Lo mejor de dos mundos: expectativas de jóvenes universitarios (as) frente al trabajo

Autores/as

  • Deidi Yolima Maca-Urbano Fundación Universitaria de Popayán
  • Melania Satizabal- Reyes Universidad del Valle. Profesora Asociada, Escuela de Rehabilitación Humana, Universidad del Valle. IRTA (Universidad Icesi).
  • Viviam Unás-Camelo Universidad de Deusto. Profesora TC, Universidad Icesi. IRTA (Universidad Icesi).

DOI:

https://doi.org/10.15665/encuen.v22i02-Julio-Dic..2930

Palabras clave:

Joven, Enseñanza Superior, Trabajo, Futuro

Resumen

En este artículo discutimos las expectativas y aspiraciones que, sobre el trabajo, tienen los y las jóvenes estudiantes de una universidad del suroccidente colombiano a punto de iniciar su práctica profesional. La investigación se llevó a cabo en dos fases, una en la que se recolectaron datos cuantitativos mediante encuesta y otra, en la que se recolectaron datos cualitativos a partir de entrevistas. Encontramos que los y las jóvenes sueñan con lo mejor de dos mundos: estabilidad y flexibilidad, en sus relatos éstas se suman, entrecruzan y conviven. En el mundo de las añoranzas, las tensiones ya han sido resueltas.

Citas

Abarca, N., Gormaz, N., & Leiva, P. (2012). Future role expectations of undergraduate chilean students [Expectativas de roles futuros de estudiantes universitarios en Chile]. Universitas

Psychologica, 11(2), 405–414. https://doi.org/10.11144/javeriana.upsy11-2.erfe

Antunes, R. (2000). La centralidad del trabajo hoy. Papeles de Población, 24, 83–96.

Beck, U. (2006). La sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad . Ediciones Paidós Ibérica.

Beck, U., & Beck-Gernsheim, E. (2003). La individualización: el individualismo institucionalizado y sus consecuencias sociales y políticas. Paidós.

Bernardo, M. (2006). Discurso flexível, trabalho duro: o contraste entre o discurso de gestão empresarial e a vivencia dos trabalhadores. Universidade de São Paulo.

Boltanski, L., & Chiapello, E. (2002). El nuevo espíritu del capitalismo. Ediciones Akal.

Bridges, W. (1997). Cómo crear uevas oportunidades de trabajo. Prentice Hall.

Buontempo, M. (2000). “El uso del enfoque biográfico en la reconstrucción de trayectorias laborales.” Universidad Nacional del Nordeste.

Castel, R. (2004). La inseguridad social ¿Qué es estar protegido? Ediciones Manantial.

Conchado, A., Cortés, M., Mora, J., & Carot, J. (2012). Job values of Spanish university graduates in education [Los valores laborales de los graduados en Educación en España]. Revista de Educación, 359, 274–297. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2011-359-095

Cuesta, E. M. (2014). La Generación y latinoamericana en las organizaciones: Algunos aportes conceptuales y empíricos. Gestión de Las Personas y Tecnología, 19, 17–31.

Cuesta, E. M., Ibáñez, M. E., Tagliabue, R., & Zangaro, M. (2009). La nueva generación y el trabajo. Barbarói, 31, 126–138.

Díaz-Domínguez, T., & Alemán, P. (2008). La educación como factor de desarrollo. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, 23, 1–15.

Díaz, X., Godoy, L., & Stecher, A. (2005). Significados del trabajo, identidad y ciudadanía. La experiencia de hombres y mujeres en un mercado laboral flexible. Cuadernos de Investigación, 3.

Dombois, R. (1993). Un trabajo sin prestigio: situaciones laborales y trayectorias de obreros en la industria colombiana. In R. Dombois & C. López (Eds.), Cambio técnico, empleo y trabajo en Colombia. FESCOL.

Estrada, J. (2006). Orden neoliberal y reformas estructurales en la década de 1990. Un balance desde la experiencia colombiana. Ciencia Política, 1(1), 141–178.

Fausto, C., Tójar, J., & Ríos, J. (2018). Education as a way of labor and social empowerment of university students in Mexico [La Educación como vía de empoderamiento laboral y social de la juventud universitaria en México]. REVESCO Revista de Estudios Cooperativos, 129, 84–101.

Garcés, M., Frías, P., & Maca, D. (2020). Transformaciones del trabajo y nuevas formas de gestión managerial: notas sobre las y los jóvenes “emprendedores.” Límite, Revista Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología, 15(2), 1–11.

García, S., Ordóñez, R., Vinuesa, E., & Izquierdo, R. (2016). Vocational education & training students’ families’ expectations about their future employment [Expectativas das famílias dos estudantes de formação profissional sobre seu emprego futuro] [Expectativas de las familias del alumnado de formación profesional. Education Policy Analysis Archives, 24, 1–24. https://doi.org/10.14507/epaa.24.2484

Geldhof, J., Malin, H., Johnson, S., Porter, T., Bronk, K., Weiner, M., Agans, J., Mueller, M., Hunt, D., Colby, A., Lerner, R., & Damon, W. (2014). Entrepreneurship in young adults: Initial findings from the young entrepreneurs study. Journal of Applied Developmental Psychology, 35(5), 410–421. https://doi.org/10.1016/j.appdev.2014.07.003

Gómez, V., Royo, P., Jiménez, A., & Cruz, M. (2019). Work and family: Chilean young people’s expectations [Trabajo y familia: Expectativas en jovenes chilenos]. Sociologías, 21(52), 270–297. https://doi.org/10.1590/15174522-94085

González, C., & Martínez, P. (2016). Expectations of Getting a Job as a University Student Today: An International Study [Expectativas de futuro laboral del universitario de hoy: un estudio internacional]. Revista de Investigación Educativa, 34(1), 167–183. https://doi.org/10.6018/rie.34.1.232071

Jennings, L., Shore, D., Strohminger, N., & Burgundi, A. (2015). Entrepreneurial development for U.S. minority homeless and unstably housed youth: A qualitative inquiry on value, barriers, and impact on health. Children and Youth Services Review, 49, 39–47. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2014.12.018

Lejarriaga, G., Bel, P., & Martín, S. (2013). El emprendimiento colectivo como salida laboral de los jóvenes: Análisis del caso de las empresas de trabajo asociado. REVESCO Revista de Estudios Cooperativos, 112, 36–65. https://doi.org/10.5209/rev-REVE.2013.v112.43068

Maca, D. (2013). Dimensión subjetiva del trabajo. Algunas ideas a partir de una investigación con profesionales. Trabajo y Sociedad, 21, 123–133.

Maca, D. (2017). Trayectorias laborales de profesionales y dimensión subjetiva del trabajo. In C. Mejía & D. Maca (Eds.), Paisajes laborales postfordistas en el Sur Occidente colombiano. Estudios del trabajo en el Valle del Cauca y norte del Cauca. Vol II. Cambios en el mundo del trabajo y sus impactos en las trayectorias laborales, la subjetividad y la identidad. Programa Editorial Universidad del Valle.

Maca, D. (2019). Subjetividades emergentes a partir del emprendimiento como forma de gubernamentalidad: Una aproximación desde el análisis de discurso de la política pública de emprendimiento en Colombia. In R. Antunes, A. Bialakowsky, F. Pucci, & M. Quiñones (Eds.), Trabajo y capitalismo: relaciones y colisiones sociales (pp. 279–297). Editorial Teseo.

Maca, D. (2020). Emprendimiento, gubernamentalidad y subjetividad: un abordaje desde los Espacios de Formación en Emprendimiento de las Instituciones de Educación Superior. Controversias y Concurrencias Latinoamericanas. Dossier: La “Cultura Del Trabajo”., 11(20), 179–191.

Maca, D., & Rentería, E. (2020). Una mirada al emprendimiento a partir de una revisión de la literatura. Psicología Desde El Caribe, 37(1), 107–136.

Maca, D., Unás, V., Giraldo, A. L., Carvajal, M. F., Satizabal, M., & Castillo, M. (2017). ¿Trabajo enajenado o trabajo no enajenado?: algunas ideas a partir de un estudio de caso. In C. Mejía & D. Maca (Eds.), Paisajes laborales postfordistas en el Sur Occidente colombiano. Estudios del trabajo en el Valle del Cauca y norte del Cauca. Vol II. Cambios en el mundo del trabajo y sus impactos en las trayectorias laborales, la subjetividad y la identidad. Programa Editorial Universidad del Valle.

Orejuela, J. (2009). Incertidumbre laboral: mercado y trayectorias laborales de profesionales de empresas multinacionales. Editorial Bonaventuriana.

Orejuela, J. (2011). Aproximación cualitativa al estudio de la subjetividad laboral en profesionales colombianos. Pensamiento Psicológico, 9(16), 125–144.

Ortiz, A., Oliveras, X., & Mendoza, C. (2019). Young professionals from Southern Europe to Mexico: Reasons for migration, labor incorporation, and future expectations [Joves professionals del sud d’Europa a Mèxic. Raons per migrar, inserció laboral i expectatives de futur] [Jeunes professionnels de l’. Documents d’Analisi Geografica, 65(1), 93–114. https://doi.org/10.5565/rev/dag.503

Paris, M. (2010). Youth identities and the migratory culture among triqui and mixtec boys and girls [Identidades juveniles y cultura de la migración entre las/los jóvenes triquis y mixtecas/os]. Migraciones Internacionales, 5(4), 139–164.

Pérez, A., & Ramos, G. (2015). The university student preferences on employment from a gender perspective [Preferencias de los y las estudiantes universitarias sobre el empleo desde una perspectiva de género]. Revista Complutense de Educación, 26(3), 721–739. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2015.v26.n3.44804

Pineda, P., Ciraso, A., & Armijos, M. (2018). Employable and competences of pedagogy, psychology, and educational psychology graduates: A comparative study of employers and graduates [Competencias para la empleabilidad de los titulados en Pedagogía, Psicología y Psicopedagogía: Un estudio comparativo. Revista Espanola de Pedagogia, 76(270), 313–333. https://doi.org/10.22550/REP76-2-2018-06

Pulido, C. (2015). Del empleo al post-empleo : O de la plasticidad de la psicología en la producción de la subjetividad laboral. Revista Psicologia: Organizações e Trabalho, 15(3), 322–331. https://doi.org/10.17652/rpot/2015.3.508

Rentería, E. (2009). De recursos humanos a la Psicología organizacional y del trabajo: reflexiones a la luz de las realidades actuales del mundo del trabajo. In M. Aguilar & E. Rentería (Eds.), Psicología del trabajo y de las organizaciones. Reflexiones y experiencias de investigación. Universidad Santo Tomás.

Rodríguez, M. (2018). “Economic exiles”. The new Spanish emigration to Latin America and the Caribbean (2008-2016) [Los “exiliados económicos”. La nueva emigración española a América Latina y el Caribe (2008-2016)]. Iberoamerican Journal of Development Studies, 7(1), 56–83. https://doi.org/10.26754/ojs_ried/ijds.275

Rodríguez, M., Romero, J., & Hidalgo, A. (2015a). The economic exiles. The new Spanish emigration to Ecuador (2008-2015) [Los exiliados económicos. La nueva emigración española a Ecuador (2008-2015)]. OBETS, 10(2), 397–435. https://doi.org/10.14198/OBETS2015.10.2.05

Rodríguez, M., Romero, J., & Hidalgo, A. (2015b). The economic exiles. The third waves of Spanish emigration to Chile (2008-2014) [Los exiliados económicos. La tercera oleada de emigración española a Chile (2008-2014)]. Revista de Geografia Norte Grande, 61, 107–133.

Rodríguez, M., Romero, J., & Hidalgo, A. (2016). The economic exiled. The new Spanish emigration to Mexico [Los exiliados económicos. La nueva emigración española a México]. Scripta Nova, 20, 1–29.

Rodríguez, M., Romero, J., & Hidalgo, A. (2017). Economic exiles. The new Spanish emigration to Argentina (2008-2015) [Los exiliados económicos. La nueva emigración española a Argentina (2008-2015)]. Iberoamerican Journal of Development Studies, 6(2), 72–96. https://doi.org/10.26754/ojs_ried/ijds.249

Salanova, M., Prieto, F., & Peiró, J. M. (1993). El significado del trabajo: Una revisión de la literatura. In F. Prieto, J. M. Peiró, P. Ripoll, I. Rodríguez, M. J. Bravo, M. Salanova, & P. Hontagas (Eds.), Los jóvenes ante su primer empleo. Los significados del trabajo y su medida. NAUllibres.

Sennett, R. (2006). La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Anagrama.

Soto, J., & Torres, C. (2016). Percepciones y expectativas del aprendizaje en jóvenes universitarios. Revista de Docencia Universitaria, 14(1), 51–57.

Spink, P. (2011). ¿Qué pasó con el trabajo?: de la centralidad de los zapatos, barcos y lacre a los problemas planteados por los cerdos volando. Athenea Digital, 11(13), 3–24. https://doi.org/http://psicologiasocial.uab.es/athenea/index.php/atheneaDigital/article/view/401/353

Stecher, A. (2015). La empresa flexible como dispositivo de gobierno. Aportes de la Analítica de la Gubernamentalidad al estudio de las subjetividades laborales en América Latina. Universitas Psychologica, 14(5), 1779–1794. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.upsy14-5.efdg

Tagliabue, R., & Cuesta, E. M. (2011). Una Nueva Generación en la Universidad y el Trabajo: desafíos y oportunidades. Gestión de Las Personas y Tecnología, 12, 50–58.

Zapata-Yepes, R. D. (2011). El trabajo como expresión de libertad. Una aproximación al análisis marxista. Revista Electrónica Forum Doctoral, 4, 3–24.

Zavala-Villalón, G., & Frías, P. (2018). Discurso millennial y desafíos en la gestión de recursos humanos en Chile. Psicoperspectivas, 17(3), 1–12.

Descargas

Publicado

2023-12-11

Cómo citar

Maca-Urbano, D. Y., Satizabal- Reyes, M., & Unás-Camelo, V. (2023). Lo mejor de dos mundos: expectativas de jóvenes universitarios (as) frente al trabajo. Encuentros, 21(02-Julio-Dic.), 1-14. https://doi.org/10.15665/encuen.v22i02-Julio-Dic.2930