Impacto de la formación médica en la mortalidad en Barranquilla comparando los periodos: 1951-1975, sin incidencia de programas de Medicina y 1976-2000, con incidencia de programas de Medicina Barranquilla 1951 – 2000

Autores/as

  • Jorge Bilbao Universidad Libre Seccional Barranquilla

DOI:

https://doi.org/10.15665/esc.v12i1.109

Palabras clave:

Formación Médica, Mortalidad, Impacto.

Resumen

Se presenta el análisis del impacto en diminución de la mortalidad que durante el período 1951 – 2000 tuvo la existencia
de programas de formación médica en Barranquilla, em comparación com 1951-1975 . La fuente son los Registros de
defunción del Município de Barranquilla, tomando como período de estudio 1951 – 2000, con el propósito de construir
un estado de arte de la temática y referentes teóricos. Trabajado a nível de estudio descriptivo, con proyecciones
estadísticas, trabajadas con el programa Microsoft Excel 2010. Las variables estudiadas: 1).Incidencia en la mortalidad
afectada por la existencia de Programas de Medicina en el periodo (1951-1975) y 2). Incidencia en la mortalidad cunado
no existían Programas de Medicina periodo (1976 - 2000) contrastándolas con la variable de tasa brutas de mortalidad
en la ciudad de Barranquilla. Intervienen cruces con las categorías demográficas y epidemiológicas como la edad, sexo,
causa infecciosa de mortalidad y año de defunción. Los resultados muestran que durante el período de existência de los
programas de medicina se da un impacto positivo de disminución de la mortalidad , especialmente en menores de cinco
años y por enfermedades infecciosas.

Citas

Bilbao, R. J. Bilbao, M. J. (2008). Fundamentos sócio jurídicos del

Sistema General de Seguridad Social en Salud en Colombia.

Barranquilla: FUSM.

Bilbao, J. (2008). La educación superior en medicina en el Caribe

colombiano: El caso de la formación médica en la ciudad de

Barranquilla 1975 - 2007. Revista Cultural Académica Libre,

, 33 - 44.

Bilbao, J. (2009). “Entrevista a Funcionarios de los programas

de medicina de la Universidad Libre Seccional Barranquilla

y la Fundación Universitaria San Martín”.

Bilbao, J. (2009). Agua y mortalidad en Barranquilla 1920-1940,

del imaginario social a la realidad empírica: una mirada desde

la Historia y la salud pública. Salud Uninorte, Vol. 25, n.° 1.

Carvajal, B. Yuri, F. (2011) Incertidumbre en la medición de defunciones:

una aproximación. Doctorado en Salud Pública.

Universidad de Chile. Recuperado de

Http://www.tesis.uchile/cl/uchile/2011/me-carvajal_y/html/

index/frames.html

Celade (1991). América Latina, proyecciones de población años

calendarios 1950-2000. Boletín Demográfico, 48: 31.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe – CEPAL.

(2002)Tendencias demográficas y diferencias de género

ante los sistemas de pensiones. Informe de la Reunión de

Expertos sobre: “El impacto de la reforma de pensiones en

Colombia sobre la equidad de género” Bogotá. Recuperado

de http://www.eclac.cl/mujer/noticias/noticias/1/11151/

tendencias.pdf

Colimon, K. M. (2010). Fundamentos de Epidemiología (3 edición).

Medellín: CIB.

De Onis, M. (2000) Measuring nutritional status in relation

to mortality. Bulletin World Health Organization. 78(10):

–1274

Duran, J., Rodríguez, C., Alcalá-Cerra, G. (2008). Mortalidad

e infecciones Nosocomiales en dos Unidades de Cuidados

Intensivos de Barranquilla. Salud Uninorte, 24 (1), 74-86.

Fundación Universitaria San Martín Sede Puerto Colombia.

(2003). Estándares de Calidad para la obtención del Registro

Calificado del Programa de Medicina.

Grisales, H., Caicedo, B., Serna, C., Uribe, D. (2005). Mortalidad

en Jóvenes y su contribución al cambio de la Esperanza de

Vida. Salud Uninorte. 20:3-17.

Leavell, H. R., Clark, F. (1965). Preventive medicine for doctor

in his community. (3ra edición). New York: McGraw Hill.

Moser, K., Shkolnikov, V., León, D. ( 2005) World mortality

–2000: divergence replaces convergence from the late

s. Bulletin World Health Organization vol.83 n.3 Ginebra.

Ordobás, M., Gandarillas, A., Fernández, K., Fernández, S. (2003).

Mortalidad Tuberculosis: Análisis por Causas Múltiples en

la Comunidad de Madrid (1991-1998) Revista Española de

Salud Pública; 77: 189-200

OPS, Las condiciones de salud de las Américas (1990) I, 326.

República de Colombia, Plan decenal de Salud de Salud Pública

- 2021. Ministerio de Salud y Protección Social.

Bogotá 2013.

República de Colombia, Ley 1188 de 2008 por la cual se regula

el registro calificado de programas de educación superior y

se dictan otras disposiciones

República de Colombia, Decreto 1295 de 2010 por el cual se

reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de

y la oferta y desarrollo de programas académicos de

educación superior

República de Colombia, Decreto 2376 de 2010 por el cual se

regula la relación de Docencia Servicio para programas de

formación de talento humano del área de la salud.

República de Colombia, Decreto 2566 de 2003 por el cual se

establecen condiciones mínimas de calidad para programas

académicos de educación superior

República De Colombia, Decreto 917 de 2001 por el cual se establecen

estándares de calidad para los programas de Ciencias

de la Salud.

Rodríguez, G. J. (2007) Desigualdades socioeconómicas entre

departamentos y su asociación con indicadores de mortalidad

en Colombia en 2000. Revista Panamericana de Salud

Pública. 21(2/3):111–24.

Universidad Libre Seccional Barranquilla. (2003) Estándares de

Calidad para la obtención del Registro Calificado del Programa

de Medicina, Barranquilla.

Vargas, M. R., Bilbao, J., Alcocer, A., Bonnet, L., Chacón, A.,

Mendivil, C., Pérez, J. (2013). Mortalidad por Cáncer de

Mama, Pulmón, Cérvix, Próstata y Colon en la Ciudad de

Barranquilla durante los Años 1950-2000. Revista Colombiana

de Cancerología. 17(4):166-188.

Yunes, J., Zubarew, T. (1999).Mortalidad por causas violentas

en adolescentes y jóvenes: Un desafío para la región de las

Américas, Revista Brasilera de Epidemiología. Vol. 2, No. 3.

Descargas

Número

Sección

Artículos