Factores de estrés, ira y estilo de conducción en los riesgos de accidentalidad vial de trabajadores de una empresa de servicios de atención médica domiciliaria y de traslado de pacientes en Barranquilla.

Autores/as

  • Mayra Alejandra Reyes Bernier Estudiante
  • Daniela Andrea Osorio Avendaño Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales Educación y Salud - UNICORSALUD
  • Paola Elvira Rodríguez Barraza Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales Educación y Salud – UNICORSALUD,
  • Jenifer Paola Gómez Puello Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales Educación y Salud – UNICORSALUD
  • Adriana Marcela De La Cruz Camacho Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales Educación y Salud - UNICORSALUD
  • Leidy Andrea González Yepes Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales Educación y Salud - UNICORSALUD
  • Roxana Hernández Cordero Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales Educación y Salud - UNICORSALUD
  • Leonardo Acuña Caballero Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales Educación y Salud - UNICORSALUD

Palabras clave:

Estres, Ira, Salud Mental, Trabajadores, DECS

Resumen

Las muertes y lesiones en accidentes de tránsito son un problema creciente de salud pública mundial, cada año mueren cerca de 1,25 millones de personas (OMS, 2015). Este artículo busca determinar los niveles de estrés, ira y los estilos de conducción de los conductores de una empresa de servicios de atención médica domiciliaria y de traslado de pacientes en Barranquilla.

Se abordó un estudio descriptivo con una población de 100 conductores. Donde el 80% de estos presentan reacciones debido a la exposición de condiciones negativas como la congestión vehicular, retraso en los horarios de atención oportuna, ansiedad, estrés, agotamiento, alta carga laboral, ira o enojo. Evidenciando que este ejercicio laboral puede ser de muy alto riesgo.

Citas

Caceres Meza, K. (2017) Estrés laboral y habilidades sociales en conductores de la empresa de transportes

ETUCHISA del distrito de Villa el Salvador [Tesis de Licenciatura en Psicología, Universidad César

Vallejo] Repositorio Institucional – Universidad César Vallejo. Recuperado de

https://hdl.handle.net/20.500.12692/11243 el 28 de abril de 2021.

Centro Cochrane Iberoamericano (2010). Tipos de estudio (diseños de investigación) [Diapositiva de

PowerPoint]. Dariososafoula wordpress. https://dariososafoula.wordpress.com/wpcontent/uploads/2017/02/tipos-de-estudio-disenos-ops-2.pdf

Deffenbacher, J. (2006) La evaluación de la ira problemática: el ejemplo de la ira del conductor. En Caballo,

V. (Ed.), Manual para la evaluación clínica de los trastornos psicológicos: Trastornos de la edad

adulta. Madrid: Ediciones Pirámide.

Dorantes-Argandar, Gabriel, Cerda-Macedo, Erika Anaí, Tortosa-Gil, Francisco, Ferrero Berlanga Javier

(2015) Accidentalidad de automóviles de uso particular en México: influencia del estrés y la

agresividad. Psiencia Rev Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 7(3). pp.418-427. Recuperado

de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=333143435003 el 14 de mayo de 2021.

Gómez Restrepo, C., Quitian, H., Maldonado, P., Naranjo-Lujan, S., Rondón, M., Acosta, A., ArangoVillegas, C., Hurtado, J., Hernández, J., Angarita, M., Peña, M., & Saavedra, M. (2014) Costos

directos de atención médica de accidentes de tránsito en Bogotá D.C. Revista de Salud Pública,

(5), 673-682. https://perfilesycapacidades.javeriana.edu.co/es/publications/costos-directos-deatenci%C3%B3n-m%C3%A9dica-de-accidentes-de-tr%C3%A1nsito-en-b

Hernández R. Fernández C. Baquptista P. (2010) Metodología a la investigación. Quinta edición. México:

McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V. Disponible en:

Sampieri_Metodologia_de_la_investigacion__5ta_Edicion_completo.pdf

Leandro M. (2008) Tres instrumentos para el estudio de la conducta de conducir. Instituto vial

iberoamericana (IVIA). Recuperado de http://www.institutoivia.com/cisevponencias/spicologicos_fisiologicos_fp/Mauricio_Leandro02.pdf, el 12 de mayo de 2021

Ministerio de Salud y Protección Social (2011). Boletín de Prensa No 033 de 2011.

https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Minprotecci%C3%B3npublicainstrumentosparaevaluarfact

oresderiesgopsicosocial.aspx

Revista Dimensión Empresarial * Vol. 21 No. 1, Enero - Marzo 2023 * Barranquilla, Colombia * e-ISSN 2322-956X * pp. 69

Artículo de investigación

Ministerio de Transporte (2019) Cifras RUNT: Balance MinTransporte 2018. Boletín de Prensa 001 de 2019.

https://www.runt.com.co/sites/default/files/Bolet%C3%ADn%20de%20Prensa%2001%20de%2

pdf

Monje, C. (2011) Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa – Guía Didáctica. Neiva,

Colombia: Universidad Surcolombiana Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Disponible en:

https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf

Montes, S. A., Ledesma, R. D., & Poó, F. M. (2013). Estudio y prevención de la distracción e

inatención en la conducción. Avances en Psicología Latinoamericana, 32(1), 115–129.

https://doi.org/10.12804/apl32.1.2014.08

Nava, L. (2019) Estrés laboral y ansiedad en conductores de una empresa de transporte público. [Tesis

de pregrado, Licenciatura en Piscología, Universidad Autónoma del Perú]. Repositorio de la

Universidad Autónoma del Perú: https://repositorio.autonoma.edu.pe/handle/AUTONOMA/991

Norza C., E.H., Granados L., E.L., Useche H., S.A., Romero H., M. & Moreno R., J. (2014) Componentes

descriptivos y explicativos de la accidentalidad vial en Colombia: incidencia del factor humano.

Revista Criminalidad, 56(1). pp.157-187. Disponible en: v56n1a09.pdf (scielo.org.co)

Observatorio Nacional de Seguridad Vial – ONSV (2020). Boletín estadístico Fallecidos, lesionados y

accidentes en hechos de Tránsito - Colombia (2018-2019p). Agencia Nacional de Seguridad Vial

en Colombia. Disponible en: Observatorio | ANSV el 03 de mayo de 2021

Organización Mundial de la Salud OMS (2015). Informe sobre la situación mundial de la seguridad vial.

Francia: OMS, P.16. Disponible en: https://www.afro.who.int/sites/default/files/2017-

/summary%20spa.pdf

Pérez Nieto, M.A., Redondo Delgado, M.M., León, L. (2008) Aproximaciones a la emoción de ira: de la

conceptualización a la intervención psicológica. Revista Electrónica de Motivación y Emoción –

REME, 11(28). Disponible en: http://reme.uji.es/articulos/numero28/article6/article6.pdf

Restrepo-Morales J.A., Medina Hurtado S., & Vallejo Mesa, J. (2016) Pérdidas económicas para las

compañías aseguradoras derivadas de personas lesionadas en accidentes de tránsito: Aplicación

de un modelo de pérdidas agregadas. Revista Gerencia Política de Salud, 15(30). pp.80-93.

Disponible en: http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana. rgyps15-30.peca.

Secretaria distrital de movilidad (2017). 50 kilómetros por hora, el nuevo límite de velocidad en cinco

corredores de la ciudad. Bogotá: Secretaría de movilidad. Disponible en:

https://www.movilidadbogota.gov.co/web/Noticia/50_kil%C3%B3metros_por_hora_el_nuevo_l%C

%ADmite_de_velocidad_en_cinco_corredores_de_la_ciudad

Serge Rodríguez, A.C., Ruiz Pérez, J.I., & Gómez Díaz, I.A. (2018) Conductores profesionales y

conductores particulares bogotanos: Diagnóstico de condiciones sociodemográficas y bienestar

general. Revista Iberoamericana de Psicología, 11(1). pp.45-54. Disponible en:

https://revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/ripsicologia/article/view/1336.

Taddia A., Pinto A.M., Café E., Rodríguez M., Viegas M., & De la Peña S. (2014). Fortaleciendo al sector

académico para reducir los siniestros de tránsito en América Latina. Banco Interamericano de

Desarrollo División de Transporte TSP, p.58-28. Disponible en:

https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Fortaleciendo-el-sectoracad%C3%A9mico-para-reducir-los-siniestros-de-tr%C3%A1nsito-en-Am%C3%A9rica-LatinaInvestigaciones-y-casos-de-estudio-en-seguridad-vial.pdf

Torres, F. & Sandoval, A. (2017) Determinación de conductas inseguras en conductores de bus y su

relación con accidentes de tránsito. Estudio de caso de una empresa de transporte público en

Colombia DYNA. Rev Unal, 84(203). pp.5-10. Disponible en:

https://revistas.unal.edu.co/index.php/dyna/article/view/67544.

Descargas

Publicado

2025-02-09

Cómo citar

Reyes Bernier, M. A., Osorio Avendaño, D. A., Rodríguez Barraza, P. E., Gómez Puello, J. P., De La Cruz Camacho, A. M., González Yepes, L. A., Hernández Cordero, R., & Acuña Caballero, L. (2025). Factores de estrés, ira y estilo de conducción en los riesgos de accidentalidad vial de trabajadores de una empresa de servicios de atención médica domiciliaria y de traslado de pacientes en Barranquilla. Dimensión Empresarial, 21(2). Recuperado a partir de http://ojs.uac.edu.co/index.php/dimension-empresarial/article/view/3735

Número

Sección

ARTÍCULOS RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN