Gestión del conocimiento e innovación organizacional: Estado del arte para Latinoamérica
Palabras clave:
Conocimiento, Gestión de conocimiento, innovación e innovación organizacional.Resumen
La gestión del conocimiento (KM) y la innovación, son temas de interés a nivel académico y a nivel empresarial para Latinoamérica. Por consiguiente, el objetivo de este artículo de revisión es reflejar su estado del arte mediante un estudio bibliométrico en el área de negocios y gestión, utilizando la base de datos Scopus y el software Vosviewer como herramientas que facilitan la revisión de indicadores bibliométricos de cantidad y calidad, entre otros relevantes en el análisis de 138 artículos, atendiendo su evolución temporal entre los años 2003 al 2020. Principales resultados, se destaca un campo de investigación en crecimiento, caracterizado por una mayor fuerza de acoplamiento bibliográfico entre cuatro autores; Oliveira, Texeira, Varvakis y González, reconociendo las temáticas más relevantes: KM, competencia en innovación y desempeño organizacional, análisis de la relación y condiciones entre KM e innovación, donde países como Brasil, Colombia y México, presentan mayor producción académica para Latinoamérica.
Citas
ACOSTA-PRADO, JC, NAVARRETE, JFF y TAFUR-MENDOZA, AA (2020). Relación entre las condiciones de gestión del conocimiento y la capacidad de innovación en nuevas empresas de base tecnológica. Revista Internacional de Gestión de la Innovación, 2150005. DOI: 10.1142/S1363919621500055
Arenas, J. L. D., & Santillán Rivero, E. G. (2002). Bibliometría ¿para qué? https://rdu-demo.unc.edu.ar/xmlui/handle/123456789/715
Arboniés, Á. L. (2008). La disciplina de la innovación: rutinas creativas. Ediciones Díaz de Santos.
Arboníes, Á. L. (2006). Conocimiento para innovar. Cómo evitar la miopía en la gestión del conocimiento. Ediciones Díaz de Santos
Araújo Ruiz, Juan A, & Arencibia Jorge, Ricardo. (2002). Infometría, bibliometría y cienciometría: aspectos teórico-prácticos. ACIMED, 10(4), 5-6.
Ardanuy Baró, J. (2012). Breve introducción a la bibliometría. La base de datos scopus y otros e-recursos del CBUES como instrumento de gestión de la actividad investigadora; 1.
Burrell, G., & Morgan, G. (2006). Sociological paradigms and organizational analysis. London: Aldershot, Gower.
Barley, W. C., Treem, J. W., & Kuhn, T. (2018). Valuing multiple trajectories of knowledge: A critical review and agenda for knowledge management research. Academy of Management Annals, 12(1), 278-317. https://doi.org/10.5465/annals.2016.0041
Burnham, J. F. (2006). Scopus database: a review. Biomedical digital libraries, 3(1), 1-8. https://doi.org/10.1186/1742-5581-3-1
Bierly, P. y Chakrabarti, A. (1996). Estrategias de conocimiento genérico en la industria farmacéutica estadounidense. Revista de gestión estratégica, 17 (S2), 123-135. https://doi.org/10.1002/smj.4250171111
Battisti, G. y Stoneman, P. (2010). ¿Cuán innovadoras son las empresas del Reino Unido? Evidencia de la cuarta encuesta de innovación comunitaria del Reino Unido sobre sinergias entre innovaciones tecnológicas y organizativas. British Journal of Management , 21 (1), 187-206. https://doi.org/10.1111/j.1467-8551.2009.00629.x
Calvo Giraldo, O. (2018). La gestión del conocimiento en las organizaciones y las regiones: una revisión de la literatura. Tendencias, 19(1), 140-163.
Cadavid Higuita, L., Awad, G., & Franco Cardona, C. J. (2012). A bibliometric analysis of a modeled field for disseminating innovation. Estudios Gerenciales, 28(SPE), 213-236.
Cabrilo, S., & Dahms, S. (2018). How strategic knowledge management drives intellectual capital to superior innovation and market performance. Journal of knowledge management. https://doi.org/10.1108/JKM-07-2017-0309
Castells, M. (1996). 1996: The rise of the network society. Oxford: Blackwell.
Chang, SC y Lee, MS (2008). El vínculo entre la capacidad de acumulación de conocimiento y la innovación organizacional. Revista de gestión del conocimiento. https://doi.org/10.1108/13673270810852359
Callon, M., Courtial, J. P., Turner, W. A., & Bauin, S. (1983). From translations to problematic networks: An introduction to co-word analysis. Information (International Social Science Council), 22(2), 191-235. https://doi.org/10.1177/053901883022002003
Cobo, MJ, López-Herrera, AG, Herrera-Viedma, E. y Herrera, F. (2011). Un enfoque para detectar, cuantificar y visualizar la evolución de un campo de investigación: una aplicación práctica al campo de la teoría de conjuntos difusos. Revista de informetría, 5 (1), 146-166. https://doi.org/10.1016/j.joi.2010.10.002
Cornejo, M., & Muñoz, E. (2009). Percepción de la innovación: cultura de la innovación y capacidad innovadora. http://hdl.handle.net/10261/35048
CARRILLO, J.; ARBONIES. A.; MARTÍNEZ, A.; ESPINOSA, M. Taller de administración del Conocimiento y Desarrollo Basado en Conocimiento, Semana Internacional de GC. IV Asamblea de la Comunidad Iberoamericana de Sistemas de Conocimiento, Colombia. 2006.
Casadesus-Masanell, R., & Ricart, J. E. (2011). How to design a winning business model. Harvard business review, 89(1/2), 100-107.
Cabello, S. Y. T. (2014). Importancia de la micro, pequeñas y medianas empresas en el desarrollo del país. LEX-REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS, 12(14), 199-218. DOI: http://dx.doi.org/10.21503/lex.v12i14.623
de Oslo, M. (2018). Manual de Oslo.
Davila, G., Varvakis, G., & North, K. (2019). Influence of strategic knowledge management on firm innovativeness and performance. BBR. Brazilian Business Review, 16(3), 239-254. https://doi.org/10.15728/bbr.2019.16.3.3
Damanpour, F. (2017). Innovación organizacional. En Oxford Research Encyclopedia of Business and Management. https://doi.org/10.1093/acrefore/9780190224851.013.19
Damanpour, F. (1991). La innovación organizativa: un metaanálisis de los efectos de los factores determinantes y moderadores. Academy of Management Journal, 34(3), 555-590. https://doi.org/10.5465/256406
Davenport, T. H., De Long, D. W., & Beers, M. C. (1997). Building successful knowledge management projects. Center for business innovation workingpaper,4.
Davenport, T. H., & Prusak, L. (1998). Working knowledge: How organizations manage what theyknow. Harvard Business Press.
Dittus, R., & Vásquez, C. (2016). Abriendo la autopoiesis: implicancias para el estudio de la comunicación organizacional. Cinta de moebio, (56), 136-146. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2016000200002
Drucker, P. F. (2017).What Makes an Effective Executive (Harvard Business Review Classics). Harvard Business Review Press.
Drucker, P.F. (1994). Post-capitalist society / Peter F. Drucker. New York, NY: HarperBusiness, 1994,c1993.
Drucker, P., Argyris, C., Brown, J. (2003). Harvard Bussiness Review, Gestión del Conocimiento.
Drucker, P. F., & Leal, A. C. (1975). La gerencia. El ateneo.
da Costa, J. C. N., Camargo, S. M., Toaldo, A. M. M., & Didonet, S. R. (2018). The role of marketing capabilities, absorptive capacity, and innovation performance. Marketing Intelligence & Planning. https://doi.org/10.1108/MIP-11-2017-0312
De Silva, M., Howells, J. y Meyer, M. (2018). Intermediarios de innovación y colaboración: prácticas basadas en el conocimiento y creación de valor interno. Política de investigación, 47 (1), 70-87. https://doi.org/10.1016/j.respol.2017.09.011
De Long, D. (1997). Construyendo la organización basada en el conocimiento: cómo la cultura impulsa los comportamientos del conocimiento. Centros de Innovación Empresarial – Documento de trabajo, 1-29.
Eck, NJ y Waltman, L. (2015), "VOSviewer manual", disponible en: www.vosviewer.com/
documentation / Manual_VOSviewer_1.6.1.pdf (consultado el 15 de octubre de 2020).
Ferraresi, A. A., Quandt, C. O., dos Santos, S. A., & Frega, J. R. (2012). Knowledge management and strategic orientation: leveraging innovativeness and performance. Journal of knowledge management. https://doi.org/10.1108/13673271211262754
Friedman, JI (2003). ¿Florecerá la innovación en el futuro? Físico industrial, 8 (6), 22-25.
González-Sánchez, R., & García-Muiña, F. E. (2011). Innovación abierta: Un modelo preliminar desde la gestión del conocimiento. Intangible capital, 7(1), 82-115. http://dx.doi.org/10.3926/ic.168
Gaviria-Marin, M., Merigó, J. M., & Baier-Fuentes, H. (2019). Knowledge management: A global examination based on bibliometric analysis. Technological Forecasting and Social Change, 140, 194-220. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2018.07.006
Gutiérrez, C., & Baumert, T. (2018). Smith, Schumpeter y el estudio de los sistemas de innovación. Economía y Política, 5(1), 93-111.DOI: 10.15691./07194714.2018.003
Godin, B. (2008). Innovación: la historia de una categoría. Proyecto sobre el documento de trabajo sobre la historia intelectual de la innovación, 1, 1-67.
González, R. V. D., & Melo, T. M. D. (2018). Innovation by knowledge exploration and exploitation: An empirical study of the automotive industry. Gestão & Produção, 25(1), 1-15. https://doi.org/10.1590/0104-530x3899-17
Harlow, H. (2008). The effect of tacit knowledge on firm performance. Journal of knowledge management. https://doi.org/10.1108/13673270810852458
HELMANN, C. L., NATUME, RY., & de CARVALHO, H. G., (2015). The relationship between knowledge management and innovation in organizations. Revista ESPACIOS| Vol. 36 (Nº 07) Año 2015.
HELMANN, C. L., PICININ, C. T., de CARVALHO, H. G., & PILATTI, L. A. (2016). Gestão da inovação e gestão do conhecimento: Retenção de conhecimento técnico no processo de inovação. Revista ESPACIOS| Vol. 37 (Nº 03) Año 2016.
Hirsch, J. E. (2005). An index to quantify an individual's scientific research output. Proceedings of the National academy of Sciences, 102(46), 16569-16572. https://doi.org/10.1073/pnas.0507655102
Hamel, G. (2006). El por qué, el qué y el cómo de la innovación en la gestión. Harvard Business Review, 84 (2), 72.
Ibrahim, H. I., Mohamad, W. M. W., & Shah, K. A. M. (2018). Individual Factors and Knowledge Sharing: Evidence from Engineers in the Electrical and Electronic Manufacturing Sector. Global Business & Management Research, 10(3).
Junges, F. M., Gonçalo, C. R., Garrido, I. L., & Fiates, G. G. S. (2015). Knowledge management, innovation competency and organisational performance: a study of knowledge-intensive organisations in the IT industry. International Journal of Innovation and Learning, 18(2), 198-221. https://doi.org/10.1504/IJIL.2015.070867
Lancioni, R. A., & Chandran, R. (2009). Managing knowledge in industrial markets: New dimensions and challenges. Industrial Marketing Management, 38(2), 148-151. https://doi.org/10.1016/j.indmarman.2008.12.002
Lopes, C. M., Scavarda, A., Hofmeister, L. F., Thomé, A. M. T., & Vaccaro, G. L. R. (2017). An analysis of the interplay between organizational sustainability, knowledge management, and open innovation. Journal of Cleaner Production, 142, 476-488. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2016.10.083
Lundvall, B. Å. (1998). ¿Por qué estudiar los sistemas nacionales y los estilos nacionales de innovación?. Análisis de tecnología y gestión estratégica , 10 (4), 403-422. https://doi.org/10.1080/09537329808524324
Laudon, K. C., & Laudon, J. (2005). Sistema de información.
Maturana Romecín, H., & Varela, F. J. (2009). El árbol del conocimiento: las bases biológicas del entendimiento humano. Editorial Universitaria.
Machado, A., Lourenço, O., & Silva, F. J. (2000). Facts, concepts, and theories: The shape of psychology's epistemic triangle. Behavior and Philosophy, 1-40.
Mao, G., Huang, N., Chen, L., & Wang, H. (2018). Research on biomass energy and environment from the past to the future: A bibliometric analysis. Science of The Total Environment, 635, 1081-1090. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2018.04.173
Merigó, J. M., Mas-Tur, A., Roig-Tierno, N., & Ribeiro-Soriano, D. (2015). A bibliometric overview of the Journal of Business Research between 1973 and 2014. Journal of Business Research, 68(12), 2645-2653. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2015.04.006
Miguel, S., Moya-Anegón, F., & Herrero-Solana, V. (2007). El análisis de co-citas como método de investigación en Bibliotecología y Ciencia de la Información. Investigación bibliotecológica, 21(43), 139-155.
Noyons, E. C., Moed, H. F., & Luwel, M. (1999). Combining mapping and citation analysis for evaluative bibliometric purposes: A bibliometric study. Journal of the American society for Information Science, 50(2), 115-131. https://doi.org/10.1002/(SICI)1097-4571(1999)50:2<115::AID-ASI3>3.0.CO;2-J
Nonaka, I., & Takeuchi, H. (1991). La organización creadora de conocimiento. Cómo las compañías japonesas crean la dinámica de la innovación. México: Oxford University Press.
Nonaka, I., & Takeuchi, H. (1995). The knowledge-creating company: How Japanese companies create the dynamics of innovation. Oxford university press.
Obeso, M., Sarabia, M., & Sarabia, J. M. (2013). Gestionando conocimiento en las organizaciones: pasado, presente y futuro. Intangible capital, 9(4), 1042-1067. DOI: http://dx.doi.org/10.3926/ic.437
Paez-Logreira, H., Zamora-Musa, R., & Velez-Zapata, J. (2016). Relation analysis of knowledge management, research, and innovation in university research groups. Journal of technology management & innovation, 11(4), 5-11. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-27242016000400002
Rodríguez, I. M. A., & Dante, G. P. (2008). La Segunda Generación de la Gestión del Conocimiento: un nuevo enfoque de la gestión del conocimiento. Ciencias de la Información, 39(1), 19-30.
Ramírez, J. L. (2015). Sistemas de información gerencial e innovación para el desarrollo de las organizaciones. Télématique, 14(2).
Rojas, C. (2019) Soluciones de investigación científica. Elsevier.
Sveiby, KE (1997). La nueva riqueza organizacional: gestión y medición de activos basados en el conocimiento. Editores Berrett-Koehler.
Senge, PM (1993). Transformando la práctica de la gestión. Desarrollo de recursos humanos trimestralmente, 4 (1), 5-32. https://doi.org/10.1002/hrdq.3920040103
Swan, J., Newell, S., Scarbrough, H. y Hislop, D. (1999). Gestión del conocimiento e innovación: redes y networking. Revista de gestión del conocimiento. https://doi.org/10.1108/13673279910304014
Secinaro, S., Brescia, V., Calandra, D., & Biancone, P. (2020). Employing bibliometric analysis to identify suitable business models for electric cars. Journal of Cleaner Production, 121503. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2020.121503
Small, H. (1999). Visualizing science by citation mapping. Journal of the American society for Information Science, 50(9), 799-813. https://doi.org/10.1002/(SICI)1097-4571(1999)50:9<799::AID-ASI9>3.0.CO;2-G
Tsui, E. y Malhotra, Y. (2005). Integración de tecnologías de gestión del conocimiento en los procesos empresariales de la organización: conseguir que las empresas en tiempo real ofrezcan un rendimiento empresarial real. Revista de gestión del conocimiento. https://doi.org/10.1108/13673270510582938
Tzortzaki, A. M., & Mihiotis, A. (2014). A review of knowledge management theory and future directions. Knowledge and Process Management, 21(1), 29-41.
Thompson, V. A. (1965). Bureaucracy and innovation. Administrative science quarterly, 1-20. https://doi.org/10.2307/2391646
Thelwall, M. (2008). Bibliometrics to webometrics. Journal of information science, 34(4), 605-621. https://doi.org/10.1177/0165551507087238
Tao, J., Qiu, D., Yang, F., & Duan, Z. (2020). A bibliometric analysis of human reliability research. Journal of Cleaner Production, 121041. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2020.121041
Van Eck, N., & Waltman, L. (2010). Software survey: VOSviewer, a computer program for bibliometric mapping. scientometrics, 84(2), 523-538. DOI 10.1007/s11192-009-0146-3
van Eck, N. J., & Waltman, L. (2013). VOSviewer manual. Leiden: Univeristeit Leiden, 1(1).
Vilà, J., & Muñoz-Nájar, J. A. (2007). El sistema de innovación: competencias organizativas y directivas para innovar. IESE Business School, Universidad de Navarra, 7(19), 1-11.
Wiig, K. M. (1997). Knowledge management: where did it come from and where will it go?. Expert systems with applications,13(1), 1-14. https://doi.org/10.1016/S0957-4174(97)00018-3
Wiig, K. M. (2002). New generation knowledge management: What may we expect. Knowledge Research Institute, 172.
West, MA y Anderson, NR (1996), "Innovación en equipos de alta dirección", Diario de Psicología Aplicada, Vol. 81, págs. 680-93. https://doi.org/10.1037/0021-9010.81.6.680
White, H. D., & Griffith, B. C. (1981). Author cocitation: A literature measure of intellectual structure. Journal of the American Society for information Science, 32(3), 163-171. https://doi.org/10.1002/asi.4630320302
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Andres Lisimaco Polanco Martinez, Sandra Cristina Riascos Erazo, Miryam Escobar Valencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Tenga en cuenta que al presionar el botón "guardar y continuar" que está al final, Usted está asumiendo todos los compromisos éticos y legales que aquí se enuncian. Ellos establecen las responsabilidades de la legislación en materia de derechos de propiedad intelectual. Para esto se asume que quien está efectuando la acción de presentar el escrito obra de buena fe y se representa a sí mismo y a los demás autores del artículo postulado.
En este sentido, los autores conservan todos los derechos de los cuales son titulares y autorizan la reproducción gratuita del documento enviado. En el evento de ser necesario, asumirán, al presionar el botón "guardar y continuar", la responsabilidad legal derivada de los derechos patrimoniales los cuales son gratuitos en razón al no cobro por ningún procedimiento de la Revista.
En consecuencia, El(Los) autor(es) representados por quien adelanta la postulación del artículo a evaluación y eventual publicación,
Declaro(amos):
1. Que soy (somos) el (los) autor(es) del artículo {aquí va el nombre del artículo colocado automáticamente}.
2. Que ésta es una obra original conforme a la ley de propiedad intelectual de derechos de autor colombiana.
3. Que el contenido del artículo de la referencia no ha sido publicado y que no se presentará a ningún otro medio de publicación en soporte escrito o electrónico antes de conocer la decisión del Comité Editorial de Dimensión Empresarial.
4. Que el firmante de esta certificación garantiza que el compromiso que aquí adquiere no infringe ningún tipo derechos de terceros.
5. Que la autorización de publicación incluye su archivo electrónico y su adaptación, de ser necesario, para su incorporación en la red o en cualquier formato electrónico o base de datos, así como anexar los metadatos necesarios para realizar el registro de la obra, marcas de agua o cualquier otro sistema de seguridad o de protección.
6. Que la autorización de publicación incluye la reproducción en soportes digitales. Así como su distribución y la puesta a disposición a través de archivos institucionales a través de Internet, distribuir copias, y exhibirlo en Colombia y fuera del país, así como incluir el artículo en índices nacionales e internacionales.
7. Que el autor asume toda la responsabilidad, incluyendo las indemnizaciones por daños, que pudieran ejercitarse contra la Universidad Autónoma del Caribe por terceros que vieran infringidos sus derechos e intereses a causa de la cesión.
Por su parte, Dimensión Empresarial se obliga a respetar, en todo caso, los derechos del autor contenido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982, o cualquiera posterior a esta y pondrá el artículo a disposición de los usuarios de la Revista para que hagan un uso legítimo de él, según lo permitido por la legislación aplicable, siempre que se cite su autoría, no se obtenga beneficio comercial, y no se realicen obras derivadas.
Los autores/as se comprometen a aceptar las condiciones de esta nota de propiedad intelectual, que se aplicarán a este envío cuando sea publicado en esta revista (más abajo se pueden añadir comentarios al editor/a).