Validación de un instrumento cultura institucional de género en funcionarios públicos de Chile

Autores/as

  • Andrés Jiménez Figueroa
  • Jennyfer Martínez Hernández
  • Sofía Ríos Leal Universidad de Talca, Facultad de Psicología, Chile

DOI:

https://doi.org/10.15665/dem.v20i2.2965

Palabras clave:

Cultura Institucional, Género, Validación, Confiabilidad funcionarios Públicos

Resumen

En este artículo se analizan los resultados de la evaluación de un instrumento sobre cultura institucional de género, utilizando el método de componentes principales. Se describen la estructura y parámetros de su validez y confiabilidad, al igual que las diferencias obtenidas por sexo. La muestra fue de 301 funcionario/as públicos de Chile. Los resultados arrojaron cuatro componentes: condiciones del entorno laboral, procesos administrativos, políticas de conciliación trabajo-familia y equidad laboral, que explicaron el 52,72 de la varianza con un Alfa de Cronbach de ,947 Una vez obtenidos estos valores, el instrumento es válido y confiable para evaluar la cultura institucional e identificar los sesgos de género. Se espera con este instrumento contribuir con indicadores de gestión que apoyen la consolidación de estrategias organizacionales de equidad y justicia procedimental.

Citas

Balmforth, K. y Garden, D. (2006). Conflict and facilitation between work and family: realizing the outcomes for organizations. New Zealand Journal of Psychology, 35(2), 69-76.

Brullet, C. (2010). Cambios familiares y nuevas políticas sociales en España y Cataluña. El cuidado de la vida cotidiana a lo largo del ciclo de vida. Educar, 45, 51-79.

Caamaño, E. (2008). El permiso parental y la progresiva inclusión del padre en los derechos para la armonización del trabajo y la vida familiar. Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 31, 325-354.

Cárdenas, A., Link, F. y Stillerman, J. (2012). ¿Qué significa el trabajo hoy? Cambios y continuidades en una sociedad global. Santiago: Editorial Catalonia.

De Sivatte, I, Guadamillas, F (2014). ¿La disponibilidad de medidas de conciliación y la cultura trabajo- familia disminuyen el conflicto trabajo-familia de los empleados?. Universia Business Review, (44),54-71. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=43332746003

Debeljuh, P. y Jáuregui, k. (2004). Trabajo y Familia. Hacia una cultura familiar amigable en el contexto latinoamericano. Esan-cuadernos de difusión, 16, 91-102.

Diener, E., Emmons, R., Larden, R. y Griffin, S. (1984). The satisfaction with the escale. Journal of Personality Assessment, 49, 71-75.

Fineman, M. (2004). The Autonomy Myth. A Theory of Dependency. New York: The New

Godoy, L y Mladinic, A. (2009). Estereotipos y Roles de Género en la Evaluación Laboral y Personal de Hombres y Mujeres en Cargos de Dirección. PSYKHE, 18(2), 51-64

Gómez, V. y Jiménez, A. (2015). El conflicto trabajo-familia ante los derechos al cuidado de niños y niñas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 13 (1), pp. 137-150.

Greenhaus, J. y Beutell, N. (1985). “Sources of conflict between work and family roles”. Academy of Management Review, 10, 76- 88.

Greenhaus, J., Collins, K. y Shaw, J. (2003). The relation between work- family balance and quality of life. Journal of Vocational Behavior, 63, 510- 531.

Guerrero, J., Cañedo, R., Rubio, S., Cutiño, M. y Fernández, D. (2006). Calidad de vida y trabajo. Algunas consideraciones sobre el ambiente laboral de la oficina. Acimed. 14(4), 1-8.

Instituto Nacional De Las Mujeres (2008). Programa de Cultura Institucional México. http://www.impi.gob.mx/work/sites/IMPI/resources/LocalContent/1845/9/PROGRAMACULTURAINST

Jansen, N., Mohren, D., Van Amelsvoort, L., Janssen, N. y Kant, I. (2010). Changes in working time arrangements over time as a consequence of work-family conflict. Chronobiology International, 27(5), 1045–1061.

Jiménez, A. y Moyano, E. (2008). Factores laborales de equilibrio entre trabajo y familia: medios para mejorar la calidad de vida. Revista Universum, 23(1), 116-133.

Concurso Nacional de Proyectos FONDECYT Regular 2018

Kershaw, P. (2006). Care fair: Choice, Duty, and the Distribution of Care. Social Politics: International Studies in Gender, State and Society, 13(3), 341-371.

Kossek, E., Baltes, B. y Matthews, R. (2011). Toward a review and reconceptualization of the work/family literature. Industrial & Organizational Psychology. 4 (3), 352-369.

Lawrence, S. (2006). An integrative model of perceived available support, work-familyconflict and support mobilization. Journal of Management and Organization, 12, 160-178.

Marks, S. y MacDermid, S. (1996). Múltiple roles and the self: A theory of role balance. Journal of Marriage and the family, 58, 417- 432.

Martínez, J. (2008). Domesticar la incertidumbre en América Latina: mercado laboral, política social y familias. Editorial de la Universidad de Costa Rica/UNDP.

Mauno, S., Kinnunen, U. y Pyykkö, M (2005). Does work-family conflict mediate the relationship between work-family culture and self-reported distress?. Evidence from five Finnish organizations. Journal of Occupational and Organizacional Psychology, 78, 509-530.

OECD. (2011). Doing Better for Families, OECD Publishing. http://dx.doi.org/10.1787/9789264098732-en

OIT/PNUD. (2009). Trabajo y familia: Hacia nuevas formas de conciliación con corresponsabilidad social. Santiago: Oficina Internacional del Trabajo y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Otárola, G. (2007). La relación existente entre el conflicto trabajo- familia y el estrés individual en dos organizaciones colombianas. Cuadernos de Administración, 20(34), 139- 160.

Papí, N. (2005) La conciliación de la vida laboral y familiar como proyecto de calidadde vida desde la igualdad. Revista Española de Sociología, 5, 91-107.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2010). Desarrollo Humano en Chile: Género, los desafíos de la Igualdad. Santiago de Chile. PNUD.

Reca, I. (2008) Políticas para la conciliación de las responsabilidades laborales y familiares en Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Documento de consultoría. Santiago: Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)/ Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Riquelme, E., Rojas, A. y Jiménez, A. (2012). Equilibrio trabajo‐familia, apoyo familiar, autoeficacia parental y funcionamiento familiar percibidos por funcionarios públicos de Chile. Trabajo y Sociedad, 18, 203-215.

Román, R., Domínguez, S., Saucedo, M., y Tánori Quintana, J. (2016). Validación de un instrumento sobre cultura de género en instituciones de educación, salud e investigación en el noroeste de México. La ventana. Revista de estudios de género, 5(44), 83-108. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88446739006

Sennett, R. (2003). La corrosión del carácter: las consecuencias del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona: Editorial Anagrama. Concurso Nacional de Proyectos FONDECYT Regular 2018.

Servicio Nacional de la Mujer (2003). Análisis de los costos y beneficios de implementar medidas de conciliación vida laboral y familiar en la empresa. http://estudios.sernam.cl/documentos/?eODYxNjMwAn%C3%A1lisis_de_los_costos_y_beneficios_de_implementar_medidas_de_concliliaci%C3%B3n_de la_vida_laboral_y_familiar_de_las_empresas.

Thompson, C., Beauvais, L., y Lyness, K. (1999). When Work–Family Benefits Are Not Enough: The Influence of Work–Family Culture on Benefit Utilization, Organizational Attachment, and Work–Family Conflict. Journal of Vocational Behavior, 54, 392-415.

Thompson, C. y Prottas, D. (2005). Relationships among organizational family support, job autonomy, perceived control and employee well-being. Journal of Occupational Health Psychology, 10(4), 100–118.

Torío, S., Peña, J., Rodríguez, M., Fernandez, C., y Molina, S. (2010). Hacia la corresponsabilidad familiar: Construir lo cotidiano. Un programa de educación parental. EducatioSiglo XXI, 28(1), 85-108.

Descargas

Publicado

2022-06-30

Cómo citar

Jiménez Figueroa, A., Martínez Hernández, J., & Ríos Leal, S. (2022). Validación de un instrumento cultura institucional de género en funcionarios públicos de Chile. Dimensión Empresarial, 20(2), 48-66. https://doi.org/10.15665/dem.v20i2.2965

Número

Sección

ARTÍCULOS RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN