La docencia como ciencia productiva en el marco de la responsabilidad social del profesor universitario
DOI:
https://doi.org/10.15665/esc.v12i1.106Palabras clave:
docencia universitaria, ciencia productiva, sistematización de experiencias, proyectos de investigación, responsabilidad social.Resumen
Se analiza la docencia en la educación superior como ciencia productiva en el marco de la responsabilidad social del profesor
universitario en el Programa Educación de la Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt, desde los resultados
investigativos financiados por el Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico de la mencionada universidad.
La metodología fue cuantitativa, el tipo de investigación analítica, con diseño de campo, no experimental y transversal; la
población del estudio fue de 410 profesores del Programa Educación, la muestra de 80 sujetos. Para recolectar la información
se elaboró un instrumento de 69 itemes con escala tipo Likert, sometido a validez y confiabilidad para su aplicación.
Los datos se procesaron mediante la estadística inferencial, con la prueba Tukey y el Anova de un factor. Los resultados
obtenidos indican que la docencia en la educación superior como ciencia productiva en el marco de la responsabilidad social del profesor universitario, es considerada como una gestión científica al ser realizarla conscientemente con fundamento en teorías y articularla con la investigación y extensión, cumpliendo con la misión de la universidad; la sistematización de experiencias y proyectos de investigación, tuvieron menor posicionamiento en la práctica mediadora y en investigación respectivamente;
recomendándose acciones para promover la docencia como ciencia productiva, pues se genera conocimiento,
mediante proyectos de investigación, que pueden apuntar a la productividad, la sistematización y reflexión sobre la teoría
y la práctica de la docencia.
Citas
Albornoz Orlando (2010). Factores que influyen y condicionan la alta y baja tasa de productividad académica en América Latina y el Caribe. Informe de investigación financiada por
el CENDES. Universidad Central de Venezuela. Caracas
Venezuela.
Blanco, Carlos (2007). En resumen: discurso y conocimiento en la investigación educativa. Universidad Central de Venezuela. Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico. Vicerrectorado Académico. Caras Venezuela.
Castillo Santiago y Cabrerizo Jesús. (2006). Formación del
profesorado en educación superior. Didáctica y currículum.
Volumen I. Editorial Mc Graw Hill. España.
Doberti R. (2008). Docencia e investigación: posiciones y oposiciones. En Pensar la Educación. Encuentros y desencuentros.
Casalla María y Casalla Mario. Compiladores. Editorial
Altamira. Argentina.
Fontaines Tomás. (2012). Metodología de la investigación. Pasos para realizar el proyecto de investigación. Júpiter editores C.A. Editorial Melvin. Caracas – Venezuela.
García Carmen. (2010). Educación superior comparada. El protagonismo de la internacionalización. Caracas Venezuela.
IESALC – UNESCO / CENDES / bid & co.editor. 2010. Colección
Intramuros. Editorial Staff.
Gómez Ricardo. (2008). Educación y pensamiento crítico. En Pensar la Educación. Encuentros y desencuentros. Casalla María y Casalla Mario. Compiladores. Editorial Altamira. Argentina.
Hernández, Roberto; Fernández, Carlos; y Baptista, Pilar. (2008).
Metodología de la investigación. Cuarta edición. Editorial
Mc Graw Hill. México.
Hurtado, Jacqueline. (2010). Metodología de la investigación holística.
Fundación Sypal. Ediciones Quirón. Caracas Venezuela.
Inciarte Alicia, Parra María, Bozo Ana. (2010). Reconceptualización de la Universidad. Una mirada desde América Latina.
Ediciones Astrodata, S.A. Maracaibo. Venezuela.
Ley de Universidades (1970). Gaceta Oficial Nº 1429. Extraordinaria
del 08-09-70. Congreso de la República de Venezuela.
Caracas. Venezuela
Ley orgánica de ciencia, tecnología e innovación. (2005). Asamblea
Nacional. Caracas Venezuela.
Méndez Carlos. (2009). Metodología. Diseño y desarrollo del
proceso de investigación con énfasis en ciencias empresariales.
Editorial Limusa. Cuarta edición. México.
Morales Laura. (2002). La extensión universitaria como proyección
social. Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Fedupel. Caracas.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura, UNESCO (2009). Declaración Final de
la Conferencia Mundial sobre Educación Superior. La nueva
dinámica de la educación superior y la investigación para el
cambio social y el desarrollo. París. Francia. Recuperado de:
http://www.unesco.org/education/WCHE2009/comunicado_
es.pdf Consultado el 22/10/2012.
Pérez, Teresita. (2007). Caracterización de los vínculos de la extensión
universitaria con las carreras de educación integral de
la UNA. Un enfoque descriptivo, interpretativo e iluminativo.
Fondo editorial Ipasme. Venezuela.
Programa del Beneficio Académico a los Profesores Universitarios
de Venezuela (2002). Bases de la segunda convocatoria.
Baremo. FAPUV-CNU. Caracas. Venezuela.
Ruz Yraima. (2009). Responsabilidad social de las instituciones
públicas de educación superior en el Estado Zulia. Tesis
Doctoral. Programa Doctorado en Ciencias de la Educación.
Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. Maracaibo. Venezuela
Sierra Restituto. (2005). Tesis doctorales y trabajos de investigación
científica. Editorial Paraninfo España.
Soto Felixberto. (2008). Impacto de la responsabilidad social
universitaria en la conformación del perfil del egresado. Tesis
Doctoral. Programa Doctorado en Ciencias de la Educación.
Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. Maracaibo. Venezuela.
Stenhouse, Lawrence. (2002). Investigación y desarrollo del
currículo. Editorial Morata. Madrid España.
Tamayo y Tamayo Mario. (2008) El Proceso de investigación
Científica. Editorial Limusa. México.
Vallaeys, Françoise; De la Cruz Cristina, y Sasia Pedro. (2009).
Responsabilidad Social Universitaria. Manual de primeros
pasos. Mc Graw Hill. México.
Vallaeys, Françoise; Carrizo Luis, y Oyasin Mitakuye (2008).
¿Compromiso social o RSU? Blog de ética y RSU. Reflexión
crítica en torno a la ética aplicada a la RSU. En: http://
www.blog.pucp.edu.pe/item/23832/compromiso-social-oresponsabilidad-
social-universitaria Consulta 22/10/2012.
Vallaeys Françoise; Carrizo Luis, y De La Cruz, Cristina. (2007).
La responsabilidad social de las universidades. Pontificia
Universidad Católica del Perú. En blog.pucp.edu.pe/item/213-
k; consultado el 19/4/2009.
Vallaeys, Françoise. (2005). Hacia una conceptualización teórica
de responsabilidad social universitaria. Pontificia Universidad
Católica del Perú. Editorial Palestra. Perú.
Vera Luis, Gómez María, Acosta Yaneth y Perozo Lorheny. (2012).
La docencia en el marco de la responsabilidad social universitaria.
Revista Opción. Año 28.Nº 68. ISSN 1012-1587.
Pp.257-272. Universidad del Zulia Maracaibo Venezuela.
Vieytes, Rut. (2004). Metodología de la Investigación en organizaciones,
mercado y sociedad. Buenos Aires – Argentina:
Editorial de las ciencias.
Descargas
Número
Sección
Licencia
POLÍTICA PROPUESTA PARA REVISTAS DE ACCESO ABIERTO
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- a. Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
b. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).