Attachment styles in a group of young people with antisocial and psychopathic traits/Estilos de apego en un grupo de jóvenes con rasgos antisociales y psicopáticos
DOI:
https://doi.org/10.15665/re.v14i1.675Palabras clave:
Estilo de apego, jóvenes, rasgos antisociales, rasgos psicopáticos y delincuencia.Resumen
El artículo de investigación describe los estilos de apegos en un grupo de jóvenes con rasgos antisociales y psicopáticos. Los participantes fueron 100 jóvenes del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescente de Montería, con edades comprendidas entre los 15 y 18 años (Media 16, 25, DT 2, 8). El diseño metodológico se basó en un enfoque cuantitativo tipo descriptivo. Los instrumentos de medición fueron el Psychopathy Checklist: Youth Versión. PCL: YV y la Escala de Apego Romántico y no Romántico. Los resultados coinciden, al igual que la base teórica revisada, en que la privación en el área afectiva desde la niñez puede ser un indicador influyente en el desarrollo de una personalidad psicopática o antisocial.
Citas
Amar, J., Berdugo, M. (2006). Vínculos
de apego en niños víctimas de
la violencia intrafamiliar. Psicología
desde el caribe, 2-22. Disponible en la
http://rcientificas.uninorte.edu.co/
index.php/psicologia/article/view-
File/2076/1328
Astudillo., V. N., Gonzáles, M., F.,
Navarrete, R.C y Soto., N. D., (2012).
Psicopatía y Apego en Sujetos Condenados
y Recluidos en el Centro
de Cumplimiento Penitenciario Alto
Bonito Puerto Montt [Tesis para optar
el título de psicólogos]. Universidad Austral, Chile disponible en
la http://cybertesis.uach.cl/tesis/
uach/2012/bpma859p/doc/bpma859p.
Barudy, J., (2005). Los buenos
tratos a la infancia. Parentalidad,
apego y resiliencia. Buenos Aires:
Gedisa Editorial.
Bowlby, J. (1952). Maternal care
and mental health. Geneva: World
Health Organization.
Bowlby, J. (1976). La pérdida afectiva.
Buenos Aires: Editorial Paidos.
Bowlby, J. (1988). Una base segura.
Aplicaciones clínicas de una
teoría del apego. Buenos Aires: Editorial
Paidos.
Bowlby, J. (1997). El vínculo afectivo.
Barcelona. Editorial Paidós.
Brandt, J. R., Kennedy, W. A.,
Patrick, C. J., y Curtain, J. J. (1997).
Assessment of psychopathy in a
population of incarcerated adolescent
offenders. Psychological Assessment,
, 429–435.
Brenlla, M. E. (2005). Documento
de Cátedra. Diagnóstico y Evaluación
II. Evaluación de los estilos
de apego en adultos. Universidad
Nacional de San Luis. Facultad de
Ciencias Humanas.
Cabrera J., y Gallardo R. (2013).
Psicopatía y apego en los reclusos de
una cárcel chilena. Anuario de Psicología/
The UB Journal of Psychology,
vol. 43, nº 1, 83-99. Universitat
de Barcelona.
Carreras. M. A. (2008). Los estilos
de apego en los vínculos románticos
y no románticos. Estudios comparativos
con adolescentes argentinos
y españoles. Asociación Iberoamericana
de Diagnóstico y Evaluación
Psicológica, 1, 107-124. Consultada
el 7 de Abril de 2010 en http://
www.aidep.org
Cassidy, J., y Berlin, L. J. (1994).
The insecure/ambivalent pattern
of attachment: Theory and research.
Child development, 65(4), 971-991.
Casullo, M.M. (2005). Los estilos
de apego. Teoría y medición. Buenos
Aires: JVE Ediciones.
Celedón R. J y Ruiz A., V. (2009).
Estudio de factores emocionales que
inciden en desarrollo de la personalidad
psicopática: estado del arte
sobre psicopatía y afecto. Revista
Pensando Psicología. Universidad
Cooperativa de Colombia - Volumen
, Número 8 / enero-junio
Código de la Infancia y la Adolescencia.
Ley 1098/2006. 29 de agosto
de 2006 Gaceta del Senado. Año XV
Nº 376.
Colombia, Congreso de la República.
Ministerio de la Protección
Social. Ley N° 1090 de 2006. Código
deontológico y bioético.
Cooke, D. J. y Michie, C. (2001).
Refining the construct of psychopathy:
Towards a hierarchical model.
Psychological Assessment, 13,
-188.
Cortada de Kohan, N. (1994). Diseño
Estadístico. EUDEBA, Buenos
Aires.
DeKlyen, M. (1996). Disruptive
behavior disorder and intergenerational
attachment patterns: A
comparison of clinic referred and
normally functioning preschoolers
and their mothers. Journal of Consulting
and Clinical Psychology, 64,
–365.
Fonagy P; Target M; Steele M.
(1997). Morality, disruptive behaviour,
borderline personality disorders,
crime and their relationship
to attachment. In Attachment and
psychopathology. Atkinson L; Zucker
D Edit. Guildford Press, New
York: pp 223-274.
Forth, A. E., Hart, S. D., y Hare,
R. D. (1990). Assessment of psychopathy
in male young offenders.
Psychological Assessment, 2, 342–
Forth, A. E., Kosson, D. S. y Hare,
R. D. (2003). Psychopathy Checklist-
Youth Version: Technical Manual.
Toronto: Multi-Health Systems.
Freeman, H. (2001). El psicópata
trabaja en la sombra ¿EstáUD. en su
línea de fuego? The Guardián. Disponible
en: http://www.mobbing.
nu/elpsicopatatrabajaenlasombra.
htm http://www.acosomoral.org/
TodoPsicopatas.htm
Frick, P. J. y Ellis, M. (1999). Callous-
unemotional traits and subtypes of conduct disorder. Clinical
Child and Family Psychology Review,
, 149-168.
Frick, P. J., Barry, C. T. y Bodin, S.
D. (2000). Applying the concept of
psychopathy to children: Implications
for the assessment of antisocial
youth. In C.
Frick, P. J., O’Brien, B. S., Wootton,
J. M. y McBurnett, K. (1994). Psychopathy
and conduct problems in children.
Journal of Abnormal Psychology,
, 700-707.
García, J., Arango, J., Correa, O.,
Pérez, A., Agudelo, V.,Mejía, C.,
Casals, S., López, G., Patiño, J. y
Palacio, C. (2008). Validación de
la lista de chequeo de psicopatíarevisada
(PCL-R) en población carcelaria
masculina de Colombia. Colomb.
Psiquiat., 37 (4), disponible
en: http://www.scielo.org.co/pdf/
rcp/v37n4/v37n4a07.pdf
Garrido, V. (2001). El psicópata:
Un camaleón en la sociedad actual.
Madrid: Algar.
Goleman, D. (1995). La Inteligencia
Emocional. Buenos Aires: Ed.
Vergara, S.A
Gómez, R., Madariaga, J. y Silva,
I. (1976). Psicopatía, Delincuencia y
Personalidad, desde un Enfoque Dimensional.
Memoria para optar al
Título de Psicólogo, Departamento
de Psicología, Universidad de Chile,
Santiago, Chile.
Granado, X. O. (2013). Jóvenes
delincuentes tutelados: perfiles delictivos,
desarrollo socioemocional
y apego. [Tesis doctoral]. Universidad
de Lleida, España disponible
en la http://www.tdx.cat/
bitstream/handle/10803/123292/
Txog1de1.pdf;jsessionid=A54AA
E58B817873BE14627942A90CB22.
tdx1?sequence=2
Greenacre, P. (1945). La conscienciechez
le psychopathe. En: Traumatisme,
croissanceet personnalite.
Greenberg, M. T., y Snell, J. L.
(1997). Brain development and
emotional development: The role of
teaching in organizing the frontal
lobe. Emotional development and
emotional intelligence: Educational
implications, 93-126.
Hare, R. (2009). The PCL-R and
the Four Factor Structure. Paper
presented at the III SSSP. International
Conference, New Orleans. Conferencia
retrieved from
Hare, R. D. (1974). La psicopatía.
Teoría e Investigación. (Trad. Cuellar,
L). Barcelona: Herder.
Hare, R. D. (1985). Escala de Psicopatía
Revisada (PCL-R). University
of British Columbia, Vancouver,
Canadá. Departament Psychology.
Trabajo presentado durante el Congreso
de Investigación Médica de
Canadá, pp.8-21.
Hare, R. D. (1991). The Hare
Psychopathy Checklist - Revised.
Toronto: Multi-Health Systems.
Hare, R. D. (2003). Psychopathy
Checklist Revised (PCLR) (2nd ed.).
Toronto: Multi- Health Systems.
Hare, R. D. (2004). Psychopathy
and Risk for Recidivism and Violence.
Criminal Justice, Mental Health,
and the Politics of Risk. Londres:
Cavendish.
Hart, S. D., y Hare, R. D. (1997).
Psychopathy: Assessment and association
with criminal behaviour.
In D. Stoff, J. Breiling, y J. D. Maser
(Eds.), Handbook of antisocial behavior
(pp. 22–35). New York: Wiley
Hernández Sampieri, R., Fernández
Collado, C., y Baptista Lucio, P.
(2010). Metodología de la investigación.
México: Editorial Mc Graw Hill.
Kohan, N. (1994). Diseño Estadístico.
Buenos Aires: Eudeba.
Langstrom, N., y Grann., M.
(2000). Risk for criminal recidivism
among young sex offenders. Journal
of Interpersonal Violence, 15,
–872
Lee, Z., Hart, S. D., y Corrado, R.
R. (2002, March). Psychopathy in
young offenders: A comparison of
the PCL-YV and PSD. Poster presented
at the biennial conference of
the American Psychology and Law
Society, Austin, TX.
León M., E.; Folino, J. O.; Neumann,
C y Hare, D. (2013). Aproximación
diagnóstica de psicopatía
mediante instrumento autoinformado.
Revista Criminalidad, 55 (3):
-264.
León, E. (2005). La Psicopatía ¿Un
Trastorno de Personalidad equivalente
al Trastorno de Personalidad
Antisocial?, Psicología Jurídica,
Aproximaciones desde la Experiencia.
Editores E. Escaff y F. Maffioletti;
Santiago de Chile, Universidad
Diego Portales.
Lindner, R. C. (1944). Rapid
analytical methods for some of the
more common inorganic constituents
of plant tissues. Plant physiology,
(1), 76.
Loving, J. L., Jr., y Russell, W. F.
(2000). Selected Rorschach variables
of psychopathic juvenile offenders.
Journal of Personality Assessment,
, 126–142.
Marietan, H. (1999). Descriptor de
rasgos psicopáticos. Disponible en
McCord, W., McCord, J., y Zola,
I.K. (1959). Origins of Crime: A
New Evaluation of the Cambridge-
Somerville Youth Study. New York,
NY: Cambridge University Press.
Mejía, C., García, J., Palacio, C.,
Correa, O., Restrepo, C.,y Arango, J.
(2004). Aspectos neurobiológicos de la
psicopatía. 370 – 377). (Embase). 17 (4)
Dic, disponible en: iatreia@medicina.
udea.edu.co.
Millon, T. y Davis, R. (1998). Trastornos
de la Personalidad: Más Allá
del DSM –IV. Barcelona: Masson.
Mirón, L., Luengo, A., Sobral, J. y
Otero, J. M. (1988). Un análisis de la
relación entre ambiente familiar y delincuencia
juvenil. Revista de Psicología
Social, 3 (2), 165-180.
Muñoz. P., (1994). Psicopatía: concepto
y aspectos psicodinámicos. Psiquis;
Vol. 15, no. 4: 34-38
Murrie, D. C., y Cornell, D. G. (2000).
The Millon Adolescent Clinical Inventory
and psychopathy. Journal of Personality
Assessment, 75, 110–125.
Murrie, D.C., y Cornell, D.G. (2002).
Psychopathy screening of incarcerated
juveniles: A comparison of measures.
Psychological Assessment, 14, 390-
doi: 10.1037//1040-3590.14.4.390
Partridge, L., Ewing, A., y Chandler,
A. (1987). Male size and mating success
in Drosophila melanogaster: the
roles of male and female behaviour.
Animal Behaviour, 35(2), 555-562prosocial
en adolescentes: CACSA. Paideia,
, 47, 291-302.
Quiñones Urquiza, M. L. (2008).
Trastorno Antisocial de personalidad.
Psicopatía. Cuadernos de Criminología,
, 13-18. Disponible en la http://
www.dialnet.unirioja.es
Sánchez, M.J. (2010). Estilos de
Apego en relación a un Grupo de Jóvenes
con Psicopatía. Una aproximación
desde la Psicología Jurídica. [Proyecto
de investigación para obtener el
título de psicóloga]. Universidad del
Aconcagua, Chile
Sarmiento, A., Puhl S., Izcurdia,
M., Siderakis, M., Oteyza, G. (2010).
Trastornos en el apego y su vinculación
con las conductas transgresoras
en los adolescentes en conflicto con la
ley penal. Anuario de investigaciones,
Volumen XVII, 357-363.
Sroufe LA; Egeland B; Kreutzer T.
(1990). The fate of early experience
following developmental change: longitudinal
approaches to individual
adaptation in childhood. Child Dev
: 1363-1373.
Szurek, S. (1942). Genesis of psychopathic
personality trends.Psychiatry.
Vol. 5, p. 1.
Tiffon, N. y Bernat, N. (2008). Manual
de consultoría en psicología y
psicopatología clínica, legal, jurídica,
criminal y forense. España: Bosch
editor. Disponible en: http://site.
ebrary.com/lib/ucooperativasp/
doc?id=10228005yppg=171
Vinet E. (2010). Relativismo Cultural
del Modelo de Personalidad de
Millon en América Latina: Un estudio
con adolescentes. Interdisciplinaria
,1, 23-40.
Winnicott, D. (1991). Deprivación y
delincuencia. Buenos Aires: Editorial
Paidos.
Wong, S. (1988). Is Hare’s Psychopathy
Checklist reliable without the
interview? Psychological Reports, 62,
–934.
Zúñiga, D. P. (2008). Caracterización
psicométrica del instrumento Psychopathy
Checklist: Youth version (PCL:
YV). Tesis para Magíster, Universidad
de La Frontera., Temuco, Chile.
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).