Auto y coevaluación, complementariedad significativa en la evaluación de las Ciencias Sociales

Autores/as

  • Shirley Solano Bocanegra Institución Educativa Politécnico de Soledad

DOI:

https://doi.org/10.15665/esc.v12i1.105

Palabras clave:

Evaluación, autoevaluación y Coevaluación

Resumen

La cuantificación ha primado sobre una evaluación integral en el proceso educativo, lo que ha llevado a que se pierda el verdadero sentido de la educación, la formación integral; en las Ciencias Sociales, este panorama ocasiona que la formación del ser individual y social quede reducida a la cuantificación evaluativa; desde este enfoque, este artículo presenta y analiza los resultados de la inquietud investigativa acerca de ¿Cómo mejorar la práctica evaluativa de los docentes del área de Ciencias Sociales?.
Los referentes teóricos están planteados desde lo pedagógicos de Vygotsky y la teoría Socio Crítica, al igual que desde la realidad legislativa en Colombia, que brinda elementos normativos que permiten la aplicabilidad de auto y coevaluación en la educación
y en las Ciencias Sociales en particular. Se tomó como referente empírico, la Institución Educativa Politécnico de Soledad, donde se encuestaron 10 docentes y 40 estudiantes del noveno grado, lo cual arrojó deficiencias en los procesos evaluativos en el área en mención y diferencias entre las percepciones de docentes y estudiantes; el objetivo fue diseñar estrategias de auto y
coevaluación en las Ciencias Sociales; para ello se trabajó bajo el esquema cuantitativo, a nivel de investigación Descriptiva. Es así como se logró diseñar una estrategia validada por criterios de usuarios, para aplicación de auto y coevaluación en Ciencias Sociales, desde la formación en valores, el fomento de la autonomía, la participación y el cooperativismo.

Citas

Acosta, I. (2011). La coevaluación o diálogo polifónico. Barranquillla: Las Antillas.

Alvarez, J. (2001). Madrid: Morata Evaluar para conocer,examinar

para excluir.…………………. (2001). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid, España: Morata.

Aristizabal, C. (2008). Teoría y metodología de la investigación. Colombia: Fundación universitaria Luis amigo Facultad de ciencias administrativas, económicas y contables.

Bettelheim. (1984). Educarnos hoy. Lima: Los Reyes Rojos.

Boud, D. y. (2006). Aligning assessment with long-term

learning. Assessment and Evaluation in Higher Education,

(4), 399-413.

Buxarrais, M. (1997). Estrategias Y Técnicas De Educación Moral

En Primaria Y Secundaria. México: Progreso.

Calatayud, M. (2008). Educaweb.com. Obtenido de http://www.

educaweb.com/noticia/2008/01/28/autoevaluacion-comoestrategia-

aprendizaje-atender-diversidad-2752/

Carvajal, L. (2013). El método deductivo de investigación. Obtenido

de Lizardo Carvajal Blog: http://www.lizardo-carvajal.com/

blog/el-metodo-deductivo-de-investigacion/

Castillo M. ( 2003). Documento, Subdirección de Evaluación y Análisis. Secretaría de Educación de Bogotá.

…………………. (2003). Subdirección de evaluación y análisis.

Secretaría de Educaión de Bogotá.

Castillo, S. (2003). Documento, Subdirección de Evaluación

y Análisis. Secretaría de Educación de Bogotá.

Celin, M. (2012). Evaluar desde el paradigma de la complejidad:un reto para el nuevo milenio. Escenarios Vol 10, 83-88.

Consejería de Educación, c. y. ( 2010). Gobierno de Canarias. Obtenido

de http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/3/

usrn/decurfp/program/evalua/evalua1.htm

Delgado, K. (1997). Bogotá,Educación Participativa: Cooperativa Editorial Magisterio.

Díaz M, A. B. (2010). E-valuate: un modelo de autoevaluación para la mejora de la. Universidad de Oviedo.

Dorado, C. (1996). Aprender a Aprender. Obtenido de http://www. xtec.cat/~cdorado/cdora1/esp/metaco.htm

F.Rodríguez, M. C. (2005). Rol del profesor y sus estudiantes en el proceso de enseñanza aprendizaje. Cuba: Ediciones Holguín.

Fernandez. (2003). Propuesta curricular y MArco Común europeo

de referencia. Desarrollo por tareas. Madrid: Serie recursos

Enidumen.

Fernandez, M. (1974). Evaluación escolar y cambio educativo. Madrid: Cincel.

Freire, P. (2007). La educación como práctica de al Libertad. montevideo:

Siglo XXI.

Fuentes, M. (6 de junio de 2009). Defensa del rol. Obtenido de

http://dreamers.com/defensadelrol/articulos/propuesta.htm

Gairín, J. (2008). Autonomía, Calidad y evaluación en La autonomía de los centros escolares. Madrid: Ministerio de Educación Política Social y Deporte.

Galeano, S. (2009). El docente la enseñanza y su formación etica.

San Lorenzo, Paragüay: UNA.

Gallagher, H. (1966). Problemas emocionales de los adolescentes.

Buenos Aires: Hormé.

Gessa, A. (2011). La coevaluación como metodología complementaria

en la evaluación del aprendizaje:Análisis y Reflexión en

las aulas universitarias. Revista de Educación, 761, 749-764.

Iberoamericanos, O. d. (1995). Declaración Final V Conferencia

Iberoamericana de Educación. Buenos Aires: Organización

de Estados Iberoamericanos.

ITAM. (1996). Estudios de Filosofía. Obtenido de http://biblioteca.

itam.mx/estudios/estudio/letras45-46/texto03/sec_4.html

Jiménez, J. (2010). El valor de los valores. Cograf Comunicaciones.

Johnson, D. -R. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Buenos

Aires: Editorial Paidós.

Koretz. (2010). La Evaluación Educativa. México: Ceneval.

Koretz, D. (2012). Usando Pruebas para evaluar, la experiencia de Estados Unidos. Tercer seminario internacional del ICFES sobre investigación en Educación. Universidad de Harvard.

Lind, G. (2002). la enseñanza moral y democrática: un reto afectivo y cognitivo. http://www.uni-konstanz.de/ag-moral/mut/

mjt-engl.htm. Obtenido de http://www.uni-konstanz.de/

ag-moral/lind.htm.

Lopez, C. R. (1996). “Evaluar es reflexionar sobre la enseñanza Narcea, Madrid. Madrid: Narcea, ediciones

López, R. (2011). Practica evaluativa de las Ciencias Sociales.

Obtenido de http://www.uclm.es/SEMINARIOS/SEHISP/

archivos_master/facal/EVALUA.pdf

López, R. (s.f.). Práctica De La Evaluación En Ciencias Sociales En La Enseñanza Secundaria. Obtenido de http://www.uclm.es/

SEMINARIOS/SEHISP/archivos_master/facal/EVALUA.pdf

M., C. (2003). Documento, Subdirección de Evaluación y Análisis.

Bogotá: Secretaría de Educación de Bogotá.

Marin, D. ( 2011). La Honestidad. Obtenido de http://mundohonestidad.

blogspot.com/2011/03/definicion-de-lahonestidad.

html

Martínez, I. M. (s.f.). los diferentes paradigmas de investigación y su incidencia sobre los diferentes modelos de investigación didàctica.

Martínez, L. (2013). Fundamentos de la pedagogía Crítica.

Obtenido de https://docs.google.com/document/d/17

VEhEYGNO2qEcpRdFAyS3FwAb-VL3yyimukthltwbhQ/

edit?hl=en_US&pli=1

Mejía, A. (03 de 10 de 2011). Estrategias activas y Participativas

de aprendizaje. Obtenido de http://dominicanoglobal.blogia.

com/2011/100301-estrategias-activas-y-participativas-deaprendizaje.

php

MEN. (2002). Bogotá Lineamientos curriculares ciencias sociales:

Ministerio de Educación Nacional.

…………………. MEN. (2004). Bogota : Cargraphisc Formar en

ciencias ¡El desafío!

MEN. (2004). Formar en ciencias ¡El desafío! Bogota: Cargraphisc.

………………….…. (2006). Bogotá ,Estándares básicos de competencias

en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas:

Ministerio de Educación Nacional.

….………………….…. (2009). Bogotá, Fundamentaciones y orientaciones

para la implementación del Decreto 1290 de 2009:

Ministerio de Educación Nacional.

………………….….….…. (2009). Bogota, Decreto 1290 de Abril

de 2009. Artículo 3, numeral 3: Ministerio de Educación

Nacional.

………………….….….….… (2010). Bogotá, Revolución educativa

-2010 Acciones y Lecciones: Ministerio de educación

Nacional.

…………………….….….….… (2010). Obtenido de http://www.

mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-255117.html

Centro Virtual de noticias de la educación

…………………….….….….…… (2010). Bogotá, Estandares de

Competencias Ciuadanas: Ministerio de Educación Nacional.

…………………….….….….……… (2012). Obtenido de http://www.

mineducacion.gov.co/1621/article-81034.html Guía No. 4

Manual de evaluación y clasificación de establecimientos

educativos privados

…………………….….….….…………… (2012). Resolución 11940

de 2012.

Méndez, A. (2011). Aula de ideas. Obtenido de http://auladeideas.

com/blog/2011/02/10/nuevo-articulo/#more-351

Milan, M. (2006). La evaluación como un proceso participativo.

Revista pedagógica universitaria, 19.

Monroy Campero, A. (2001). Formación de Valores en los adolescentes.

México: Panorama Editorial.

Mora, R. M. (2006). Practicas curriculares, cultura y procesos de

formación”. Barranquilla: Grupo Educación, Pedagogía y

Cultura en el Caribe colombiano-Universidad Simón Bolívar.

Nacional, M. d. (2002). Lineamientos curriculares ciencias sociales.

Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.

Nacional, M. d. (2006). Estándares básicos de competencias en Lenguaje,

Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá: Ministerio

de Educación Nacional.

Nacional, M. d. (2009). Decreto 1290 de Abril 16 de 2009. Artículo 3, numeral 3.

Nacional, M. d. (2009). Fundamentaciones y orientaciones para la implementación del Decreto 1290 de 2009. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.

Nacional, M. d. (29 de Octubre de 2012). Guía No. 4 Manual de evaluación y clasificación de establecimientos educativos privados.

Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1621/

article-81034.html

Navarro, R. (2005). Trabajar Bien Vivir mejor. Bogotá: Colombia.

OEI. (1995). Declaración Final V Conferencia Iberoamericana

de Educación. Buenos Aires: Organización de Estados Iberoamericanos.

Paniagua, R. et al. (2008). Metodología de la Investigación: Fundamentos

para nivel de Especialización. Barranquilla: Uniautónoma.

Pardo, J. (2008). La Autoevaluación Y Coevaluación En Una

Enseñanza Basada En La Práctica Reflexiva. Obtenido de

http://www.mecd.gob.es/dctm/redele/Material-RedEle/

Biblioteca/2011_BV_12/2011_BV_12_13Pardo.

pdf?documentId=0901e72b80e1916f

Paz, V. (2000). La evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje,

una tarea pendiente en el bachillertato. Xictli.

Peña. ( 1999). Tendencias internacionales en evaluación de la calidad de la educación. En: Hacia una Cultura de la Evaluación.

Memorias del Tercer Foro Educativo Distrital (pág. 18). Santafé de Bogotá: Alcaldía de Bogotá.

Peña, M. ( julio de 1999. p. 18). Memorias del Tercer Foro Educativo

Distrital. Santafé de Bogotá: Tendencias internacionales

en evaluación de la calidad de la educación. En: Hacia una

Cultura de la Evaluación.,.

Peña, M. (1999). Tendencias internacionales en evaluación de la calidad de la educación. . En: Hacia una Cultura de la Evaluación.

Memorias del Tercer Foro Educativo Distrital (pág. 18). Santafé

de Bogotá: Alcaldía de Bogotá.

Peña, M. (1999). Tendencias internacionales en evaluación de la

calidad de la educación. En: Hacia una Cultura de la Evaluación.

Memorias del Tercer Foro Educativo Distrital. ,. Santafé de

Bogotá: Alcaldía distrital de Bogotá.p.18

Pérez, R. (2007). Avances en Supervisión Educativa. Obtenido de

La evaluación externa y sus implicaciones: http://adide.org/

revista/index.php?option=com_content&task=view&id=19

&Itemid=47

RAE. (2011). Definición. de. Obtenido de http://definicion.de/

responsabilidad/

Rodríguez Expósito, F. y. (2007). El método Delphy para el procesamiento

de los resultados de encuestas a expertos o usuarios en

estudios de mercado y en la investigación educacional. Habana:

Universidad de Holguín.

Rosales Lopez, C. (1996). “Evaluar es reflexionar sobre la enseñanza”.

Narcea, Madrid. Madrid: Narcea, ediciones.

Ruiz, G. (29 de septiembre de 2012). La prensa.com. Obtenido de

Alumno monitor clave en el aula: http://www.laprensa.com.

ni/2012/09/29/ambito/118130-alumno-monitor-clave-aula

Sallán, J. G. (2008). Autonomía, Calidad y evaluación en La autonomía

de los centros escolares. Madrid: Ministerio de Educación

Política Social y Deporte.

Sánchez, M. (2010). Técnicas docentes y sistemas de evaluación en

Educación Superior. Madrid: Narcea Ediciones.

Santos. (1993). La evaluación: un proceso de diálogo, comprensión

y mejora. Málaga: Aljibe.

Shibutani. (1961). Sociedad y personalidad. Nueva York: Prentice- Hall.

Terrazas, F. (2011). Obtenido de http://www.medellin.edu.co/

sites/Educativo/Docentes/cienciassociales/Biblioteca/EL%20

PROCESO%20DE%20EVALUACION%20EN%20LAS%20

CIENCIAS%20SOCIALES.pdf

Terrazas, F. (s.f.). El Proceso De Evaluacion En Las Ciencias Sociales.

Obtenido de Medellin.edu.co: http://www.medellin.edu.co/

sites/Educativo/Docentes/cienciassociales/Biblioteca/EL%20

PROCESO%20DE%20EVALUACION%20EN%20LAS%20

CIENCIAS%20SOCIALES.pdf

Vygostsky, L. (1978). La mente en la sociedad: el desarrollo de las

funciones psicológicas superiores. Cambride.: Harvard University

Press,.

…………………. (1978). La mente en la sociedad: el desarrollo de

las funciones psicológicas superiores. Cambride.: Harvard

University Press, .

………………….….(1979). El desarrollo de los procesos psicológicos

superiores. Barcelona: Editorial Crítica.

Descargas

Número

Sección

Artículos