La reputación corporativa y sus dimensiones como sistemas de gestión estratégica
DOI:
https://doi.org/10.15665/dem.v20i3.3307Palabras clave:
reputación corporativa, intangible empresarial, Sistemas de gestión estratégica, indicadores no financierosResumen
La reputación corporativa es un activo intangible que poseen las compañías y, como tal, se ha consolidado en las últimas décadas como uno de los principales indicadores no financieros dentro del tejido empresarial (Carreras et al., 2013).
La gestión y el funcionamiento del sistema de valor está estrechamente ligado a la reputación corporativa de una empresa; puesto que, el ejercicio, la labor, en definitiva, el comportamiento de la corporación afectará directamente a cómo sea percibida por sus diferentes públicos. Así, por lo tanto, la reputación corporativa se podría definir como aquel recurso intangible del cual dispone una empresa, donde su comportamiento a largo plazo adquiere un papel crucial y que, gracias a este, se puede reconocer de una manera por parte de todos los diferentes públicos, generando así valor, acorde con lo que estos consideran y esperan de la organización (Ferruz González, 2016).
Citas
Carreras, E., Alloza, A., & Carreras, A. (2013). Reputación Corporativa. Madrid: LID Editorial Empresarial.
Ccollana-Salazar, Y. (2014). Rotación de personal, absentismo laboral y productividad de los trabajadores. Revista Universidad San Martín de Porres, San Martín Emprendedor, 5(3), 53-62.
De la Cuesta González, M. (2004). El porqué de la responsabilidad. Boletín Económico del ICE(2813).
Ferruz González, S. (2016). Conceptualización de la Reputación Corporativa. Nuevo enfoque y propuesta. Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 130-137. doi: 10.24137/raeic.4.7.13
Fombrun, C., Gardberg, N., & Sever, J. (2000). The Reputation Quotient: a multi-stakeholder measure of corporate reputation. The Journal of Brand Management, 7(4), 241-255. doi: 10.1057/bm.2000.10
Herranz de la Casa, J., & García Caballero, S. (2021). La comunicación de los Objetivos de Desarrollo Sotenible en las organizaciones de la Economía Social. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa(101), 165-191. doi: 10.7203/CIRIEC-E.101.18393
Pallarés Renau, M., & López Font, L. (2017). Merco y RepTrak Pulse: Comparación cualitativa de atributos, variables y públicos. Icono 14, 15(2).
Robles López, C. M. (2019). La reputación y la legitimidad como bienes intangibles en el sector público. El caso del ministro y el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2011-2015). Madrid: McGraw-Hill.
Rodrigues da Costa, L., & Correia Loureiro, S. M. (2019). The importance of employees’ engagement on the organizational success. Journal of Promotion Management, 25(3), 328-336. doi:10.1080/10496491.2019.1557811
Sarker, M. A., & Ashrafi, D. M. (2018). The relationship between internal marketing and employee job satisfaction: A study from retail shops in Bangladesh. Journal of Business & Retail Management Research, 12(3), 149-159. doi: 10.24052/JBRMR/V12IS03/ART-13
Toro, D. (2006). El enfoque estratégico de la responsabilidad social corporativa: revisión de la literatura académica. Intangible Capital, 14(2), 338-358.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 María Eugenia Martínez-Sánchez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Tenga en cuenta que al presionar el botón "guardar y continuar" que está al final, Usted está asumiendo todos los compromisos éticos y legales que aquí se enuncian. Ellos establecen las responsabilidades de la legislación en materia de derechos de propiedad intelectual. Para esto se asume que quien está efectuando la acción de presentar el escrito obra de buena fe y se representa a sí mismo y a los demás autores del artículo postulado.
En este sentido, los autores conservan todos los derechos de los cuales son titulares y autorizan la reproducción gratuita del documento enviado. En el evento de ser necesario, asumirán, al presionar el botón "guardar y continuar", la responsabilidad legal derivada de los derechos patrimoniales los cuales son gratuitos en razón al no cobro por ningún procedimiento de la Revista.
En consecuencia, El(Los) autor(es) representados por quien adelanta la postulación del artículo a evaluación y eventual publicación,
Declaro(amos):
1. Que soy (somos) el (los) autor(es) del artículo {aquí va el nombre del artículo colocado automáticamente}.
2. Que ésta es una obra original conforme a la ley de propiedad intelectual de derechos de autor colombiana.
3. Que el contenido del artículo de la referencia no ha sido publicado y que no se presentará a ningún otro medio de publicación en soporte escrito o electrónico antes de conocer la decisión del Comité Editorial de Dimensión Empresarial.
4. Que el firmante de esta certificación garantiza que el compromiso que aquí adquiere no infringe ningún tipo derechos de terceros.
5. Que la autorización de publicación incluye su archivo electrónico y su adaptación, de ser necesario, para su incorporación en la red o en cualquier formato electrónico o base de datos, así como anexar los metadatos necesarios para realizar el registro de la obra, marcas de agua o cualquier otro sistema de seguridad o de protección.
6. Que la autorización de publicación incluye la reproducción en soportes digitales. Así como su distribución y la puesta a disposición a través de archivos institucionales a través de Internet, distribuir copias, y exhibirlo en Colombia y fuera del país, así como incluir el artículo en índices nacionales e internacionales.
7. Que el autor asume toda la responsabilidad, incluyendo las indemnizaciones por daños, que pudieran ejercitarse contra la Universidad Autónoma del Caribe por terceros que vieran infringidos sus derechos e intereses a causa de la cesión.
Por su parte, Dimensión Empresarial se obliga a respetar, en todo caso, los derechos del autor contenido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982, o cualquiera posterior a esta y pondrá el artículo a disposición de los usuarios de la Revista para que hagan un uso legítimo de él, según lo permitido por la legislación aplicable, siempre que se cite su autoría, no se obtenga beneficio comercial, y no se realicen obras derivadas.
Los autores/as se comprometen a aceptar las condiciones de esta nota de propiedad intelectual, que se aplicarán a este envío cuando sea publicado en esta revista (más abajo se pueden añadir comentarios al editor/a).