Sonoridades invasoras y danzas peligrosas: transgresiones en las fiestas de funk carioca y de champeta
DOI:
https://doi.org/10.15665/re.v15i3.959Palabras clave:
Funk, champeta, estéticas transgresoras, fiestas, periferiaResumen
Este artículo nace de una comparación más amplia entre dos ritmos electrónicos de periferia: la champeta cartagenera y el funk carioca de Rio de Janeiro. En él se analizan las características estéticas que comparten estos dos universos musicales que los hacen transgresores de normas de gusto, de órdenes morales y de divisiones espaciales en dos ciudades altamente segregadas. Veremos como estas estéticas, consiguen una visibilidad por medio de corporalidades y sonoridades específicas. Especialmente a través de la fiesta tanto el funk cuanto la champeta provocan una subversión temporal del orden establecido y conquistan espacialidades tradicionalmente restringidas.Citas
ALVIM, Roseline. PAIM, Eugênia (2010). A Febre que nunca Passa O Funk, a Sensualidade e o “Baile do Prazer”. Revista Diálogos N.° - 2.° Semestre de 2010 d.o.i. 10.13115/2236-1499.2010v1n3p39.
BACK, Les (1996). New-ethnicities and urban culture: racismo and multiculture in youg lives. New York : St. Martins Press.
BAKHTIN, Mikhail (1993). A cultura popular na Idade Média e no Renascimento: o contexto de François Rabelais. Tr. Yara Frateschi Vieira. São Paulo: HUCITEC; Brasília: Editora da Universidade de Brasília.
BOURDIEU, Pierre (1976). “Gosto de Classe e Estilo de Vida” em Pierre Bourdieu. SP, Ática. http://www.unifra.br/professores/arquivos/8547/89602/gostos%20de%20classe%20e%20estilos%20de%20vida%20(pierre%20bourdieu).pdf
COHEN, Sara. (1995), “Sounding out the City: Music and the Sensuous Production of Place” in Transactions of the Institute of British Geographers, New Series, Vol. 20, No. 4, pp. 434-446 http://www.jstor.org/stable/622974
CUNIN, Elizabeth (2003) «Identidades a flor de piel. Lo “negro” entre apariencias y pertenencias: mestizaje y categorías raciales en Cartagena (Colombia)», Bogotá: IFEA-ICANH-Uniandes-Observatorio del Caribe Colombiano.
______ (2007) “De Kinshasa a Cartagena, pasando por París: itinerarios de una música negra, la champeta” en Aguaita No. 15-16. Diciembre 2006-Junio 2007. pp. 176-192.
DENORA, Tia. (2004) Music in everyday life. Cambridge: Cambridge University Press.
DOMINGOS, Emilio (dir.). (2013) “A batalha do Passinho” Osmose Filmes. Documentario.
FOUCAULT, Michel. (1978) La gubernamentalidad. em Estética, ética y hermenéutica, Barcelona, Paidós, 1999.
GILROY, Paul. O Atlântico Negro. São Paulo, Editora 34, ltda. 2001
GOFFMAN, Erving (1988). Estigma. Notas sobre a manipulação da identidade deteriorada. Rio de Janeiro, Guanabara.
HALL, Stuart. (1996) “Identidad cultural y diáspora”. En: Castro- Gómez, Santiago, Oscar Guardiola-Rivera y Carmen Millán de Benavides (editores). Pensar (en) los intersticios. Teoría y práctica de la crítica poscolonial. Bogotá, Centro Editorial Javeriano (CEJA), Instituto de Estudios Sociales y Culturales (PENSAR), Pontificia Universidad Javeriana.
KONG, Lily. (1995) “Popular music in geographical analyses” Progress in Human Geography. No. 19, 2. DOI: 10.1177/030913259501900202. SAGE publications. pp. 183-198
LEFEBVRE, Henri. (1976) “Reflections on the politics os Space” Antipode, 8 (2), pp. 30-37
MAUSS, Marcel. (1974) Sociologia e Antropologia, com uma introdução à obra de Marcel Mauss, de Claude Lévi-Strauss; tradução de Lamberto Puccinelli. São Paulo, EPU.
MEINTJES, Louise (2004). Shoot the Seargent, shatter the mountain, the production of masculinity in Zulu Ngoma Song and dance in post-apartheid South Africa. Ethnomusicology Forum. Vol 13, No. 2. Routledge, Taylor and Francis group. November. pp 173-210.
MIZRAHI, Mylene. (2014) A estética funk carioca. Criatividade e conetividade em Mr. Catra. Rio de Janeiro: 7 Letras.
_______________ (2010) “É o beat que dita”: criatividade e a não-proeminência da palavra na estética Funk Carioca. Desigualdade & Diversidade – Revista de Ciências Sociais da PUC-Rio, nº 7, jul/dez, 2010, pp. 175-204
NASH, Catherine (2000) “Performativity in practice: some recent work in cultural geography” Progress in Human Geography 24,4 pp. 653–664 DOI: 10.1191/030913200701540654.
QUINTERO, Angel (2009). Cuerpo y cultura: las músicas “mulatas” y la subversión del baile. Madrid: &nexos y diferencias.
SANZ, Maria Alejandra (2012). Fiesta de picó: Champeta, espacio y cuerpo en Cartagena, Colombia. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.
STALLYBRASS, Peter. WHITE. Allon. (1986) The Politics and Poetics of Transgression, Cornell University Press, Ithaca, Nueva York.
VIANNA, Hermano. (1987) O Baile Funk Carioca: Festas e Estilos de Vida Metropolitanos, UFRJ.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).