Modelado estadístico de tráfico de videostreaming en red móvil virtualizada mediante plataformas de software libre
DOI:
https://doi.org/10.15665/rp.v23i2.3705Palabras clave:
Caracterización estadística, CDF, PDF, red móvil, tecnologías emergentes, videostreamingResumen
La tecnología 5G permite desplegar redes móviles mediante plataformas de Software Libre y Código Abierto (FOSS), capaces de soportar grandes volúmenes de información, como la generada por el servicio de videostreaming, que representa más del 75% del tráfico. Este artículo analiza el comportamiento estadístico del tráfico de video en una red móvil virtualizada, usando la Función de Densidad de Probabilidad (PDF) y la Función de Distribución Acumulada (CDF), obtenidas al caracterizar el tráfico real de video consumido en una red móvil virtualizada. La metodología comprende tres fases: en la primera, se implementa y configura el escenario de experimentación; en la segunda, se capturan y procesan trazas de tráfico real con codificaciones H.264 y H.265; y en la tercera, se realizan pruebas de bondad de ajuste para identificar las PDF y CDF que describan el comportamiento del tráfico. Como resultados, se presentan las curvas de tasa de transferencia de audio y video, así como las PDF y CDF de los componentes de las tramas del Grupo de Imágenes (GOP). Además, se incluye el escenario de experimentación y una comparación del consumo de recursos computacionales para cada codificación. Se concluye la importancia de estas tecnologías para la caracterización del tráfico.
Citas
S.-P. Yeh, S. Bhattacharya, R. Sharma, y H. Moustafa, “Deep Learning for Intelligent and Automated Network Slicing in 5G Open RAN(ORAN) Deployment”, nov. 2023, doi: 10.1109/OJCOMS.2020.1234567.
J. L. Chavez-Picon, W. Y. Campo-Muñoz, y G. E. Chanchí-Golondrino, “ARQUITECTURA PARA IMPLEMENTACIÓN DE SERVICIOS DE VIDEO SOBRE REDES MÓVILES MEDIANTE REDES DEFINIDAS POR SOFTWARE Y SEGMENTACIÓN DE RED”, REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGIAS DE AVANZADA (RCTA), vol. 2, núm. 42, pp. 34–42, dic. 2023, doi: 10.24054/rcta.v2i42.2651.
A. Lacava et al., “Programmable and Customized Intelligence for Traffic Steering in 5G Networks Using Open RAN Architectures”, sep. 2022, [En línea]. Disponible en: http://arxiv.org/abs/2209.14171
“Ericsson Mobility Report: Resilient 5G uptake-global mobile data traffic set to triple in six years”, 2023. [En línea]. Disponible en: https://www.facebook.com/ericsson
Ericsson, “5G SA deployment: Moving beyond eMBB Extract from the Ericsson Mobility Report”, 2022.
F. A. Wiranata, W. Shalannanda, R. Mulyawan, y T. Adiono, “Automation of virtualized 5G infrastructure using mosaic 5G operator over kubernetes supporting network slicing”, en Proceeding of 14th International Conference on Telecommunication Systems, Services, and Applications, TSSA 2020, Institute of Electrical and Electronics Engineers Inc., nov. 2020. doi: 10.1109/TSSA51342.2020.9310895.
“oai cn v2 · Wiki · mosaic5g / mosaic5g ·”.
G. E. Chanchí Golondrino, F. A. Urbano Ordoñez, y W. Y. Campos Muñoz, “Pruebas de estrés para servicios de videostreaming basados en el protocolo RTSP”, Revista Tecnura, vol. 19, núm. 46, p. 10, ago. 2015, doi: 10.14483/udistrital.jour.tecnura.2015.4.a01.
Aaro Altonen, Joni Räsänen, Jaakko Laitinen, Marko Viitanen, y Jarno Vanne, Open-Source RTP Library for High-Speed 4K HEVC Video Streaming. IEEE, 2020.
W. Y. Campo-Muñoz, E. Astaiza-Hoyos, y L. F. Muñoz-Sanabria, “Modelado de tráfico del servicio de video bajo demanda mediante NS-3”, DYNA (Colombia), vol. 84, núm. 202, pp. 55–64, 2017, doi: 10.15446/dyna.v84n202.61650.
J. Gomez, V. H. Riano, y G. Ramirez-Gonzalez, “Traffic Classification in IP Networks Through Machine Learning Techniques in Final Systems”, IEEE Access, vol. 11, pp. 44932–44940, 2023, doi: 10.1109/ACCESS.2023.3272894.
R. Yousfi, M. Ben Omor, T. Damak, M. A. Ben Ayed, y N. Masmoudi, “JEM-post HEVC vs. HM-H265/HEVC performance and subjective quality comparison based on QVA metric”, en 2018 4th International Conference on Advanced Technologies for Signal and Image Processing (ATSIP), mar. 2018, pp. 1–4. doi: 10.1109/ATSIP.2018.8364455.
W. Y. Campo-Muñoz, ; López, y Nicolás, “Análisis del servicio IPTV Soportado por una red WiFi Analysis of the IPTV service Supported by a WiFi network”.
“MATLAB”.
V. Morles, “Sobre la metodología como ciencia y el método científico: un espacio polémico”, Rev. Pedagog. - Esc. Educ. Univ. Cent. Venez., vol. 23, núm. 66, pp. 121–146, 2002.
C. T. Arcila Pineda, S. Martinez Ardila, D. A. Monedero Ortiz, y W. Y. Campo Muñoz, “Construcción de red móvil con tecnología NSA y análisis de QoE para servicio de Videostreaming”, REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGIAS DE AVANZADA (RCTA), vol. 2, núm. 44, pp. 1–11, jul. 2024, doi: 10.24054/rcta.v2i44.2827.
I. PES Institute of Technology (Bangalore, IEEE Communications Society, IEEE Photonics Society. Bangalore Chapter, IEEE Robotics and Automation Society. Bangalore Chapter, y Institute of Electrical and Electronics Engineers, Detection in Sporadic Multiuser Systems over 3GPP LTE Networks.
Ettus Research y a National Instruments Brand, “Enclosure kit for USRP B200/B210”.
Inc. Live Networks, “LIVE555.COM”.
D. Marpe, T. Wiegand, y S. Gordon, “H.264/MPEG4-AVC fidelity range extensions: tools, profiles, performance, and application areas”, en IEEE International Conference on Image Processing 2005, sep. 2005, pp. I–593. doi: 10.1109/ICIP.2005.1529820.
R. Alejandro, O. Solís, y Y. López Pérez, “Codificación de video en HEVC/H.265 utilizando FFMPEG”, 2019.
“Evaluación de criterios de selección de modelos probabilísticos validación con series de valores máximos simulados”.
C. R. Primorac, M. V López, y S. I. Mariño, “Generación de Muestras Artificiales de Variables Aleatorias Continuas aplicando Métodos Especiales”, 2011, [En línea]. Disponible en: www.fisem.org/web/union
ArcGIS Pro, “`Qué es una puntuación z? `Qué es un valor P?”
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Santiago Martinez Ardila, Claudia Tatiana Arcila-Pineda, Wilmar Yesid Campo-Muñoz, David Alejandro Monedero Ortiz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as ceden los derechos de autor y dan a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
Instrucciones para el llenado de la Certificación de Originalidad y la Cesión de Derechos de Autor.
- Haga click aquí y baje el formulario de Certificación de Originalidad y la Cesión de Derechos de Autor.
- En cada uno de los campos para rellenar haga click y complete lo correspondiente.
- Una vez llenos los campos, copie al final su firma escaneada o firma digital. Favor ajustar el tamaño de la firma en el formulario.
- Finalmente, lo puede guardar como pdf y enviarlo a través de la palataforma OJS, como archivo complementario.
Si tiene dudas contáctenos, por favor.