De gozos y desvelos: melody notes about the caribbean woman/De gozos y desvelos: notas melodiosas sobre la mujer caribeña

Autores/as

  • Hernando Motato C. Universidad Industrial de Santander

DOI:

https://doi.org/10.15665/re.v11i1.57

Resumen

Este artículo es una reflexión sobre las relaciones amorosas, vistas desde la música y la marginalidad. En él, se analizan las
relaciones pasionales entre los personajes Sofro y Encarnación, del cuento “Encarnación Mancera, mi negra del alma”, del
escritor cartagenero Roberto Burgos Cantor. Primordialmente, el tema del amor sostiene y genera una historia de amores
contrariados. Asimismo, se focaliza la importancia de la música en la vida cotidiana de los personajes y la repercusión
de las canciones en la soledad o en la intensidad amorosa de don Sofro. De acuerdo con lo anterior, en el desarrollo de la
propuesta se pretende señalar que la cultura caribeña influye de un modo determinante en todas las condiciones sociales,
culturales e ideológicas, tanto en los personajes como en la vida cotidiana que estos asumen en el interior del cuento.

Citas

Albéres, René-Marie (1971). Metamorfosis de la novela. Madrid: Editorial Taurus.

Aprile-Gniset, Jacques (2007). “La ciudad colombiana” En: Moncada, Ramón (coordinador). Historia de las ciudades.

Medellín: Corporación Región.

Aristizábal, Alonso. (2009), “Burgos Cantor: El Caribe, patio del cielo y de la tierra”. En: Castillo Mier, Ariel y Urrea

R. Adriana (editores y compiladores). Roberto Burgos Cantor. Memoria sin guardianes. Bogotá: Ministerio de Cultura-Observatorio del Caribe Colombiano.

Burgos Cantor, Roberto (1986). Lo amador y otros cuentos. Bogotá: Oveja Negra.

Burgos Cantor, Roberto (1987). De gozos y desvelos. Bogotá: Editorial Planeta.

Burgos Cantor, Roberto (1992) El vuelo de la paloma. Bogotá: Editorial Planeta.

Burgos Cantor, Roberto (1998). Lo que quiero es cantar. Bogotá: Editorial Planeta- Seix Barral.

Burgos Cantor, Roberto (2007). La ceiba de la memoria. Bogotá: Editorial Seix Barral.

Castillo Ariel y Urrea Adriana (2009) (Editores y compiladores). Roberto Burgos Cantor. Memoria sin guardianes Bogotá:

Ministerio de Cultura-Observatorio del Caribe Colombiano.

Escamilla Morales, J.; Morales, E., E.; Vega, G. (2005) La canción vallenata como discurso. Barranquilla: Universidad del Atlántico.

Figueroa, Rafael (1996) Salsa mexicana. Transculturación e identidad. En: Vicente Francisco Torres (1998). La novela

bolero latinoamericana. México: UNAM.

Figueroa, Cristo Rafael (1995). “El vuelo de la paloma en el universo narrativo de Burgos Cantor” En: Luz Mery Giraldo

(Comp.) Fin de siglo: narrativa colombiana. Bogotá, Centro editorial Javeriano-UniValle.

Figueroa, Cristo Rafael (2006). “Memoria y ciudades en la narrativa colombiana contemporánea. El caso de Cartagena

de Indias”. Bogotá. En: Revista Universitas Humanística número 61 enero-junio, pp. 257-271. .

Fischer, Tania (1994) “Espacio, etnicidad y cultura asociativa en Salvador de Bahía” En: Villasante, Tomás (Comp.). Las

ciudades hablan. Caracas: Editorial Nueva Sociedad.

Garcés, José Luis (1986). “San Jerónimo de los Charcos: ese recuerdo que me persigue” .En: La ciudad en la literatura. Bogotá: ICFES.

García, Corrales Guillermo (2000) “La melancolía y la nostalgia en la narrativa de Roberto Burgos” en (Comp.) Jaramillo

M.M, Osorio B y Robledo A. Literatura y cultura. Volumen I. Bogotá: Ministerio de Cultura.

García Márquez, Gabriel (1994). Prólogo a La muerte en la calle de José Félix Fuenmayor. Bogotá: Alfaguara.

García, Kevin Alexis (2007). “El incesto gozoso: historia, ficción y memoria en la novela de Roberto Burgos Cantor La ceiba de la memoria”, en Revista Poligramas 28. Cali, Universidad del Valle, pp. 191-207.

Giraldo, Fabio (2000) “Ciudad y creación” En: (Comp.) Torres, Carlos Alberto, Viviescas, Fernando y Pérez, Edmundo. La ciudad: hábitat de diversidad y complejidad. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Gurméndez, Carlos (1991). Estudios sobre el amor. Barcelona: Antrhropos.

Kristeva, Julia (1993). Historias de amor. México: Siglo XXI editores.

Lancelotti, Mario (1993). “El cuento como pasado activo”. En: Pacheco, Carlos y Barrera Linares Luis. Del cuento y sus alrededores. Caracas: Monte Ávila editores.

Leal, Néstor (1992). Boleros. La canción romántica del Caribe (1930-1960). Caracas: Editorial Grijalbo.

Moreno Durán, R.H (1994). “Grandeza y miseria del cuento colombiano en las últimas décadas”. En: Karl Kohut (editor). Literatura colombiana hoy. Frankfurt: Publicaciones del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Católica de Eichsätt.

Noriega, Teobaldo (1989). “Polifonía neobarroca en El patio de los vientos perdidos de R. Burgos Cantor”. En: Álvaro Pineda

Botero y Raymond Williams (compiladores). De ficciones y realidades. Perspectivas sobre literatura e historia colombianas. Bogotá: Tercer Mundo editores: Universidad de Cartagena.

Olaciregui, Julio (2009). “Roberto Burgos Cantor. El hombre que escribe historias para alejar el miedo” En: Roberto Burgos Cantor.Memoria sin guardianes. Bogotá: Ministerio de Cultura.

Ortega y Gasset, José (1969). Estudios sobre el amor. Barcelona: Círculo de Lectores.

Piglia, Ricardo. (1993). “Tesis sobre el cuento” En: Lauro Zavala (Comp.). Teorías de los cuentistas. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Restrepo, Elkin (2010). “Roberto Burgos Cantor. Un autor bajo la ceiba”. Medellín, Revista Universidad de Antioquia

número 302 octubre-diciembre, p.p 62-72.

Ricoeur, Paul (1995, 1ª edición en español). Teoría de la interpretación. México: Universidad Iberoamericana. Depto. de Letras-Siglo XXI editores.

Sennett, Richard (2002). Carne y piedra. El cuerpo y la ciudad en la civilización. Occidental. Madrid: Editorial Alianza.

Serra, Edelweiss (1978). Tipología del cuento literario. Madrid: CUPSA Editorial.

Siemens, William (1990). “Roberto Burgos Cantor y la dinámica de la ausencia”, en Revista de estudios colombianos, 8, pp.

-40. Pittsburgh: Universidad de Pittsburgh.

Villasante, Tomás (1994). “In-conclusiones entre el tango, la samba y la salsa, distraídamente venceremos”. En: Tomás

Villasante (coordinador). Las ciudades hablan. Caracas: Editorial Nueva Sociedad.

Vos Obeso, Rafaela (2001). “Vida amorosa y cotidianidad en Barranquilla”, en Castillo Ariel (Comp.) Respirando el Caribe. Cartagena: Observatorio del Caribe-Universidad del Atlántico-Ministerio de Cultura.

Zavala, Iris. (1991). El bolero. Historia de un amor. Madrid: Alianza editorial.

Descargas

Cómo citar

Motato C., H. (2014). De gozos y desvelos: melody notes about the caribbean woman/De gozos y desvelos: notas melodiosas sobre la mujer caribeña. Encuentros, 11(1). https://doi.org/10.15665/re.v11i1.57

Número

Sección

Artículo