Particularities of the coexistence school in the schools of the southeast of Barranquilla/Programa de hábitos escolares para mejorar el bajo rendimiento académico en estudiantes de bachillerato de un colegio público de Popayán-Colombia

Autores/as

  • Oscar Armando Erazo Santander Fundacion Universitaria de Popayan

DOI:

https://doi.org/10.15665/encuent.v16i02.923

Palabras clave:

bajo rendimiento académico, problemas de aprendizaje, hábitos escolares

Resumen

uno de cada diez estudiantes tiene problemas de aprendizaje o bajo rendimiento académico (sin deficiencia neuropsicológica), producto de deficiencias en las estructuras del conocimiento y bajas habilidades cognitivas y meta cognitivas, como consecuencia de la ausencia o baja frecuencia de hábitos escolares. Con esta hipótesis se realiza un estudio cuasi experimental que busca desarrollar un programa de hábitos escolares y modificar el bajo rendimiento y los problemas de aprendizaje en una muestra de 40 estudiantes, los cuales se dividieron en G1 (50%) con bajo rendimiento, G2 (5%) fracaso escolar y G3 (45%) control. Para la generación de los hábitos se utilizó economía de fichas y después de 48 sesiones se obtuvo, que el G1 en el primer corte inicio con 35% de estudiantes en bajo rendimiento pero para el cuarto corte no tuvo estudiantes en bajo rendimiento y se desplazaron un 15% a regular rendimiento con promedios de 3.5-3.9 y un 35% a alto rendimiento, el G2 tuvo una situación similar. El G3 inicio con 30% en bajo rendimiento y para  el 4 corte su número aumento a 37,5%. Se concluye que el bajo rendimiento es producto de la ausencia de hábitos escolares. Y la baja frecuencia de estas conductas escolares no permite el desarrollo de habilidades en organización del conocimiento, cognitivas y meta cognitivas, haciendo que la funcionalidad cognitiva e intelectual del estudiante sea inferior a la de su capacidad real. 

Biografía del autor/a

Oscar Armando Erazo Santander, Fundacion Universitaria de Popayan

Psicologo, especialista en intervencion social y problemas humanos, maestria en neuropsicologia y cursos doctorales en ciencias sociales, niñez y juventud. Docente de la catedra en psicologia educativa del programa de psicologia de la Fundacion Universitaria de Popayan.

Citas

Asociacion Americana de Psiquiatria (2014). Guía de consulta de criterios diagnosticos DSM-5. Washigton: Estados Unidos

Bahamon, M., Viancha, M., Alarcon, L. y Bohorquez, C. (2012). Estilos y estrategias de aprendizaje: una revisión empírica y conceptual de los últimos diez años. Revista pensamiento psicológico. 10 (1). 129-144. Recuperado en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-89612012000100009

Beltran, J. (2002). Procesos, estrategias y técnicas de aprendizade. Recuperado en: tomado de Tomado en: http://204.153.24.32/materias/PDCA/idca/materiales/idca_05.doc)

Beltran, L. (2004). Dificultades del aprendizaje. Guía didáctica y modulo. Recuperado en: http://virtual.funlam.edu.co/repositorio/sites/default/files/repositorioarchivos/2010/10/dificultadesdelaprendizaje.646.pdf

Bernardo, I. y Pérez, M. (1993). Superación de la dislexia mediante técnicas operantes. Revista Psicothema. 5 (2). 323-335. Recuperado en: http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=886

Buriticá, J. y Dos Santos, C. (2016). Valor de la recompensa: ¿cómo y para qué se usa el concepto? Revista Colombiana de Psicología. 25(2). 233-250. Recuperado en: file:///E:/disco%20C/Downloads/Dialnet-ValorDelReforzador-5585496.pdf

Cartagena, M. (2008). Relación entre la autoeficacia en el rendimiento escolar y los hábitos de estudio en el rendimiento académico en alumnos de secundaria. Revista Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación. 6(3). 59-99. Recuperado en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55160304

Correa, M. (2007). Neuroanatomía funcional de los aprendizajes implícitos: asociativos, motores y de hábito. Revista de neurología. 44 (4). 234-242. Recuperado en: http://www.revneurol.com/sec/resumen.php?id=2006060#

Correa M., Castro F., y Lira, H. (2004). Estudio descriptivo de las estrategias cognitivas y meta cognitivas de los alumnos y alumnas de primer año de pedagogía en enseñanza media de la Universidad del Bio- Bio. Revista Theoria. 13. 103-110. Recuperado en: http://www.ubiobio.cl/theoria/v/v13/9.pdf

Diaz-Barriga, F. y Hernandez, G. (2003). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. Recuperado en: http://estudiaen.jalisco.gob.mx/cepse/sites/estudiaen.jalisco.gob.mx.cepse/files/estrategias_docentes_para_un_aprendizaje_significativo.pdf

Enriquez, C., Segura, A. y Tovar, J. (2008). Factores de riesgo asociados a bajo rendimiento académico en escolares de Bogotá. Investigaciones Andina. 26(15). 654-666. Recuperado en: http://www.redalyc.org/pdf/2390/239026287004.pdf

Erazo, O. (2012) en caracterización psicológica del estudiante y su rendimiento académico. Revista colombiana de ciencias sociales. 4(1). 24-42. Recuperado en: http://funlam.edu.co/revistas/index.php/RCCS/article/viewFile/948/870

Fajardo, F., Maestre, M., Felipe, E., León del Barco, B. y Polo, M. (2014). Análisis del rendimiento académico de los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria según las variables familiares. Educación XXI (en prensa). Recuperado en: http://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/14475/13942

Galicia I., Sanchez, A. y Robles, F. (2009). Factores asociados a la depresión en adolescentes: rendimiento escolar y dinámica familiar. Anales de psicología. 25(2). 227-240. Recuperado en: http://www.um.es/analesps/v25/v25_2/05-25_2.pdf

Guía Infantil (s.f.). Problemas de aprendizaje en los niños. Recuperado el 25 de septiembre del 2015 de http://www.guiainfantil.com/educacion/escuela/noaprende.htm.

Grupo de profesionales de la asociación Aragonesa de Psicopedagogia del convenio DGA-AAPS (2005). Programa acompañamiento escolar – programa refuerzo educativo. Serie 3 guía para la organización del habito de estudio. Recuperado en: http://www.iesjovellanos.com/archivos/Serie_203.1392555601.pdf

Lopez, J. (1996). Los estilos de aprendizaje y los estilos de enseñanza. Un modelo de categorización de estilos de aprendizaje de los alumnos de enseñanza secundaria desde el punto de vista del profesor. Anales de psicología. 12(2). 179-184. Recuperado en: http://www.um.es/analesps/v12/v12_2/06-12-2.pdf

Martin, G. y Pear, J. (2008). Modificación de la conducta: que es y como aplicarla. Recuperado en: http://cafasi.com/cafasi.com/archivos/Almacenamiento_Storage/modificacion_de_conducta_-_martin,_pear_8edi.pdf

Montes, I. y Lerner, J. (2011). Rendimiento académico de los estudiantes de pregrado de la universidad EAFIT, perspectiva cuantitativa. Recuperado en: http://www.eafit.edu.co/institucional/calidadeafit/investigacion/Documents/Rendimiento%20Ac%C3%A1demico-Perrspectiva%20cuantitativa.pdf

Ministerio de Educación Nacional (2007). ¿Cómo participar en los procesos educativos de la escuela? Recuperado en: http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-120646_archivo_pdf.pdf

Muñoz, J. y Vargas, J. (2011). Estrategias para diagnosticas e intervenir los problemas de aprendizaje en el aula de clases. (Tesis de especialista en educación personalizada). Universidad Católica de Manizales. Recuperado en: http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10839/181/ESTRATEGIAS;jsessionid=1829EF6298DB7F91179856ABEEEDA62B?sequence=1

Noy, L. (s.f.). Estrategias de aprendizaje. Recuperado en: http://eoepsabi.educa.aragon.es/descargas/H_Recursos/h_1_Psicol_Educacion/h_1.3.Aprender_a_aprender/1.03.Estrategias_de_aprendizaje.pdf

Perez-Mato, D. y Sierra-Salcerdo, R. (2010). Diagnóstico, prevención y tratamiento de estudiantes universitarios de bajo rendimiento académico. Revista Varona. 50. 29-36. Recuperado en: http://www.redalyc.org/pdf/3606/360635568006.pdf

Romero, J. y Lavigne, R. (2005). Dificultades en el aprendizaje: unificación de criterios diagnósticos. I Definición, características y tipos. Recuperado en: http://www.uma.es/media/files/LIBRO_I.pdf

Sanchez, R., Bolivar, F. y Francisca, N. (2016). Influencia de los habitos de estudio en el rendimiento académico de los estudiantes de una institución de educación media ecuatoriana. Revista latinoamericana de física educativa. 10(1). Recuperado en: http://www.lajpe.org/mar16/1024_Balcazar.pdf

Soriano, M., Miranda, A., y Cuenca I. (1999). Intervención psicopedagógica en las dificultades del aprendizaje escolar. Revista de neurología. 28 (2). 94-100. Recuperado en: http://www.jmunozy.org/files/9/Necesidades_Educativas_Especificas/tdah/documentos/Intervencion_PP_en_DA_escolar_Ana_Miranda_Casas.pdf

Skinner, B, (1981). Conducta verbal. Recuperado en: http://www.conductitlan.net/b_f_skinner/b_f_skinner_conducta_verbal.pdf

Vigo, A. (2007). Influencia de los hábitos de estudio en el rendimiento académico de los estudiantes de I año del Instituto Superior Huando-Huaral. (Tesis de maestría en educación). Universidad Cesar Vallejo. Recuperado en: http://es.slideshare.net/alfvigo/influencia-de-los-hbitos-de-estudio-en-el-rendimiento-acadmico

Descargas

Publicado

2018-08-10

Cómo citar

Erazo Santander, O. A. (2018). Particularities of the coexistence school in the schools of the southeast of Barranquilla/Programa de hábitos escolares para mejorar el bajo rendimiento académico en estudiantes de bachillerato de un colegio público de Popayán-Colombia. Encuentros, 16(02). https://doi.org/10.15665/encuent.v16i02.923

Número

Sección

PAPERS