Efectos de la Gestión del Capital de Trabajo en la Rentabilidad de las empresas comercializadoras de autopartes en la ciudad de Barranquilla
Palabras clave:
Capital de Trabajo, Correlación, Gestión del Capital de Trabajo – GKT, RentabilidadResumen
Este artículo tiene como propósito el analizar la relación existente entre la Gestión del Capital de Trabajo (GKT) y la Rentabilidad en varias empresas de comercio de autopartes en la ciudad de Barranquilla; por lo que se hizó un análisis correlacional entre estas variables, utilizando la información financiera de la base de datos SIIU de la Superintendencia de Sociedades de Colombia, correspondiente a 4 periodos contables de 8 empresas. Donde se evidenció una disparidad en el comportamiento de sus indicadores de GKT y Rentabilidad, un 50% presentó un alto grado de variación en estos mismos indicadores año tras año, coyuntura que obliga a segmentar con mayor exhaustividad la población estudiada para poder obtenerse hipótesis
aplicables al sector empresarial.
Citas
Alonso, A., Ortiz, D., Pérez, O., & Mendoza, A. (2010). Análisis del capital de trabajo neto en una empresa
integral de servicios automotores. Universidad de Antioquia, 41-60.
Báez, M., & Puentes, G. (2018). Parámetros financieros para la toma de decisiones en pequeñas y
medianas empresas del municipio Duitama, Colombia. Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia, 67-84.
CONFECAMARAS. (06 de 05 de 2015). Obtenido de Confecamaras.org.co:
https://confecamaras.org.co/phocadownload/Cuadernos_de_analisis_economico/Cuad
erno_de_An%D0%B0lisis_Economico_N_6.pdf
Cuenca, M., Rojas, D., Cueva, D., & Armas, R. (2018). La Gestión del Capital de Trabajo y su
efecto en la Rentabilidad de las Empresas Constructoras del Ecuador. X-Pedientes
Económicos, 28-45.
Duque, G., Espinosa, O., González, K., & Sigüencia, A. (2019). Influencia de la administración del
capital de trabajo en la rentabilidad empresarial. INNOVA Research Journal, 1-17.
Ehrhardt, M., & Brigham, E. (2007). Finanzas Corporativas. México D.F.: Cengaje Learnig Editores
S.A.
Feldman, G. (2019). El capital de trabajo en las Pymes. La Revista Argentina De Investigación En Negocios
(RAIN), 4(2), 33–44. http://rain.ean.edu.ar:8085/rain/index.php/RAIN/article/view/66 33-44.
Filbeck, G., & Krueger, T. M. (28 de octubre de 2005). An Analysis of Working Capital Management
Results Across Industries. Mid-American Journal of Business, págs. 11–18. Obtenido de
https://doi-org.ezproxy.unal.edu.co/10.1108/19355181200500007
Franco, M., & Urbano (2016). Factores determinantes del dinamismo de las pequeñas y medianas
empresas en Colombia. Revista de Ciencias Sociales 22(1), 110-125.
Gallego, D., & Restrepo, D. (2018). Estructura de capital en PYMES: estudio de caso de empresa
colombiana. Universidad Eafit.
García, O. (2009). Administración financiera fundamentos y aplicaciones. Cali: Llibre expresión
creativos S.A.
García, P., & Martínez, P. (2007). Effects of working capital management on SME profitability.
International Journal of Managerial Finance, 3(2), 164–177.
doi:https://doi.org/10.1108/17439130710738718
Henriquez-Fuentes, G. R., Cardona-Arbeláez, D. A., Paternina Arboleda, C., & León-González, A. (2018).
Medición para cadenas de suministro bajo indicadores claves de desempeño (KPI) y tecnologías
de información. Dictamen Libre, 2(23), 61–74. https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.23.5147
Jaramillo, S. (2016). Relación entre la gestión del capital de trabajo y la rentabilidad en la industria de
distribución de químicos en Colombia. Universidad Autónoma de Manizales, 327-347
Martínez, O. (2003). Banco de la Republica. Obtenido de https://www.banrep.gov.co/:
https://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra259.pdf
Pérez, R., Nieto, M., Velásquez, A., Castellanos, G., Garzón, M., Vargas, A., López, J. (2009). Modelo de
Modernización para la Gestión de Organizaciones - MMGO. Universidad EAN,238-242.
Pusma, E., & Gavadia, J. (2020). Gestión del capital de trabajo como estrategia financiera para eldesarrollo
empresarial. Revista de Investigación Valor Contable 6(1), 65-77.
Raheman, A. &. (2007). Working Capital Management And Profitability . International Review of
Business Research Papers, 3, 279–300.
Romero González, Z., Lora Guzmán, H. S., & Morelos Gómez, J. (2020). La gestión de las
compensaciones como estrategia para la retención, la eficiencia y la eficacia del talento
humano: caso de estudio método HAY (Sistema de escalas y perfiles de valoraciones de
puestos). Dictamen Libre, (27), 87–98. https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.27.6645
Revista Dimensión Empresarial * Vol. 21 No. 1, Enero - Marzo 2023 * Barranquilla, Colombia * e-ISSN 2322-956X * pp. 84
Artículo de investigación
Riano, M. (2014). Administración del capital de trabajo, liquidez y rentabilidad en el sectortextio
de Cúcuta. Universidad Francisco de Paula, 19(1) 86-98.
Selpa, A., & Espinosa, D. (2009). La Gestión del Capital de Trabajo. Gestión Joven, 22(4).
Tauringana, V., & Afrifa, G. (2013). The relative importance of working capital management andits
components to SMEs profitability. Journal of Small Business and Enterprise Development.
(3)
Terreno, D., Peréz, J., & Sattler, S. (2020). La relación entre liquidez, rentabilidad y solvencia: Una
investigación empírica por el modelo de ecuaciones estructurales. Contaduría Universidad De
Antioquia 77, 13-3
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Oscar Cano, Andrea Cifuentes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Tenga en cuenta que al presionar el botón "guardar y continuar" que está al final, Usted está asumiendo todos los compromisos éticos y legales que aquí se enuncian. Ellos establecen las responsabilidades de la legislación en materia de derechos de propiedad intelectual. Para esto se asume que quien está efectuando la acción de presentar el escrito obra de buena fe y se representa a sí mismo y a los demás autores del artículo postulado.
En este sentido, los autores conservan todos los derechos de los cuales son titulares y autorizan la reproducción gratuita del documento enviado. En el evento de ser necesario, asumirán, al presionar el botón "guardar y continuar", la responsabilidad legal derivada de los derechos patrimoniales los cuales son gratuitos en razón al no cobro por ningún procedimiento de la Revista.
En consecuencia, El(Los) autor(es) representados por quien adelanta la postulación del artículo a evaluación y eventual publicación,
Declaro(amos):
1. Que soy (somos) el (los) autor(es) del artículo {aquí va el nombre del artículo colocado automáticamente}.
2. Que ésta es una obra original conforme a la ley de propiedad intelectual de derechos de autor colombiana.
3. Que el contenido del artículo de la referencia no ha sido publicado y que no se presentará a ningún otro medio de publicación en soporte escrito o electrónico antes de conocer la decisión del Comité Editorial de Dimensión Empresarial.
4. Que el firmante de esta certificación garantiza que el compromiso que aquí adquiere no infringe ningún tipo derechos de terceros.
5. Que la autorización de publicación incluye su archivo electrónico y su adaptación, de ser necesario, para su incorporación en la red o en cualquier formato electrónico o base de datos, así como anexar los metadatos necesarios para realizar el registro de la obra, marcas de agua o cualquier otro sistema de seguridad o de protección.
6. Que la autorización de publicación incluye la reproducción en soportes digitales. Así como su distribución y la puesta a disposición a través de archivos institucionales a través de Internet, distribuir copias, y exhibirlo en Colombia y fuera del país, así como incluir el artículo en índices nacionales e internacionales.
7. Que el autor asume toda la responsabilidad, incluyendo las indemnizaciones por daños, que pudieran ejercitarse contra la Universidad Autónoma del Caribe por terceros que vieran infringidos sus derechos e intereses a causa de la cesión.
Por su parte, Dimensión Empresarial se obliga a respetar, en todo caso, los derechos del autor contenido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982, o cualquiera posterior a esta y pondrá el artículo a disposición de los usuarios de la Revista para que hagan un uso legítimo de él, según lo permitido por la legislación aplicable, siempre que se cite su autoría, no se obtenga beneficio comercial, y no se realicen obras derivadas.
Los autores/as se comprometen a aceptar las condiciones de esta nota de propiedad intelectual, que se aplicarán a este envío cuando sea publicado en esta revista (más abajo se pueden añadir comentarios al editor/a).