instituto de Transferencia de Tecnologías Apropiadas
para Sectores Marginales -ITACAB y Servicio Nacional de
Capacitación y Empleo – SENCE. Santiago.
Sierra, L., Perrin, M. (2009). Observatorio de la demanda de capacitación: Un necesario instrumento de política. Sub
unidad de estudios de SENCE. Nota Técnica Nº 7. Rescatado
del sitio web: http://www.SENCE.cl/SENCE/?page_id=123.
Informe Final: (2010) Estudio elementos para el fortalecimiento
y mejora de la oferta de los servicios de capacitación. Evaluativa
Ltda. Santiago.
Implicancias de la Norma 2728 en la calidad de la oferta de los servicios de capacitación. (2010).Nota Técnica Nº 4. Unidad de planificación y Desarrollo - Sub unidad de Estudios.
Expertos analizan la capacitación en Chile. (2012) Rescatado
del sitio web: http://www.fundacionchile.com/inn-detallenoticia-
area/detalle-noticia-area.index/717/expertos-analizan-
capacitacion-laboral-en-chile,
Informe Final de la Comisión Revisora del Sistema de Capacitación
e Intermediación Laboral. (2011) Rescatado del sitio
web: http://www.mintrab.gob.cl/?p=5387
Fortalecimiento del Modelo SENCE. El sistema de capacitación
que Chile necesita para el Bicentenario. (2011) Rescatado
del sitio Web: http://www.SENCE.cl/SENCE/wp-content/
uploads/2011/04/DocumentoEstudio_FortalecimientoModeloSENCE.pdf.
La Formación Técnica Para el Trabajo Productivo y Competitivo
en Chile. Estudio de Base. Instituto de Transferencia de
Tecnologías Apropiadas para Sectores Marginales -ITACAB y Servicio Nacional de Capacitación y Empleo – SENCE. (2012)
Rescatado del sitio web: http://www.ilo.org/public//spanish/
region/ampro/cinterfor/ifp/sence/index.htm.
Descargas
Número
Sección
Licencia
POLÍTICA PROPUESTA PARA REVISTAS DE ACCESO ABIERTO
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- a. Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
b. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).