Retornos a la educación de los contadores colombianos. Análisis desde la perspectiva del capital humano (2009 -2012)

Authors

  • Dustin Tahisin Gómez Rodríguez
  • William Eduardo Rojas Velásquez

DOI:

https://doi.org/10.15665/rde.v13i2.471

Keywords:

capital humano, contadores, mercado laboral, retornos a la educación.

Abstract

El siguiente artículo es la  continuación del proyecto investigativo “análisis de los retornos de la educación de los técnicos, tecnólogos egresados de las ciencias económicas  desde la perspectiva del capital humano entre el periodo 2001-2012 como  de  la  emulación  de una  tesis de grado de Maestría  en la cual su objetivo general fue analizar la situación laboral de los docentes colombianos (Gómez y Barbosa, 2014). A diferencia con este pero siguiendo el mismo  marco teórico, el siguiente artículo pretende   identificar  la retornos  a la educación  de los egresados de la contabilidad  en Colombia   desde los postulados  de   la teoría del capital humano en los periodos 2009-2012. Para ello  se utilizaron  ecuaciones Mincerianas del ingreso, se corrigió el sesgo de selección por el método propuesto por Heckman (1979), con  datos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares    para  las 12   profesiones escogidas. La principal conclusión   es que  los egresados de contabilidad  en el  periodo estudiado evidencian retornos a la educación  por  debajo de la gran mayoría  de las profesiones.

References

ANIF. (2012a). Dinámica del sector turismo en Colombia. ANIF, 50-51.

ANIF. (2012b). El comportamiento de la industria en 2011 y perspectiva. ANIF, 52-53.

ANIF. (2012c) Evolución de la actividad pyme en el segundo semestre de 2011. ANIF, 52-53.

ANIF. (2012d). Exportaciones de Colombia 2011: Dónde estuvo el auge? ANIF, 54-55

B.M y F.I.C. (2010). Banco Mundial y Finance International Corporation. Doing Business Deloitte.

Barro, R. (1991): Economic growth in a cross-section of countries, The Quarterly Journal of Economics, vol. 106, Nº 2, Cambridge, Massachusetts, The MIT Press, mayo.

Barro, R. y Lee, J. (1993): International comparisons of educational attainment, Journal of Monetary Economics, vol. 32, Nº 3, Amsterdam, Elsevier.

Barón, J. (2010). Primeras experiencias laborales de los profesionales colombianos: probabilidad de empleo formal y salarios. Documentos de trabajo sobre Economía regional. Núm.: 132, 1-39.

Becker, G. (1983). El Capital Humano: un análisis teórico y empírico referido fundamentalmente a la educación. Alianza editorial. Madrid.

Becker, G. (1964). Human Capital. Columbia University press. New York. Segunda edición.

Becker, G., Murphy, K., y Tamura, R. (1990). Human Capital, fertility, and economic growth. NBER working papers No 3114. National bureau of economic research. Cambridge. 1-18

Becker, G (2003). Capital Humano en la nueva sociedad. Presentación en la Fundación DMR. Recuperado el 15 de Septiembre de 2012 de http://www.fundaciodmr.org/textos/conferencias01d.html

Bullon, F., y Rodes, C. (2004). Temporalidad y señalización en el mercado de trabajo: El papel de las empresas de trabajo temporal. Cuadernos de economía y dirección de la empresa. (18).35-67

C.P.C. (2011-2012). Consejo privado de competitividad. Obtenido de Informe nacional de Competitividad: http://www.compite.com.co/site/wp-content/uploads/2011/11/Resumen-ejecutivo.pdf

C.T.C.P. (16 de Junio de 2009). Consejo Técnico de la Contaduría Pública. Obtenido de Tarifas de honorarios profesionales: http://incp.org.co/Site/2012/legislativa/honorarios.pdf

DANE. (20 de Diciembre de 2012). DANE. Recuperado el 18 de Febrero de 2013, de Comunicado de prensa.: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/pib/cp_PIB_IIItrim12.pdf

DANE. (Marzo de 2012). Boletín especial de la dinámica del comercio exterior. Importaciones originarias de China -Japón-Corea. Recuperado el 28 de Agosto de 2012, de Resultados generales: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/importaciones/Asiaticos_mar_2012.pdf

De la Fuente, A. y J.M. da Rocha (1996): Capital humano y crecimiento: un panorama de la evidencia empírica y algunos resultados para la OCDE. Moneda y crédito, Nº 203, Madrid, Fundación Santander Central Hispano.

EAFIT. (2011). Seguimiento a graduados Pregrado de Contaduría. Obtenido de Contaduría Pública en EAFIT: empleabilidad y permanencia con la formación recibida: http://www.eafit.edu.co/medialab/medialab/Documents/contaduria-publica.pdf.

Farné, S., y Vergara, C. (2008). Los Profesionales Colombianos en el siglo XXI, ¿Más Estudian, Más Ganan?” en: Cuadernos de Trabajo No. 10, Universidad Externado. Octubre.

Farné, E. (2006). El Mercado de Trabajo de los Profesionales Colombianos. Boletín del Observatorio del Mercado de Trabajo y la Seguridad Social, N° 9.

Finnie, R., y Frenete, M. (2003). Earning differences by major field of study: evidence from three cohorts of recent Canadian graduates, Economics of Education Review, 22, 179-192.

Forero, N., y Ramírez, M. (2008). Determinantes de los ingresos laborales de los graduados universitarios durante el periodo 2001-2004. Serie documentos de trabajo, 1-53. Obtenido de Universidad del Rosario. Facultad de Economía.

Freire, M., y Terjeiro, M. (2010). Las ecuaciones de Mincer y las tasas de rendimiento de la educación de Galicia. Capítulo 14 en Investigaciones de Economía de la educación.Vol 5, 285-304.

Galvis, L. (2010). Diferencias salariales por género y región en Colombia: Una aproximación con regresiones cuantiles. Documentos de trabajo sobre Economía regional. Núm. 131,1-59

Gímenez, G. (2005). la dotación de capital humano de América. Revista de la CEPAL, 103-122.

Gómez y Barbosa. (2014). Situación laboral de los docentes colombianos desde la perspectiva del capital humano.2009-2012. Tesis de grado de Maestría. Universidad de la Salle.

Gómez, D. (2014). Análisis de los retornos a la educación de los ingenieros colombianos desde la perspectiva del capital humano (2009 - 2012). Revista Sinapsis (6), 3-15.

Gómez, D y Rojas, W. (2014). Análisis de los ingresos de los técnicos y tecnólogos egresados de las Ciencias Administrativas y afines en Colombia desde la perspectiva del Capital Humano. 2001-2012. Revista TEKCNE (13) 48-55

Gómez, D. (2013a). Posibles cambios estructurales para la implementación de los TLC en Colombia. Revista IGNIS. (6) 70- 83

Gómez, D. (2013b). La teoría del Capital Humano y sus críticas. Revista Dinámica empresa-rial. (2) 14-21

Harmon, C. Walker, I. y Westergaard-Nielsen, N. (2001) Education and earnings in Europe.A cross country analysis of return to education. Cheltenham: Edward Elgar

Heckman, J. (1979). Sample Selection Bias as a Specification Error. Econometrica 47(1).153-161.

Isaza, J. (2013). Occupational Segregation, Gender Wage Differences and Trade Reforms Empirical Applications for Urban Colombia. Tesis Doctoral, Departamento de Economía, Universidad de Sussex. Brighton, Reino Unido. Disponible en: http://sro.sussex.ac.uk/44798/ -último acceso: 21/11/2014.

Isaza, J., y Reilly, B. (2011) Selection effects, segregation and gender wage differences: evidence from Urban Colombia. Cuadernos de Economía de la Universidad de La Salle CE-03 11 (Marzo). Bogotá, Universidad de La Salle.

Isaza, J. (2003). Women workers in Bogota´s informal sector: gendered impact of structural adjustmen policies in the 1990s. Tesis para optar el título de Magíster en Estudios de Desarrollo del Instituto de Estudios Sociales de The Hague-Holanda. Archivos de Economía.

Isaza, J. (2002). Women Workers in Bogotá’s Informal Sector: Gendered Impact of Structural Adjustment Policies in The 1990s. Planeación y Desarrollo, XXXIII, 411-468.

Krueger, A.B. y M. Lindahl (1999): Education for growth in Sweden and the world, Swedish Economic Policy Review, vol. 6, Nº 2, Estocolmo, The Economic Council.

Kyriacou, G. (1992): Level and Growth Effects of Human Capital: A Cross-country Study of the Convergence Hypothesis, Working Paper, Nº 91-26, Nueva York, CV Starr Center for Aplied Economics, Universidad de Nueva York.

Lobo, J. (2011).La profesión contable frente a la ley 1314 de 2008. Revista ASFACOP. 11-25

López, E., Ávila, A., y Méndez, G. (14-16 de Septiembre de 2011). Dinámica del mercado laboral colombiano: un análisis de políticas de empleo aplicando dinámica de sistemas. Obtenido de La Dinámica de Sistemas: Un Paradigma de Pensamiento. 9° Encuentro Colombiano de Dinámica de Sistemas .Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario: http://www.urosario.edu.co/urosario _files/f2/f2b83f44-2e1e-4d71-878e-d8d53b106d94.pdf.

Mincer, J. (1974). Schooling, Experience and Earnings, National Bureau of Economic Research, New York.

Mincer, J, (1970). The distribution of labor incomes: A survey. Journal of economics literature. 8. 1-26.

Mincer, J, (1958). Investment Human capital and personal income distribution, Journal of political economy. 66.281-302.

McConnell, Campbell; Brue, Stanley y MacPherson, David. (2003) Economía laboral. Sexta edición. Madrid. Mc Graw Hill

Monroy, G. (13 de Agosto de 2002). Corte Constitucional de Colombia. Obtenido de Sentencia C-645/02: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/C-645-02.html.

Montoya, C. (2011). Colombia y su inserción a la economía mundial. Ocos de Economía, 171-193.

O.L.E. (2001-2012). Observatorio Laboral de Educación del MEN. Obtenido de http://www.graduadoscolombia.edu.co:8380/eportal/web/observatorio-laboral/. Última revisión 04 de marzo de 2014.

Pabón, L. (2004). Universidad de los Andes. Facultad de Economía. Tesis de grado. Recuperado el 4 de Septiembre de 2012, de Rentabilidad de la formación de capital humano en el sector formal e informal y diferencias salariales: http://economia.uniandes.edu.co/estudiantes/premios/Premios_a_los_mejores_trabajos/premios_a_los_mejores_trabhttp://economia.uniandes.edu.co/estudiantes/premios/Premios_a_los_mejores_trabajos/premios_a_los_mejores_trabajos_2004.

Proexport (2012a) Tratado de libre comercio entre Colombia y Estados Unidos. Fascículo 2 manufacturas. Recuperado el 16 de octubre de 2012 http://www.proexport.com.co /sites/default/files/TLC%20Colombia%20-%20EE.UU%20-%20Manufacturas%20- %20Fasc%C3%ADculo%20-2%20.pdf

Proexport. (2012b)Tratado de libre comercio entre Colombia y Estados Unidos. Fascículo 3Agroindustria. Recuperado el 16 de octubre de 2012 http://www.proexport.com.co/sites/default/files/TLC%20Colombia%20-%20EE.UU%20- %20Agroindustria%20-%20Fasc%C3%ADculo%20-3.pdf

Proexport. (2012c). Sector Agroindustrial colombiano. Recuperado el 18 de Febrero de 2013, de SAC: http://www.inviertaencolombia.com.co/Adjuntos/Perfil%20Sector%20Agroindustrial%20Colombian o%20-%202012.pdf.

Ruggeri, G.C. y W. Yu (2000): On the dimensions of human capital: an analytical framework, Atlantic Canada Economics Association Papers, vol. 29, Sackville, New Brunswick.

Salas-Velasco, M. (2001). Determinantes salariales en el mercado laboral de los títulos universitarios. Murcia: X jornadas de la EDE. Universidad de Murcia.

Schultz, W. (1961). Investment in human capital. The American economic Review Vol. 51. No 1.1-17.

Schultz. W. (1960). Capital formation by Education. The journal of political economy. Vol 68. No 6. 571-583.

Smith, A. (1904): An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations, quinta edición, Londres, Methuen and Co., Ltd., ed. Edwin Cannan. Publicado originalmente en 1776.

Tenjo, J., y Herrera, P. (Enero de 2009). Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Economía. Recuperado el 4 de Septiembre de 2012, del primer ensayo: ¿existe discriminación salarial por género y etnia en Colombia? resultados preliminares : http://www.javeriana.edu.co/fcea/pdfs_depto_economia/paper_2009_02_dos_ensayos_sobre_discriminacion.pdf.

Tenjo, J., Ribero, R., y Bernat, L. (2002). Pontificia Universidad Javeriana. Evolución de las diferencias salariales por sexo en seis países de América Latina. Recuperado el 10 de Octubre 2012. Colección Documentos de Economía N°1. De http:// www.javeriana.edu.co/fcea/area_economia/inv/DocumentosdeEconomia2002.htm, Octubre 05 de 2008.

Urrutia, M. (2007). Precios y salarios urbanos en el siglo XIX. CEDE, Documento 25.

Youngman, F. (2000): The Political Economy of Adult Education, Londres, Zed Books.

Yu, W. (2001): A Survey of Existing Indicators for Human Capital, Ottawa, National Round Table on the Environment and the Economy.

Published

2015-11-25

How to Cite

Gómez Rodríguez, D. T., & Rojas Velásquez, W. E. (2015). Retornos a la educación de los contadores colombianos. Análisis desde la perspectiva del capital humano (2009 -2012). Dimensión Empresarial, 13(2), 135-150. https://doi.org/10.15665/rde.v13i2.471

Issue

Section

RESEARCH RESULTS ARTICLES