The griots: protagonists in the conservation of Coffee Cultural Landscape folk myths/Los griots: protagonistas en la conservación de los mitos folclóricos del Paisaje Cultural Cafetero

Autores/as

  • Carlos Andrés Gutiérrez-González Fundación Universitaria del Área Andina
  • Luis Aldana Vásquez Fundación Universitaria del Área Andina

DOI:

https://doi.org/10.15665/re.v15i2.1061

Palabras clave:

Tradición Oral, Conservación, Griots, Mitos Folclóricos, Paisaje Cultural Cafetero, Patrimonio.

Resumen

Este artículo responde a la pregunta: ¿se trata de conservar o rescatar esta tradición oral característica y propia del Paisaje Cultural Cafetero (PCC)? Para hallar la respuesta se implementó una metodología cualitativa, a través de la entrevista y el grupo focal, métodos implementados en adultos mayores, historiadores y menores entre los 7 y los 11 años, oriundos y/o residentes de Anserma, Caldas; Marsella, Risaralda; y Génova, Quindío, municipios que representan tres zonas del PCC. Se encontró que los mitos folclóricos aparecen como uno de los conocimientos más resistentes al cambio. Sin embargo, este patrimonio inmaterial corre el riesgo de desaparecer lo que evidencia la importancia de la aparición de nuevos griots en la labor de conservación de esta tradición oral.

Biografía del autor/a

Carlos Andrés Gutiérrez-González, Fundación Universitaria del Área Andina

Nacido en Armenia, magíster en Comunicación Digital de la Universidad Pontificia Bolivariana. Becario de Colciencias y estudiante del Doctorado en Comunicación de la Universidad del Norte. Comunicador social de la Universidad del Quindío. Docente del programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Fundación Universitaria del Área Andina. Integrante de los grupos de investigación Dicart y Kompetenz de la institución antes mencionada.

Citas

Álvarez, G. (2010). Historias y relatos de vida: Métodos narrativos de investigación como opciones para entender la realidad social. Monográfico, (3), 74 - 83. Maestría en Educación, Universidad Pontificia Bolivariana.

Banks, A. J. (2011). Digital Griots: African American Rhetoric in a Multimedia Age. Carbondale: Southern Illinois University Press.

Buras, K. L. (2009). “We have to tell our story”: neo‐griots, racial resistance, and schooling in the other south. Race Ethnicity and Education, 12(4), 427–453. http://doi.org/10.1080/13613320903362212

Cardona, F. (1996). Mitología griega. Barcelona: Editorial Olimpo.

De Friedemann, N. (1997). De la tradición oral a la etnoliteratura. América Negra, (13), 19-27.Eliade, M. (1991). Mito y realidad. Barcelona: Editorial Labor.

Fiebich, A. (2016). Narratives, culture, and folk psychology. Phenomenology and the Cognitive Sciences, 15(1), 135–149. http://doi.org/10.1007/s11097-014-9378-7

Henrich, D. J. (2001). The griot storyteller and modern media. Communicatio, 27(1), 24–27. http://doi.org/10.1080/02500160108537921

Hernández Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill. Quinta edición.

Icomos. (1999). La carta de burra. Obtenido de http://www.international.icomos.org/charters/burra1999_spa.pdf

Jaramillo, E. (1989). Mitos y relatos del Quindío. Bogotá: Fondo Cultural Cafetero para Federación Nacional de Cafeteros.

Jenkins, H. (2008). Convergence culture. Barcelona: Paidós.

Jonsson, G. (2005). Cataloguing of Hand Press Materials and the Concept of Expression in FRBR. Cataloging & Classification Quarterly, 39(3–4), 77–86. http://doi.org/10.1300/J104v39n03

Katić, M. (2015). Oral Tradition Emplaced in the Landscape: The Skakava Monastery in Bosnia. Folklore. Taylor & Francis. http://doi.org/10.1080/0015587X.2014.981441

Kutin, B. I. (2016). Krivopete : Wild Women with Backward-facing Feet in Slovenian Folk Narrative Tradition. Folklore, 127(2), 173–195. http://doi.org/10.1080/0015587X.2016.1175740

Leguy, C. (2007). Revitalizing the Oral Tradition: Stories Broadcast by Radio Parana (San, Mali)1. Research in African Literatures, 38(3), 136–147. http://doi.org/10.1353/ral.2007.0060

Lévi-Strauss, C. (1986). Mito y significado. Buenos Aires: Alianza Editorial.

Marín, B. (2011). Metodologías de investigación 1, 2 y 3. Medellín: UPB.

Ministerio de Cultura. (2010). Coffee Cultural Landscape: An exceptional fusion of nature, collective human effort and culture. Bogotá: Conceptos y Estrategias.

Ministerio de Cultura. (2011). Paisaje Cultural Cafetero: un paisaje cultural productivo en permanente desarrollo. Obtenido de http://www.mincultura.gov.co/areas/patrimonio/publicaciones/Documents/C-Paisaje%20Cultural%20Cafetero.pdf

Ocampo, J. (2001). Mitos y leyendas de Antioquia la Grande. Bogotá: Plaza & Janés, Editores Colombia S.A.Ong, W. (1982). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. Londres: Methuen & Co. Ltd.

Ocampo, J. (2006). Mitos, leyendas y relatos colombianos. Bogotá: Plaza & Janés Editores Colombia.

Ong, W. (1982). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. Londres: Methuen & Co. Ltd.

Ortiz-Osés, A. (1994). Circulo de Eranos. En J. Hillman, K. Kerényi, E. Neumann, & G. Scholem (eds.), Arquetipos y símbolos colectivos (págs. 9-16). Barcelona: Anthropos Editorial.

Roldán, H. (1998). Muestra de tradición oral en el Chocó. En H. Roldán, F. Jurado, L. Burgos, A. Ramírez, & C. Baquero (eds.), La escuela en la tradición oral (págs. 15-56). Bogotá: Plaza & Janés.

Tibaduiza, O. (2012). Análisis semiótico del mito como principio filosófico-antropológico de la racionalidad andina. Revista Humanizarte, Año 6(9), 1-17. Extraído de http://web.umb.edu.co/humanidades/revista/numero9_2012/pdf/ANALISIS_SEMIOTICO_DEL_MITO.pdf

Unesco. (2004). World Heritage Centre. Obtenido de The Criteria for Selection: http://whc.unesco.org/en/criteria/

Vansina, J. (1985). Tradición oral. Estados Unidos: Universidad de Wisconsin.

Vélez, F. (2007). Mitos, espantos y leyendas de Caldas (Segunda ed.). Manizales: Secretaria de Cultura de Caldas.

Zañartu, L. (2003). Aprendizaje colaborativo: una nueva forma de diálogo interpersonal y en red. Revista digital de educación y nuevas tecnologías, 5(28). Obtenido de http://tic.sepdf.gob.mx/micrositio/micrositio2/archivos/AprendizajeColaborativo.pdf

Zemke, J. (2016). Folk Narrative and Culture: The Interim Conference of the International Society for Folk Narrative Research. Fabula, 57(1–2), 124–128. http://doi.org/10.1515/fabula-2016-0011

Zires, M. (1999). De la voz, la letra y los signos audiovisuales en la tradición oral contemporánea en américa latina: algunas consideraciones sobre la dimensión significante de la comunicación oral. Revista Razón y Palabra, 4(5). Obtenido de http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n15/zires2-15.html

Descargas

Publicado

2017-07-12

Cómo citar

Gutiérrez-González, C. A., & Aldana Vásquez, L. (2017). The griots: protagonists in the conservation of Coffee Cultural Landscape folk myths/Los griots: protagonistas en la conservación de los mitos folclóricos del Paisaje Cultural Cafetero. Encuentros, 15(2). https://doi.org/10.15665/re.v15i2.1061