Análisis comparativo entre las características más relevantes de deserción estudiantil en el programa de Ingeniería Industrial de la Universidad Autónoma del Caribe. Estudiantes activos en el periodo 2013-01 y desertores académicos de los periodos 2011-01
DOI:
https://doi.org/10.15665/esc.v12i1.110Palabras clave:
Deserción estudiantil, características de deserción, retención, deserción en ingeniería.Resumen
La deserción es una preocupación cada vez más latente en las Instituciones de Educación Superior, siendo un propósito relevante
para ellas lograr mantener sus índices significativamente bajos. El programa de Ingeniería Industrial de la Universidad
Autónoma del Caribe no es ajeno a esta situación, por lo cual se ha realizado la investigación que generó este artículo, con el fin de determinar las características más relevantes de la deserción estudiantil en el programa, para diseñar herramientas que permitan atacarlas a tiempo y reducir su incidencia. En principio se presentan distintos postulados sobre el tema para abordarlo luego, a través del análisis de características que motivaron la deserción, en comparación con las características presentes en los estudiantes activos en el periodo 2013-01, logrando así identificar las que comparativamente son relevantes
y proponer estrategias para mantenerlas bajo control.
Citas
Baquero, C., Otero, I., & Palacio, A. (2010). Propuesta de intervención
del área psicosocial de la división de salud integral en
la prevención de la deserción en la comunidad estudiantil de la
Universidad del Cauca. Popayán: Universidad del Cauca.
Castaño, E., Gallón, S., Gómez, K., & Vásquez, J. (2004). Deserción
estudiantil universitaria: una aplicación de modelos de
duración. Lecturas de economía , 39-65.
DANE. (2000). Estadísticas de educación superior. Bogotá: DANE.
Kember, D. (1989). A Longitudinal-process Model of Dropout
From Distance Education. Journal of Higher Educatio , 278-301.
Lugo, B. (2013). La deserción estudiantil: ¿Realmente un problema?
Revista de postgrado FACE-UC , 289-309.
MEN. (2009). Deserción Estudiantil en la Educación Superior Colombiana.
Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
MEN. (2009). Deserción estudiantil en la educación superior colombiana.
Elementos para su diagnóstico y tratamiento. Bogotá:
Ministerio de Educación Nacional.
MEN e ICFES. (2004). Experiencias exitosas para disminuir la
deserción en educación superior. Bogotá: Ministerio de Educación
Nacional.
MEN. (2006). Plan nacional decenal de Educación 2006 - 2015.
Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
PACE UAC. (2010). Permanencia Académica con Calidad y Excelencia.
Recuperado el Febrero de 2013, de Universidad Autónoma
del Caribe: http://www.uac.edu.co/permanencia-academicacon-
calidad-y-excelencia.html.
Portilla, J., & Recalde, J. (2007). Factores asociados a la deserción
estudiantil en la cohorte 2003 periodo B del programa de licenciatura
en inglés-francés. San Juan de Pasto: Universidad de
Nariño.
Salcedo, A. (2010). Deserción Universitaria en Colombia. Revista
Académica y Virtualidad , 51-62.
Sánchez, Y. (2010). Caracterización de los estudiantes de pregrado
de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia de las
cohortes 2005-I a 2009-II. Medellin: Universidad de Antioquia.
SISACA. (2013). Población estudiantil programa Ingeniería Industrial.
Barranquilla: Universidad Autónoma del Caribe.
Tinto, V. (1989). Definir la deserción: una cuestión de perspectiva.
Revista de Educación Superior , 33-51.
Tinto, V. (2006). Research and practice of student retention:
what next? Journal of College Student Retention: Research,
Theory and Practice , 1-19.
Tinto, V. (1988). Stages of Student Departure: Reflections on
the Longitudinal Character of Student Leaving. Journal of
Higher Education , 438-455.
Tolosa, G. (2008). Educación superior y desigualdades de clase
social. Un estado del arte. En C. López, J. López, J. Pineda,
& S. Vanegas, Vías y escenarios de la transformación laboral:
aproximaciones teóricas y nuevos problemas (pág. 395). Bogotá:
Editorial Universidad del Rosario.
UPN. (2005). La deserción estudiantil: reto investigativo y estratégico
asumido de forma integral por la UPN. Recuperado el Febrero de
, de Ministerio de Educación: http://www.mineducacion.
gov.co/1621/articles-85600_Archivo_pdf3.pdf
Descargas
Número
Sección
Licencia
POLÍTICA PROPUESTA PARA REVISTAS DE ACCESO ABIERTO
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- a. Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
b. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).