Training for research: the basis of professionalism Bachelor of Education in Colombia/Formar para la investigación: base de la profesionalidad del Licenciado en Educación en Colombia
DOI:
https://doi.org/10.15665/re.v15i2.610Palabras clave:
Investigación. inteligencia emocional. formación para la investigación. licenciados. universidadResumen
El artículo de reflexión que se presenta, retoma la inteligencia emocional y social como elemento fundamental en los procesos de investigación que puede intervenir el maestro como también el compromiso que tienen las Facultades de Educación al formar a sus futuros Licenciados. La metodología empleada, posibilitó a partir del cuestionario auto-administrado de IIESS, inventario de inteligencia emocional, obtener información de los participantes, para acercarnos a algunas conclusiones en torno a la importancia que reviste para el maestro, el reconocer su inteligencia emocional y como esta interviene en los procesos de investigación que genere en sus contextos.
Citas
Bar-On, R & Parker, JDA (2000). The handbook of emotional intelligence: Theory, development, assessment, and application
at home, school, and in the workplace. San Francisco, CA; JosseyBass.
Bar-On, R. (1997). The Emotional Quotient inventory (EQ-I): Techical Manual, Toronto, Canadá: Multi-Health Systems.
Zaccagnini, J. (2004). Qué es inteligencia emocional: La relación entre pensamientos y sentimientos en la vida
cotidiana. Madrid: Biblioteca Nueva.
Borrero, A. (2008). La universidad. Estudios sobre sus orígenes, dinámicas y tendencias. Medellín: Universidad Pontificia
Bolivariana.
Boyatzis, R.E., Goleman, D. & Rhee, K. (2000). Clustering competence in emotional intelligence: Insights from the Emotional
Competence Inventory (ECI)s. En R. Bar-On y J. D. A. Parker (Eds.): Handbook of emotional intelligence (pp.
- 362). San Francisco: Jossey-Bass.
Brackett, M.A., Patti, J., Stern, R., Rivers, S.E., Katulak, N.A., Crisholm, C. y Salovey, P. (2008). “A sustainable, skill-
based approach to building emotionally literate schools”. En M. Hughes, J. Terrell y R. Thompson (Eds.), The handbook
of developing emotional and social intelligence: Best practices, case studies, and tools (pp. 329-358). Pfeiffer: Wiley.
Briones, G. (1981). Métodos y técnicas de investigación para las ciencias sociales. La formulación de problemas de investigación
social. Uniandes. Bogotá.
Clemente, R. & Adrián, J. (2004). Evolución de la regulación emocional y competencia social. Revista Electrónica de Motivación
y Emoción, 7(17- 18). Recuperado de http://reme.uji.es/articulos/avillj302260810 5/texto.html.
Constitución Política de Colombia (1991).Bogotá, Legis.
Cuervo, A. & Izzedin, R. (2007). Tristeza, depresión y estrategias de autorregulación en niños. Tesis Psicológica, 2, 35-47.
Dávila, B. y Guarino, L. (2001). Fuentes de estrés y estrategias de afrontamientos en escolares venezolanos. Revista
Interamericana de Psicología, 35(1), 97-112.
De la Torre, S (1998). Cómo innovar en los centros educativos. Ed. Escuela española, Madrid.
Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y acción y marco de acción prioritaria para
el cambio y el desarrollo de la educación superior. (1998). UNESCO.
Durkheim, E. (1976). Las reglas del método sociológico. Editorial la Pléyade, Buenos Aires.
Extremera, N. y Fernández-Berrocal, P. (2006). Emotional intelligence as predictor of mental, social and physical health in
university students. Spanish Journal of Psychology, 9(1), 45-51.
Extremera, N., Durán, M.A. y Rey, L. (2005). La inteligencia emocional percibida y su influencia sobre la satisfacción vital,
la felicidad subjetiva y el “engagement” en trabajadores de centros para personas con discapacidad intelectual. Ansiedad y
Estrés, 11, 63-73.
Extremera, P., Fernández B., P. y Salovey, P., (2006). Spanish version of the Mayer Salovey-Caruso Emotional Intelligence
test (MSCEIT).
Fernández-Berrocal, P. y Extremera, N. (2009).La inteligencia emocional y el estudio de la felicidad. Revista Interuniversitaria
de Formación del Profesorado, 66(23,3), 85-108.
Ferragut, M. y Fierro, A. (2012). Inteligencia emocional, bienestar personal y rendimiento académico en preadolescentes.
Revista Latinoamericana de Psicología, 44(3), 95-104.
Foucault, M. (1998).Tecnologías del yo. Maestros Gestores de Nuevos Caminos; Cuadernillo No. 10. Medellín: Corporación
Región.
Freire, P. (1990). La naturaleza política de la educación. Barcelona: Ediciones Paidós. S.A.
Furlong, M. J., Gilman, R., & Huebner, E. S. (Eds.). (2009). Handbook of positive psychology in schools. Routledge.
Gardner, H. (1993). Multiples Intelligences. New York: BasicBooks, Traducción española en Ed. Paidós.
Gardner, H. (1994). Estructuras de la mente. Fondo de Cultura económica. México.
Godin, B. (2012). Social innovation: utopias of innovation from c.1830 to the present. Project on the intellectual history of
innovation. Working Pap.
Goleman, D. (1998). Working with emotional intelligence, New York: Bantman.
Habermas, J. (1982). La lógica de las ciencias sociales. Madrid: Editorial Tecnos S.A.
Habermas, J. (1998). La lógica de las ciencias sociales. Madrid: Península.
Kerlinger, F. (1979). Enfoque conceptual de la investigación del comportamiento. México, D.F. Nueva Editorial Interamericana.
Editorial Interamericana. México.
Lazarus, R. (1991). Progress on a cognitivemotivational-relational theory of emotions. American Psychologist, 46(8),
-834. http://dx.doi.org/10.1037/0003-066X.46.8.819.
Lewin, K. (1946). Action research and minority problems. Journal of social issues. Nueva York: books.
Limonero, J., Fernández-Castro, J., Tomás Sábado, J. y Aradilla, A. (2009). Relación entre inteligencia emocional percibida,
estrategias de afrontamiento y felicidad.
Lopes, P. N., Brackett, M. A., Nezlek, J., Schütz, A., Sellin, I. y Salovey, P. (2004). Emotional intelligence and social
interaction. Personality and Social Psychology Bulletin, 30, 1018-1034.
Lopes, P. N., Salovey, P. y Straus, R. (2003). Emotional intelligence, personality, and the perceived.
Mardones, J. M. (1991). Filosofía de las ciencias humanas y sociales: materiales para una fundamentación científica. Barcelona:
Anthropos.
Mayer, J. y Salovey, P. (1997). What is emotional intelligence? En P. Salovey y D. J. Sluyter (Eds.), Emotional development
and emotional intelligence (pp. 3-31). Nueva York: Basic Book.
Melich. J. C. (2002). Filosofía de la Finitud. Barcelona. Editorial Herder.
Mestre, J., Palmero, F. y Guil, R. (2004). Inteligencia emocional: una explicación integradora desde los procesos psicológicos
básicos. J. Mestre y F. Palmero (Eds.), Procesos psicológicos básicos.
Ministerio de Educación Nacional. (1992). Glosario de Términos. http://www.cna.gov.co/1741/articles-186370_
ley_3092.pdf
Morales, F. y Trianes, V. (2010). Estrategias de afrontamiento e inadaptación en niños y adolescentes. European Journal
of Education and Psychology, 3(2), 275-286. http://dx.doi.org/10.1989/ejep.v3i2.65.
Morales, F., Trianes, M. y Miranda, J. (2012). Diferencias por sexo y edad en afrontamiento infantil del estrés cotidiano.
Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 10(1), 95-110.
Moreno S, M. C. (1994). Innovaciones pedagógicas: una propuesta de evaluación crítica. Ed. Magisterio, Bogotá.
Morin, E. (2000). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Bogotá: Imprenta Nacional.
Murillo T. y Reyes H. (2012). Eficacia y Cambio en Educación, lecciones aprendidas del funcionamiento de la red.
Revista Iberoamericana sobre Calidad, (10) ,3.
Palomera, R. (2009). El posible papel del contexto familiar en el desarrollo de la inteligencia emocional. En P. Fernández-
Berrocal, N. Extremera, R. Palomera, D. Ruiz-Aranda, J. Salguero y R. Cabello (Eds.), Avances en el estudio
de la inteligencia emocional. I Congreso Internacional de Inteligencia Emocional (pp. 457-461). Santander: Fundación
Marcelino Botín.
Papalia, D., Sterns, H., Duskin, R. y Camp, C. (2009). Desarrollo del adulto y vejez (3ª ed). México: McGraw-Hill.
Porlán, R. (1995): Las creencias pedagógicas y científicas de los profesores. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 3(1),
pp. 7-13.
Renata-Franco B. y Sánchez-Aragón, R. (2010). Rastreando en el pasado… formas de regular la felicidad, la tristeza,
el amor, el enojo y el miedo. Universitas Psychologica, 9(1), 179-197.
Restrepo, B. (2003). Investigación formativa e investigación productiva de conocimiento en la universidad. Nómadas,
(18), 195-202.
Restrepo, B. (2009). Investigación de aula, formas y actores. Revista Educación y Pedagogía, 21 (53), 103-112.
Reyes, M. & Mora, C. (2007). Regulación emocional de la ira y diferencias de género en la edad preescolar. Psicodebate,
, 87-110.
Rivas, F. Leite M. Cortés G. (2011). Paradojas y conflictos entre las culturas del profesorado, las familias y los estudiantes en
el contexto escolar. Universidad de Málaga. Málaga, España.
Romero, O. (2000). Crecimiento Psicológico y Motivaciones Sociales, Venezuela, Ediciones ROGYA, pp. 172.
Rude, S. S. & McCarthy, C. T. (2003). Emotional functioning in depressed and depressionvulnerable college students.
Cognition and Emotion, 17, 799-806.
Salguero, J., Fernández-Berrocal, P., RuizAranda, D., Castillo, R. y Palomera, R. (2011). Inteligencia emocional y
ajuste psicosocial en la adolescencia: el papel de la percepción emocional. European Journal of Education and Psychology,
(2), 143-152.
Salovey, P., & Mayer, J. D. (1990). Emotional intelligence. Imagination, cognition and personality, 9(3), 185-211.
Salovey, P., Stroud, L., Woolery, A. y Epel, E. (2002). “Perceived Emotional Intelligence: Conceptualization and
measurement”. En G.J.O. Fletcher y M.S. Clark (Eds.), Blackwell handbook of social psychology: interpersonal
processes (pp. 279- 307). Malden, MA: Blackwell Publisher.
Sandoval-Estupiñán, L., Quiroga, C., Camargo-Abello, M., Pedraza, A., Vergara, M. & Halima, F. (2008). Necesidades
de formación de directivos docentes: un estudio en instituciones educativas colombianas. Revista Educación y
Educadores, 11 (2), 11-48.
Sojo, V., & Steinkopf, C. (2002). Diseño, construcción, validación y normalización de una escala para medir inteligencia
emocional.
Stenhouse, l. (1984). Investigación y desarrollo del currículo. Madrid: Morata.
Taba H. (1974). Conceptos, corrientes sobre la función de la escuela. Buenos Aires. Troquel.
Van Mannen, M. (1998). El tacto en la enseñanza. El significado de la sensibilidad pedagógica. Barcelona: Paidós.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).