Impacto de la facturación electrónica en la competitividad e innovación de las empresas exportadoras de calzado de Barranquilla, 2019-2021.
DOI:
https://doi.org/10.15665/dem.v21i2.3696Palabras clave:
Facturación Electrónica, Innovación, Competitividad, Ventas, PandemiaResumen
El objetivo de esta investigación es determinar el impacto de la facturación electrónica en la competitividad e innovación de las empresas exportadoras de calzado de Barranquilla, 2019-2021. Con base a los principios y teorías de facturación electrónica internacional, el Decreto 1929 del 2007, el Decreto 1349 de 2016 y la ley de financiamiento de la DIAN; se realizaron encuestas a 12 empresas de calzado, identificadas por la encuesta ANDA del DANE, sobre los procesos de facturación más importantes en el crecimiento de las ventas del sector. Durante la pandemia, las empresas exportadoras de calzado aumentaron sus facturas de exportación, pasando de cinco facturas mensuales con 2.435 pares de zapatos en 2019 a 15 facturas mensuales con 6.993 pares en 2021, es decir le sirvió de mucho el proceso de facturación electrónica, publicidad y escaneo como estrategia de ventas para mantenerse durante la pandemia, donde multiplicaron el valor de sus exportaciones.
Citas
Al-Ani, M. S., & Noory, R. (2012). Billing system design based on internet environment. Editorial Preface, 3(9), 224-230.
Barbosa, R. (2017). XBLR y la contabilidad electrónica en México. El camino hacia la estandarización internacional.
Caluwaerts, P. (2010). Towards a European electronic invoicing framework: Why businesses, service providers and consumers should switch to e-invoicing. Journal Of Payments Strategy & Systems, 4(3), 231-241.
Castaño, P. (2019). Análisis de la implementación de la facturación en Colombia. Universidad Santiago de Cali.
Cerda, F. O. (2020). Digitalización de las obligaciones tributarias en Chile. Revista de Estudios Tributarios, (23), 153-199.
CloudTrade. (2017). What is E-invoicing?. Available at: https://www.cloudtradenetwork.com/resources/what-is-e-invoicing
Dandapani, K. (2017). Electronic finance recent developments. Managerial Finance 43(5). Available at: http://www.emeraldinsight.com/doi/full/10.1108/MF-02-2017-0028
Díaz-Córdova, J., Coba-Molina, E., & Bombón-Mayorga, A. (2016). Facturación electrónica versus facturación clásica. Un estudio en el comportamiento financiero mediante estudios de casos. Revista Ciencia UNEMI, 9(18), 63-72.
Hill, J.B. (2015). e-Invoicing: the Next Frontier. Journal of Government Financial Management, 64(4), 54-56.
Knoch, B. Billentis report (2017). Available at: http://www.billentis.com/einvoicing_ebilling_market_overview_2017.pdf
Lahti, S. & Salminen, T. (2014). Digitaalinen taloushallinto. Helsinki: Sanoma Pro Oy.
Laines, Y. (2017). La facturación electrónica en las microempresas ante la administración tributaria. Nariño: Centro de Investigaciones UTMACH.
Landazury, L., Lugo, E., Rico, H., De la Puente, M. & Cifuentes, D. (2022). Diagnosis and Proposal of a Management and Innovation Model in Palm Oil Exporting Companies: The Case of Colombia, The International Trade Journal. DOI: 10.1080/08853908.2022.2036273
Lugo Arias, E. R. (2017). Determinantes de la competitividad de las exportaciones mundiales de aceite de palma: un análisis de cointegración 2007-2015 (Master's thesis, Universidad del Norte).
Lugo, E., Lugo, J., y Saenz, J. (2018). La productividad como factor de competitividad de las exportaciones de aceite de palma del departamento del Magdalena Colombia, 2007-2015. Revista ciencia, saber y libertad, 13(1):145:163. Universidad Libre. Cartagena-Colombia.
Lugo, E., Landazury, L, Ferrer, F, Roncallo, A, Lugo, J., Jaafar, H. y Ovallos, D. (2018). Productividad, Competitividad y Creación de Valor del Sector Agroexportador: Un enfoque de los Costos, la Responsabilidad Social y la Gestión Ambiental en la Región Caribe. Editorial Universidad Simón Bolívar, Barranquilla, Colombia.
Lugo Arias, E. R., de la Puente Pacheco, M. A., & Lugo Arias, J. (2020). An Examination of Palm Oil Export Competitiveness through Price-nominal Exchange Rate. The International Trade Journal, 1-15.
McLaren, C. E. (2000). La tributación sobre el comercio electrónico: objetivos económicos, restricciones tecnológicas y legislación tributaria, buenos aires, EDICA. De palma. p 83
Penttinen, E., & Hallikainen, P., & Salomäki, T. (2009). Impacts of the Implementation of Electronic Invoicing on Buyer-Seller relationship, IEEE Publisher.
Ramírez, F., & Ballesteros, B. M. (2012). Ventajas de la implementación de la factura electrónica en Colombia. Universidad Piloto de Colombia, Bogotá, DC Colombia. Recuperado de: http://polux.unipiloto.edu.co.8080.00000360.
Rampton, J. (2017). State of Invoicing for 2017. Available at: https://due.com/blog/state-invoicing-2017/
Roos, G. (2013). Basware Delivers On-the-Go Invoice Processing. Eweek, p. 1, Business Source Complete, EBSCOhost.
Sabri, E, Gupta, A, & Beitler, M. (2007). Purchase Order Management Best Practices: Process, Technology and Change Management. J. Ross Publishing, eBook Collection (EBSCOhost).
Salmony, M., & Harald, B. (2010). E-invoicing in Europe: Now and the future. Journal of Payments Strategy & Systems. 4(4), 371-380.
Serrano, A. y Martínez, E. (2003). La brecha digital, Mitos y realidades. Universidad Autónoma de Baja California.
Silva, S. R. (2017). Análisis del modelo de operativo de facturación electrónica. Sao Pablo: RIGC- Vol. XIV (27).
Owens, S. F., & Levary, R. R. (2002). Evaluating the impact of electronic data interchange on the ingredient supply chain of a food processing company. Supply Chain Management: An International Journal. 7(4), 200-211. https://doi.org/10.1108/13598540210438944
Wilmott, P. & Markovitch, S. (2017). Accelerating the digitization of business processes. McKinsey & Company. Available at: https://www.mckinsey.com/business-functions/digital-mckinsey/ourinsights/accelerating-the-digitization-of-business-processes
Wright, S. (2017). Invoice processing. Is it working for you or against you?. Credit Control, 38, (2), 30-34.
Zuluaga, J. H. (2008). La Facturación y los sistemas técnicos de control. Grupo Editorial Nueva legislación, pág. 122. Obtenido de:
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Gabriel Cervera Salcedo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Tenga en cuenta que al presionar el botón "guardar y continuar" que está al final, Usted está asumiendo todos los compromisos éticos y legales que aquí se enuncian. Ellos establecen las responsabilidades de la legislación en materia de derechos de propiedad intelectual. Para esto se asume que quien está efectuando la acción de presentar el escrito obra de buena fe y se representa a sí mismo y a los demás autores del artículo postulado.
En este sentido, los autores conservan todos los derechos de los cuales son titulares y autorizan la reproducción gratuita del documento enviado. En el evento de ser necesario, asumirán, al presionar el botón "guardar y continuar", la responsabilidad legal derivada de los derechos patrimoniales los cuales son gratuitos en razón al no cobro por ningún procedimiento de la Revista.
En consecuencia, El(Los) autor(es) representados por quien adelanta la postulación del artículo a evaluación y eventual publicación,
Declaro(amos):
1. Que soy (somos) el (los) autor(es) del artículo {aquí va el nombre del artículo colocado automáticamente}.
2. Que ésta es una obra original conforme a la ley de propiedad intelectual de derechos de autor colombiana.
3. Que el contenido del artículo de la referencia no ha sido publicado y que no se presentará a ningún otro medio de publicación en soporte escrito o electrónico antes de conocer la decisión del Comité Editorial de Dimensión Empresarial.
4. Que el firmante de esta certificación garantiza que el compromiso que aquí adquiere no infringe ningún tipo derechos de terceros.
5. Que la autorización de publicación incluye su archivo electrónico y su adaptación, de ser necesario, para su incorporación en la red o en cualquier formato electrónico o base de datos, así como anexar los metadatos necesarios para realizar el registro de la obra, marcas de agua o cualquier otro sistema de seguridad o de protección.
6. Que la autorización de publicación incluye la reproducción en soportes digitales. Así como su distribución y la puesta a disposición a través de archivos institucionales a través de Internet, distribuir copias, y exhibirlo en Colombia y fuera del país, así como incluir el artículo en índices nacionales e internacionales.
7. Que el autor asume toda la responsabilidad, incluyendo las indemnizaciones por daños, que pudieran ejercitarse contra la Universidad Autónoma del Caribe por terceros que vieran infringidos sus derechos e intereses a causa de la cesión.
Por su parte, Dimensión Empresarial se obliga a respetar, en todo caso, los derechos del autor contenido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982, o cualquiera posterior a esta y pondrá el artículo a disposición de los usuarios de la Revista para que hagan un uso legítimo de él, según lo permitido por la legislación aplicable, siempre que se cite su autoría, no se obtenga beneficio comercial, y no se realicen obras derivadas.
Los autores/as se comprometen a aceptar las condiciones de esta nota de propiedad intelectual, que se aplicarán a este envío cuando sea publicado en esta revista (más abajo se pueden añadir comentarios al editor/a).