Administración de clases y gestión del conocimiento

Autores/as

  • Análida Carvajal Monterosa
  • Yanyn Rincón Quintero Universidad Simón Bolívar

DOI:

https://doi.org/10.15665/esc.v15i1.1124

Palabras clave:

Administración de la clase, Gestión del conocimiento, Estrategias didácticas.

Resumen

 El presente artículo está vinculado al proyecto de tesis doctoral Pensamiento Crítico con el uso de las TIC para la comprensión y producción de textos, del programa Doctorado en ciencias Sociales de la Universidad del Zulia. A través de un enfoque cualitativo se aborda la investigación acción participativa para determinar consensos sobre la administración de la clase en la gestión del cono­cimiento, explorando conceptos de una manera eficiente a través de las actividades propuestas en el evento pedagógico. Se propone determinar la manera de planificación de las clases de los do­centes del Programa de Formación Complementaria (PFC) de la Escuela Normal Superior del Dis­trito de Barranquilla (ENSDB) para almacenar, recuperar y distribuir la información en la gestión del conocimiento de los estudiantes; combinando los recursos de la tecnología para la solución de posibles problemas (ayudar a la construcción de conocimiento). Esta investigación genera espacios de reflexión pedagógica acerca de la administración o planificación de la clase en cualquier saber disciplinar; estableciendo un entorno formativo diferente. Se basa en las teorías de: Peter Senge (1994) del aprendizaje continuo; la visión cognitiva de Beltrand (1999); el desarrollo consistente y la introducción de nuevos productos que valoren los clientes es un importante factor para la prosperi­dad y crecimiento de una organización de Domínguez Machucha (2009); modelo circular en el que los objetivos se sitúan en el centro, influyendo y recibiendo influencia de todo lo que ocurre durante la preparación y presentación de la clase de George y Cowan (1999).

Citas

Christensen, Crist Roland. (1991). El maestro

de la discusión en acción: preguntar, escuchar

y responder. Publicación de este documento en

EDUTEKA: Mayo 01 de 2011.

Delors, Jacques. et. al. (1996) La Educación encierra

un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión

Internacional sobre la Educación para el

Siglo XXI. Ediciones UNESCO. París. PP 17.

Díaz Barriga, Frida. (2003). Cognición situada y

estrategias para el aprendizaje significativo. Revista

Electrónica de Investigación Educativa, 5 (2).

Consultado 30 de junio de 2008: http://redie.

ens.uabc.mx/vol5no2/contenido-arceo.html

Díaz Barriga, Frida. (2005) HERNÁNDEZ ROJAS,

Gerardo. Estrategias docentes para un

aprendizaje significativo. McGraw Hill. México.

Capítulo 5.

Domínguez Merlano, Eulises. (2009). Las TIC

como apoyo al desarrollo de los procesos de

pensamiento y la construcción activa de conocimientos.

Revista Zona Próxima. Universidad

del Norte.

Marzal Garcia- Quismondo, M. A. et al. (2003).

La sociedad del Conocimiento: educar para la

información y el saber. II Congreso Internacional

de Sociedad de la Información y el Conocimiento.

Universidad Pontificia de Salamanca. Mc-

Graww Hill. Madrid.

Monereo, C. et al. (1994) Estrategias de Enseñanza

y aprendizaje. Formación del profesorado

y aplicación en la escuela. Graó. Barcelona.

Morin, E. (2000) Los siete saberes necesarios

para la educación del futuro. Nueva Visión. Buenos

Aires.

Moursund, David. (1999). Aprendizaje Basado

en Proyectos Usando tecnología de la información.

Quipus. México

Russell, Bertrand. (1999). Sociedad humana; ética

y política, Barcelona. Altalaya.

Senge, Peter M. (1994). La Quinta Disciplina. Ed.

Granica. España.

Descargas

Número

Sección

Artículos