Creation of a learning community: an experience of inclusive education in Colombia/Creación de una comunidad de aprendizaje: una experiencia de educación inclusiva en Colombia
DOI:
https://doi.org/10.15665/re.v13i2.498Palabras clave:
Educación Inclusiva, Comunidades de Aprendizaje, Inteligencia CulturalResumen
El objetivo del trabajo fue articular el esfuerzo de profesores, estudiantes, padres de familia y otros miembros de la comunidad alrededor de actividades de mejoramiento de la calidad educativa en una institución educativa colombiana, situada en un entorno social y cultural que dificulta la prestación del servicio educativo. Teóricamente se asumió el concepto de “comunidades de aprendizaje” entendidas como proyectos de transformación social y cultural de un centro educativo y de su entorno, basados en el aprendizaje dialógico, con la finalidad de vincular a toda la comunidad al proceso educativo en espacios concretos, incluyendo el aula de clases. Metodológicamente se procedió a través de la investigación acción siguiendo las siete fases metodológicas para la transformación de centros educativos a “comunidades de aprendizaje-CA, a saber: sensibilización, toma de decisiones, sueño, análisis contextual y selección de prioridades, planificación de aspectos a transformar, formación de familiares y grupos interactivos. Los resultados muestran que las estrategias utilizadas permitieron identificar las principales necesidades en la institución, propiciar un proceso participativo de la comunidad educativa, y fortalecer la relación entre el saber cultural de toda la comunidad y el saber académico.
Citas
Anderson, G., Augustowsky, G. Herr, K., Rivas, I., Suárez, D. & Sverdlick, I. (2007). La investigación educativa:
Una herramienta de conocimiento y de acción. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Novedades Educativas.
Bello, Z. (2004). Familia y competencia social. Ethos Educativo, 31, 15-20.
Beltrán Villamizar, Y., Torrado Duarte, O., & Vargas Beltrán, C. (2013). Participation of Parents in a Project of Curricular
Modification in Educational Institutions in Bucaramanga, Colombia: An Actor Who Needs to Become Visible.
Journal of Social Science Education, 12(3), 19-30.
Bondarenko, N. (2007). Acerca de las definiciones de la calidad de la educación. Educere, 11(39), 613-621.
Cantero, N. (2010). El papel fundamental de la biblioteca en la educación primaria. En Línea:http://www.csi-csif.
es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_29/NATIVIDAD %20DEL%20PILAR_%20CANTERO%
CASTILLO_2.pdf
Coll, C., Bustos, A. & Engel, A. (2008). Las comunidades virtuales de aprendizaje. En C. Coll y C. Monereo (Eds.),
Psicología de la educación virtual (pp. 299-320). Morata: Madrid.
Comunidades de Aprendizaje (2014). Recuento. En Línea:http://utopiadream.info/ca/?page_id=1645
Decreto 1860 de 1994. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y
organizativos generales. Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN). En Línea: http://www.mineducacion.
gov.co/1621/articles-172061_archivo_pdf_decreto1860_94.pdf
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) (2008). Encuesta de calidad de vida. En Línea: https://
www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/calidad_vida/Presentacion_mar18boletin.pdf
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) (2013) Necesidades Básicas Insatisfechas. En Línea:
http://www.dane.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=231&Itemid=66
Díez-Palomar, J., & Flecha García, R. (2010). Comunidades de aprendizaje: Un proyecto de transformación social
y educativa. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 24(67), 19-30.
Espitia, R. & Montes, M. (2009). Influencia de la familia en el proceso educativo de los menores del barrio Costa
Azul de Sincelejo (Colombia). Investigación y Desarrollo ,17 (1), 87-105.
Ferrada, D. & Flecha, R. (2008). El modelo dialógico de la pedagogía: un aporte desde las experiencias de comunidades
de aprendizaje. Estudios Pedagógicos, 34 (1), 41-61.
Folgueiras, P. (2011). Las Comunidades de Aprendizaje. La escuela de adultos de La Verneda. Una experiencia de
Comunidades de Aprendizaje. Tendencias pedagógicas, 18,251-267
Gómez, I. (2011). Dirección Escolar y Atención a la diversidad: Rutas para el desarrollo de una escuela para todos.
(Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Huelva, Departamento de Educación, Huelva, España.
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. Ciudad de México: McGraw-
Hill.
Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: editorial Siglo XXI.
La República (2012). Colombia ‘se raja’ en lecturabilidad de libros, revistas y periódicos frente a la Región. En Línea:
la-regi%C3%B3n_7794
López, J. (2008). Actividades complementarias actividades extraescolares. Revista digital ciencia didáctica, 2, 66 –
López, R. & Deslauriers, J. (2011). La entrevista cualitativa como técnica para la investigación en Trabajo Social.
Margen: revista de trabajo social y ciencias sociales, 61, 1 – 19.
Machen, J. & Wilson, J &Notar C. (2005). Parental involvement in the classroom. Journal of Instructional Psychology,
(1), 13-16.
Monarca, H., &Rappoport, S. (2013). Investigación sobre los procesos de cambio educativo: El caso de las competencias
básicas en España. Revista de Educación Extraordinaria, 54 – 78. DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2013-EXT-256
Oficina Regional de Educación de para América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidad
para la educación, la Ciencia y la Cultura OREALC / UNESCO (2004). Participación de las familias en la educación
infantil latinoamericana. Santiago de Chile: Trineo, S.A
Onwuegbuzie, A., Dickinson, W., Leech, N. &Zoran, A. (2011). Un marco cualitativo para la recolección y análisis
de datos en la investigación. Paradigmas, 3 (1), 127-157.
Organización de las Naciones Unidad para Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2000a). Marco de acción
de Dakar de educación para todos: cumplir con nuestros compromisos. París: UNESCO.
Organización de las Naciones Unidad para Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2000b). Educación para
todos en las Américas: marco de acción regional, En Línea:http://www.deceroasiempre.gov.co/QuienesSomos/
Documents/Normativa/marco_accion_americas.pdf
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos - OCDE (2012). PISA 2012 Results. En Línea: http://
www.oecd.org/pisa/keyfindings/pisa-2012-results.htm
Ortiz, M. & Borjas, B. (2008). La Investigación Acción Participativa: aporte de Fals Borda a la educación popular.
Espacio Abierto, 17 (4), 615-627.
Pérez, A. (2012). Notas para pensar la práctica docente desde la otredad. Revista Didascalia, 3 (4), 135-146.
Santos, M. &Slavin, J. (2002). La condición del éxito en la intervención pedagógica con niños en situación de riesgo:
el programa Successforall. Revista de Investigación Educativa. Vol. 20, No 1. En Línea: http://revistas.um.es/rie/
article/view/97571/93641
Sierra Sierra, E., & Beltrán Villamizar, Y. (2012). Los Padres de familia en el Proceso Educativo de Los Niños y
Niñas de Transición: Caso de una Institución Educativa de Floridablanca. Memorias. III Congreso Internacional Y
VIII Nacional De Investigación En Educación, Pedagogía Y Formación Docente, 1119-1132.
Todos a Aprender (2013). Nuestro programa. En Línea: http://www.todosaaprender.edu.co/w3-article-325928.
html#sthash.PkU6rRaS.dpbs
Universidad Industrial de Santander (UIS). (2012). Línea base de indicadores 2012. Los Colorados (Municipio de
San Vicente de Chucuri), Rancho Chile y la “Y” (Municipio El Carmen de Chucuri) Departamento de Santander.
Documento no publicado, Escuela de Trabajo Social. Universidad Industrial de Santander.
Yale School of Medicine. (2014). School Development Program. En Línea: http://medicine.yale.edu/childstudy/
comer/
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).