Discriminación Salarial Por Género “Efecto Techo De Cristal”. Caso: Siete Áreas Metropolitanas De Colombia

Authors

  • Nelson Manolo Chávez Universidad de La Salle, Bogotá
  • Héctor Ríos Universidad de La Salle, Bogotá

DOI:

https://doi.org/10.15665/rde.v12i2.276

Keywords:

Mercado de trabajo, discriminación laboral, techo de cristal, modelo probit.

Abstract

Este documento pretende determinar la existencia de la discriminación ocupacional de las mujeres “efecto
techo de cristal” a través del análisis de un modelo probabilístico para el periodo comprendido entre 1984 y
2010, analizando de manera descriptiva los posibles factores que inciden para que las mujeres no alcancen
los cargos directivos que normalmente son ocupados por los hombres. De esta manera, se evalúa el nivel de
discriminación por género en los cargos jerárquicos, estimando un modelo “Probit”, por medio del cual se validó
la situación laboral de la mujer en las siete áreas metropolitanas (Manizales, Bogotá, Cali, Bucaramanga,
Medellín, Pasto y Barranquilla), y a partir del cual, se logró establecer que existe una barrera invisible explicada
por lo prejuicios del empleador hombre que no permite que la mujer alcance dichos cargos directivos.

References

Abadía, L (2005). Discriminación salarial por sexo en Colombia:

Un análisis desde la discriminación estadística. Pontificia

Universidad Javeriana. En: http://www.banrep.gov.co/sites/

default/files/eventos/archivos/abadiadiscriminacion2006_0.

pdf. Consultado el 15 de octubre de 2013.

Ardanche, M. y Celiberti, L. (2011). Entre el techo de cristal y el

piso pegajoso. El trabajo como herramienta de inclusión en

el Uruguay de 2011. Cotidiano mujer y ONU mujeres. En:

http://www.cotidianomujer.org.uy/sitio/pdf/pub_trabajo11baja.

pdf. Consultado el 7 de noviembre de 2013.

Barraza, N. (2010). Discriminación salarial y segregación laboral

por género en las áreas metropolitanas de Barranquilla,

Cartagena y Montería. Serie documento IEEC N° 31. Universidad

del Norte.

Baxter, J. y Olin, E. (2000). The glass ceiling hipothesis. Gender y

society. Vol 14. N°2. p: 275-294.

Bernat, L. (2005). Análisis de género de las diferencias salariales

en las siete principales áreas metropolitanas colombianas:

¿evidencia de discriminación? Cuadernos PNUD-DANE:

Investigaciones sobre género y desarrollo, Bogotá D.C. p.

-96.

Chávez, N. y Ríos, H. (2011). Factores que determinan la discriminación

ocupacional por género en Colombia. III Simposio

de Investigaciones en Estudios del Trabajo. Universidad de

La Salle.

Chávez, N. Velasquez, O. y Mateus, M. (2011). Cambios estructurales

en la participación laboral en Colombia desde 1984 – 2008:

Un análisis econométrico del mercado laboral urbano para

la generación de políticas de empleo. Revista Cife, Nº 18.

p. 79-100.

Guataquí, J. Baquero J. y Sarmiento L. (2000). Un marco analítico

de la discriminación laboral. Economía, Borradores de

investigación N° 8. Universidad del Rosario.

Gujarati, D. (2002). Econometría. Tercera edición. Mc Graw Hill.

Argentina.

Isaza, J. (2003). Women workers in Bogotá s informal sector: gendered

impact of structural adjustment policies in the 1990s.

Departamento Nacional de Planeación. Dirección de Estudios

Económicos. Archivos de Economía. Documento 217.

Isaza, J. (2009). Occupational Segregation by Gender: An Empirical

Analysis Urban Colombia (1986-2004). En: http://sro.

sussex.ac.uk/44798/1/Isaza_Castro,_Jairo_Guillermo.pdf p.

-48- Consultado en 1 de diciembre de 2013.

Isaza, J. (2011). Occupational segregation and gender wage differences:

evidence from Urban Colombia. Serie de documentos

en economía y violencia de centro de investigaciones en

violencia, instituciones y desarrollo económico (vide). En:

http://ideas.repec.org/p/col/000137/006888.html Consultado

en 15 de diciembre de 2013.

McConell. C. (2003). La discriminación en el mercado de trabajo.

Campbell McCnonell, Stanley Brue y David Macpherson (Eds.)

Economía Laboral. Sexta edición. España: Mc Graw Hill.

Mincer, J. (1975). Schooling, Experience and Earnings. National

Bureau of Economic Research. Journal of political Economy.

Vol. 83, No. 2. P 444-446

Oficina Internacional del Trabajo. (2001). Seguridad Social: Temas,

Retos y Perspectivas. Memorias Conferencia Internacional

del Trabajo 89° reunión. En: http://www.ilo.org/public/spanish/standards/relm/ilc/ilc89/pdf/rep-vi.pdf. Consultado el 15 de

diciembre de 2013.

Powell, G. y Butterfield, D. (1994). Investigating the “Glass Ceiling”

Phenomenon: An Empirical Study of Actual Promotions to

Top Management. The Academy of Management Journal,

Vol. 37, No. 1 . p. 68-86.

Tenjo, J. y Herrera P. (2009). Dos ensayos sobre discriminación:

Discriminación salarial y discriminación en acceso al empleo

por Origen étnico y por género. Colección documentos

de economía N° 1. Pontificia Universidad Javeriana. En:

http://www.javeriana.edu.co/fcea/pdfs_depto_economia/

paper_2009_02_dos_ensayos_sobre_discriminacion.pdf.

Consultado 18 de enero 2014.

Tenjo, J. Rivero, R. y Bernat, L. (2005). Evolución de las diferencias

salariales por sexo en seis países de América Latina. Centro

de Estudios sobre Desarrollo Económico, Documento CEDE

No. 2005-18. Universidad de Los Andes.

Wirth, L. (2004). Romper el techo de cristal: las mujeres en los puestos

de dirección. Genero, formación y trabajo. Documentos

OIT. En: http://pendientedemigracion.ucm.es/cont/descargas/

documento6323.pdf?pg=cont/descargas/documento6323.

pdf. Consultado el 12 de noviembre de 2013.

How to Cite

Chávez, N. M., & Ríos, H. (2017). Discriminación Salarial Por Género “Efecto Techo De Cristal”. Caso: Siete Áreas Metropolitanas De Colombia. Dimensión Empresarial, 12(2), 29 - 45. https://doi.org/10.15665/rde.v12i2.276

Issue

Section

RESEARCH RESULTS ARTICLES

Most read articles by the same author(s)