Aggressive behavior in a sample of Bucaramanga student, Colombia/Conducta agresiva en una muestra de estudiantes de tres colegios de la ciudad de Bucaramanga, Colombia
DOI:
https://doi.org/10.15665/re.v14i1.667Palabras clave:
conducta agresiva, sexo, edad, educación secundariaResumen
La presente investigación tiene como objetivo principal analizar la prevalencia de la conducta agresiva en adolescentes estudiantes de tres colegios de la ciudad de Bucaramanga. El estudio fue descriptivo, con un diseño transversal, y se aplicó el Inventario de Habilidades Sociales para Adolescentes (TISS; Teenage Inventory of Social Skills, Inderbitzen y Foster, 1992; Inglés, Hidalgo, Méndez e Inderbitzen, 2003), prueba que evalúa la competencia social de los adolescentes en las relaciones con sus iguales. Con esta investigación se pretende determinar la frecuencia de adolescentes agresivos a partir de una muestra representativa de adolescentes estudiantes de tres colegios de la ciudad de Bucaramanga teniendo en cuenta variables como género, edad y curso académico. Los resultados muestran que la prevalencia de la conducta agresiva fue del 16.3%. Además, la prevalencia de chicos agresivos fue sustancialmente superior a la de chicas en todas las edades y los cursos académicos analizados.
Citas
Archer, J. (2004). Sex differences in
real-word settings: A meta-analytic
review. Review of General Psychology,
, 291-332.
Bartholow, B.D., & Anderson,
C.A. (2002). Effects of Violent Video
Games on Aggressive Behavior:
Potential Sex Differences. Journal of
Experimental Social Psychology, 38,
–290
Carlo, G., Raffaelli, M., Laible, D.J.
& Meyer, K.A. (1999). Why are Girls
Less Physically Aggressive than
Boys? Personality and Parenting
Mediators of Physical Aggression.
Sex Roles, 40, 9/10, 711-729.
Chahín-Pinzón, N., Lorenzo-Seva,
U., & Vigil-Colet, A. (2012). Características
psicométricas de la adaptación
colombiana del Cuestionario
de Agresividad de Buss y Perry en
una muestra de preadolescentes y
adolescentes de Bucaramanga. Universitas
Psychologica, 11(3), 979- 988.
Del Barrio, C., Martín, E., Almeida,
A. & Barrios, A. (2003). Del maltrato
y otros conceptos relacionados
con la agresión entre escolares
y su estudio psicológico. Infancia y
Aprendizaje, 26, 1- 9
Del Barrio, C., Martín, E., Montero,
I., Gutiérrez, H., & Fernández, I.
(2003). La realidad del maltrato entre
iguales en los centros de secundaria
españoles. Infancia y Aprendizaje,
, 25-47.
Galen, B., & Underwood, M.
(1997). A developmental investigation
of social aggression among children.
Develpmental psychology, 33,
-600.
Garaigordobil, M., Álvarez, Z. &
Carralero, V. (2004). Conducta antisocial
en niños de 10 a 12 años:
factores de personalidad asociados
y variables predictoras. Análisis y
modificación de conducta, 30 (130),
-271.
Garaigordobil, M. (2005). Conducta
antisocial durante la adolescencia:
Correlatos socio-emocionales,
predictores y diferencias de género.
Psicología Conductual, 13, 197-215.
Inderbitzen, H.M., & Foster, S.L.
(1992). The Teenage Inventory of
Social Skills: Development, reliability,
and validity. Psychological Assessment,
, 451-459.
Inglés, C. J., Hidalgo, M. D., Méndez,
F. X. & Inderbitzen, H. M.
(2003). The Teenage Inventory of
Social Skills: Reliability and validity
of the Spanish translation. Journal of
Adolescence, 26, 505-510.
Inglés, C.J., Méndez, F.X., Hidalgo,
M.D., & Spence, S.H. (2003). The
List of Social Situation Problems:
Reliability and validity in an adolescent
Spanish-speaking sample.
Journal of Psychopathology and Behavioral
Assessment, 25, 65-74.
Inglés, C.J., Méndez, F.X., Hidalgo,
M.D., Rosa, A.I., & Estévez, C.
(2003). Evaluación de las habilidades
sociales en educación secundaria:
Revisión de cuestionarios, inventarios
y escalas. Psicología Educativa,
, 71-87.
Keltikangas-Järvinen, J. L. (2005).
Social problem solving and the development
of aggression. En J. McGuire
& M. McMurran (Eds.), Social problem solving and offending: Evidence,
evaluation and evolution (pp. 31-
. New York: John Wiley & Sons.
Knight, G.P.; Guthrie, I.K; Page,
M.C. & Fabes, R.A. (2002). Emotional
arousal and gender differences
in aggression: A meta-analysis. Aggressive
Behavior, 28, 366–393.
Lindeman, M., Harakka, T., &
Keltikangas-Järvinen, J. L. (1997).
Age and gender differences in adolescents’
reactions to conflict situations:
Aggression, prosociability,
and withdrawal. Journal of Youth
and Adolescence, 26, 339-351.
Moffitt, T.E., & Caspi, A. (2001).
Childhood predictors differentiate life-
course persistent and adolescencelimited
antisocial pathways among
males and females. Development and
Psychopathology, 13, 355-375.
Moffitt, T.E.; Caspi, A.; Harrington,
H., & Milne, B.J. (2002). Males on the
life-course-persistent and adolescence-
limited antisocial pathways: Follow-
up at age 26 years. Developmental
Psychopathology Winter, 14(1),
-207.
Morales-Vives, F. & Vigil-Colet, A.
(2010). Are there sex differences in
physical aggression in the elderly?
Personality and Individual Differences,
, 659-662
Navarro, R. (2009). Factores psicosociales
de la agresión escolar: la variable
género como factor diferencial.
Tesis doctoral. Universidad de Castilla
La Mancha. España.
Owens, L.; Shute, R., & Slee, P.T.
(2004). Girls’ aggressive behavior. The
Prevention Researcher, 11(3), 9-10.
Redondo, J., & Inglés, C.J. (2009).
Conducta prosocial. Atribuciones
causales y rendimiento académico
en adolescentes. San Juan de Pasto:
I.U. CESMAG.
Redondo, J. & Guevara, E. (2012).
Diferencias de género en la prevalencia
de la conducta prosocial
y agresiva en adolescentes de dos
colegios de la ciudad de Pasto, Colombia.
Revista Virtual Universidad
Católica del Norte, 36, 173-192
Toldos, M. P. (2005). Sex and age
differences in self-estimated physical,
verbal and indirect agresión in
spanish adolescents. Aggressive Behavior,
, 13-23
Vail, K. (2002). Relational aggression
in girls. Education Digest,
(2), 7-15
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).