The informative treatment of the Arab spring: Libya and its role on the Spanish front pages/El tratamiento informativo de la Primavera Árabe: Libia y su papel en las portadas españolas
DOI:
https://doi.org/10.15665/re.v11i1.58Palabras clave:
Primavera árabe, conflicto internacional, transición política, Libia, prensa española.Resumen
El conflicto internacional de Libia se convirtió en uno de los símbolos más cruentos de la lucha por la instauración, en el marco de la Primavera Árabe, de sistemas democráticos en países anclados en dictaduras unilaterales. El conflicto libio ocupó también numerosas portadas de periódicos en España y, por primera vez, se percibe que hay cierta unanimidad en el tratamiento informativo sobre una guerra que pronto se convirtió en conflicto internacional. El estudio revela el tratamiento informativo de este capítulo de transición política que tuvo un amplio eco internacional. Los principales resultados demuestran que el tratamiento mediático y su discurso estuvieron encaminados a la protección o defensa de la población civil y que la neutralidad en el enfoque fue la tónica general para reflejar los enfrentamientos entre insurgentes y fuerzas gadafistas.
Citas
Aday, S.: “Chasing the Bad News: An Analysis of 2005 Iraq and Afghanistan War Coverage on NBC and Fox News Channel”, Journal of Communication, vol. 60, issue 1 (2010), pp. 144-164.
Alessandri, F.: “Un conflicto bélico y periodístico”, en Cuadernos de Información, n. 11, 1996.
Bandura, A. Social foundations of thought and action, Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall, 1986.
Canel, M. J.: “El País, ABC y El Mundo: tres manchetas, tres enfoques de las noticias”, en ZER: Revista de estudios de comunicación, n. 6, 1999.
Castells, M. (2008): “Comunicación, poder y contrapoder en la sociedad red (I). Los medios y la política”, en Telos: Cuadernos e comunicación e innovación, n. 74, 2008.
Catalbas, D.: “Rival discourses of the “war on terror”: Afganistán an Iraq wars in the opinión columns of liberal and Islamis newspaper in Turkey”, en Global Media and Communication, vol. 7, 3, pp. 275-279, 2011.
Colomé, G.: Política y medios de comunicación, una aproximación teórica. Barcelona, Institut de Ciences Politiques i Socials,
Conesa, P. (1992): “Analyse stratégique de l’information”, en G. Chalianda. La persuasión de masse. Guerre psychologique, guerre médiatique, pp. 87-144, Ediciones Robert Laffont, Paris, 1992.
Cooper, S.: “News media objectivity: How do we ask the questions?, en New Jersey Journal of Communication, vol. 2, issue 2, pp. 91-106, 2009.
Edy, J.; Meirick, P.: “Wanted, Dead or Alive, Media Frames, Frame Adoption and Support for the War in Afganistan”, en Journal of Communication, vol., 57, 1, pp. 119-141, 2007.
Erjavec, K.; Volcic, Z. (2006): “Mapping the Notion of “Terrorism” in Serbian and Croatian Newspapers”, en Journal of Communication
Inquiri, vol. 30, 4, pp. 298- 318,m 2006.
García, M. J.: “Mecanismos básico de la propaganda de Guerra en los medios informativos: El ejemplo de Kosovo”, en Ámbitos: Revista internacional de comunicación, n. 7-8, pp. 137-149, 2002http://0-www.tandfonline.com.jabega.uma.
es/action/doSearch?action=runSearch&type=advanced&result=true&prevSearch=%2Bauthorsfield%3A%28Cooper%2
C+Stephen%29
Glasser, T.L.: “Objectivity preludes responsibility”, en The Quill, pp. 120-135, 1984.
González San Ruperto, M.: Las guerras de la ex Yugoslavia: Información y propaganda (tesis doctoral), Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 2011.
Grundmann, R., Smith, D., Wright, S.: “National Elites and Transnational Discourses in the Balkan War: A Comparison
between the French, German and British Establishment Press”, en European Journal of Communication, September 200, vol. 15, 3, pp. 299-320, 2000.
Hartin, S.; Schultz, S.: “Media Coverage of Political Issues and the Framing of Personal Concerns”, en Journal of Communication, vol. 46, 4, pp. 97-115, 2006.
Holzhausen, D.: Public Relations practice and political change in South Africa, en Public Relations Review, vol. 31, issue 3, pp. 407-416, 2005.
Jack, I.: “TV coverage of the Libyan crisis is just a snapshot. We need to know more”, The Guardian, 2011.
Krippendorff, Klaus: Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica, Barcelona, Ediciones Paidós Ibérica, 1990.
Lemieux, C.: Mauvaise presse. Une sociologie comprehensive du travail journalistique et de ses critiques, Paris, diciones Métailié,
Llaó, M.: “Libia, trazas de una Guerra”, en El Viejo topo, nº 284, pp. 35-41, 2011.
López, G.: “Estrategias informativas y recepción mediática: la invasión de Iraq de Marzo-Abril de 2003”, en Aposta: Revista de ciencas sociales, n. 8, 2003.
Mercier, A.: “Guerres et médias: permanences et mutations”, en Raisons politiques, n. 13, pp. 97-109, 2004.
Mercier, A.: Guerres et médias: permanences et mutations. Raisons politiques, 13, pp. 97-109, 2004.
Miller, J.: “Wars and their journalism”, en Global Media and Communication, vol. 7, 3, pp. 205-210, 2011.
Mitchell, M.: “Using emotion in risk communication: The Anger Activism Model”, Public Relations Review, Vol. 33, issue 3,
pp. 114-119, 2007.
Moscoso Del Prado, J. (2011): “Ante la primavera árabe”, Escritura pública, n. 69, p.45, 2011.
Moustaoui Srhir, A.: “La construcción del sujeto y la auto-representación en los discursos de Muaammar Al Gaddafi: Hacia la auto-deslegitimación”, En Discurso & Sociedad, vol. 5, n. 2, pp. 299-332, 2011.
Murray, C., Parry, K., Robinson, P., Godard, P.: “Reporting Dissent in Wartime: British Press, the Anti-War Movement and the 2003 Iraq War”, en Euroepan Journal of Communication, vol. 23,1, pp. 7-27, 2008.
Nohrstedt, S., Kaitatzi-Whitlock, S, Ottosen, R., Riegert, K.: “From the Persian Gulf to Kosovo. War Journalism and Propaganda”, enEuropean Journal of Communication, vol. 15, 3, pp. 383-404, 2000.
O’ Regan, M.: “The Irish press and the Iraq War: Real world cues, news values and the political calibration effect”, en International
Communication Gazete, vol. 72, 6, pp. 443-464, 2010.
Popp, R.K.: “Mass Media and the Linguistic Marketplace: Media, Language, and Distinction”, en Journal of Communication
Inquiry, vol. 30, 1, pp. 5-20, 2006.
Priego, A.: “La primavera árabe, ¿una cuarta ola de democratización”, en UNISCI Discusión Papers, n. 26, pp. 1-20, 2011.
Robertson, J. W.: “People’s Watchdogs or Government Poodles?: Scotland’s National Broadsheets and the Second Iraq War”, en European Journal of Communication, vol. 19, 4, pp. 457-482, 2004.
Robinson, P.; Goddard, P.; Parry, K.; Murray, C.: “Testing Models of Media Performance in Wartime: U.K. TV News and the 2003 Invasion of Iraq”, en Journal of Communication, vol. 59, 3, 534.563, 2009.
Rubio, J. M.: “Opinión pública y medios de comunicación. Teoría de la agenda setting”, en Gazeta de antropología, n. 25, 2009.
Sabucedo, J. M. (1997): Medios de comunicación de masas y conducta política, Madrid, Biblioteca Nueva.
Sacaluga, J. A.: “La guerra de Libia: lecciones y contradicciones”, en Temas para el debate, n. 198, pp. 57-59, 2011.
Sendín, J. C.: Problemas asociados a la construcción del africano en los medios de comunicación en España: análisis del tratamiento
informativo de la crisis de Ruanda en Televisión Española (tesis doctoral), Madrid: Universidad Rey Juan Carlos, 2006.
Serrano, Y.; López, W. 2008: “Estrategias de comunicación militar y dinámicas mediáticas: ¿dos lógicas contradictorias”, en Diversitas: perspectivas en psicología pp. 269-277, 2008.
Velásques, C. y Gutiérrez, L. 2001: “En Busca de opciones ante la censura y la autocesura”, en Palabra Clave, n. 5, pp. 81-100, 2001.
Zhu, J.; Watt, J.; Snyder, L.; Yan, J.; Jiang, Y.: “Public issue priority formation: media agenda-setting and social interaction”,
en Journal of Communication, vol 43, issue 1, pp. 8-23, 2006
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).