Estereotipos nacionales: construcción de la identidad argentina a partir de historias de vida de inmigrantes
DOI:
https://doi.org/10.15665/encuent.v23i01.2738Palabras clave:
Migrantes, Identidad nacional, Marcos conceptuales, ValoraciónResumen
Este trabajo forma parte de una investigación titulada “Construcciones de la identidad y la alteridad a partir del signo ‘inmigrante’ en el discurso político y legislativo argentino” (CONICET). En esta ocasión, trabajamos con un libro editado en el año 2011 por la Dirección Nacional de Migraciones, que recopila treinta y siete historias de vida de migrantes de diferentes partes del mundo. Proponemos que dicho libro, al mismo tiempo que compone representaciones sobre les migrantes, construye la identidad de les argentines. Por ello, en este trabajo investigamos qué representaciones -y estereotipos- sobre les argentines aparecen en la publicación. Consideramos que se utilizan dos estrategias: 1) los paratextos del libro, donde les propies argentines evalúan sus especificidades como pueblo, 2) la voz de les extranjeres, que evalúan a les argentines en el contexto de sus historias de vida. En este trabajo analizamos tanto las estrategias como los recursos lingüísticos con los que se llevan a cabo. Nuestra hipótesis de trabajo es que el prólogo y el cierre de libro redirigen la atención a la construcción de una identidad argentina. Además, tanto en los mencionados paratextos como en las historias de vida propiamente dichas, se genera una tensión entre el carácter netamente receptivo que se postula -no solo para el gobierno de la Argentina, sino para sus ciudadanes- y ciertas actitudes xenófobas. Inscribimos nuestro trabajo en el Análisis Crítico del Discurso y seguimos una metodología cualitativa.
Citas
Biernat, C. (1999). Migrantes, refugiados y fugitivos: las ambiguas políticas migratorias del primer peronismo (1946-1955). Exils et migrations ibériques au XXe siècle, 7.
Cesano, J. D. & Muñoz, D. A. (2010). Inmigración, Anarquismo y Sistema Penal. Los discursos expertos de la prensa. Córdoba y Buenos Aires 1890-1910 (Protesta social, flujos migratorios y criminalización). Córdoba, Argentina: Alción Editora.
Domenech, E. (2015). Inmigración, anarquismo y deportación: la criminalización de los extranjeros “indeseables” en tiempos de las “grandes migraciones”. REMHU, 23 (45).
Fairclough, N. (1992). Discourse and Social Change. Cambridge, England: Polity Press.
Fairclough, N. (2003). Analysing Discourse. Textual Analysis for Social Research. London, England: Routledge.
Fairclough, N. (2005). Critical discourse analysis. Marges linguistiques, 9.
Fairclough, N. (2014). Language and Power. 3rd Edition. London, England: Routledge.
Grimson, A. (2006). Nuevas xenofobias, nuevas políticas étnicas en la Argentina. En A. Grimson, & E. Jelin (Comp.), Migraciones regionales hacia la Argentina. Diferencia, desigualdad y derechos. Buenos Aires, Argentina: Prometeo.
Kaplan, N. (2004). Nuevos desarrollos en el estudio de la evaluación en el lenguaje: la teoría de la valoración. Boletín de Lingüística, 22.
Lakoff, G. (2002). Moral Politics. How Liberals and Conservatives Think. Chicago, United States and London, England: The University of Chicago Press.
Lakoff, G. (2010). Why it Matters How We Frame the Environment. Environmental Communication, 4(1), 70-81.
Lakoff, G. (2018). Truth Sandwich Time [en línea]. Disponible en https://framelab.us/podcast/. Fecha de consulta: julio de 2019.
Lakoff, G. y Johnson, M. (2003). Metaphors we live by. Chicago, United States and London, England: The University of Chicago Press.
Martin, J. y P. White (2005). The language of evaluation. Appraisal in English. New York, United States: Palgrave Macmillan.
Mellela, C. (2015). Migraciones latinoamericanas y prensa gráfica. Análisis comparativo entre Argentina y España. Odisea. Revista de Estudios Migratorios, 2.
Menegotto, A. (2021). Siete miradas sobre el lenguaje inclusivo. Perspectivas lingüísticas y traductológicas. Buenos Aires, Argentina: Waldhuter.
Pavez Soto, I. (2012). Inmigración y racismo: experiencias de la niñez
peruana en Santiago de Chile. Si Somos Americanos. Revista de Estudios Transfronterizos, 12(1).
Svampa, M. (2005). La sociedad excluyente. La Argentina bajo el signo del neoliberalismo. Buenos Aires, Argentina: Taurus
Van Dijk, T. (1998) Ideology. A Multidisciplinary Approach. London, England: Sage.
Van Dijk, T. (2003). Dominación étnica y racismo discursivo en España y América Latina. Barcelona, España: Gedisa.
Zunino, G. M. y Stetie, N. (2021). Procesamiento de formas no binarias en español riolatense: relación entre el uso voluntario y la comprensión. Hesperia. Anuario de filología hispánica, 24(2), 83-106.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Rocío Flax

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).