Evaluación del potencial hidrogeológico del predio Los Alacranes, municipio de San Diego, Cesar (Colombia)
DOI:
https://doi.org/10.15665/rp.v23i2.3604Resumen
La exploración de aguas subterráneas a través de estudios geofísicos (geoeléctricos y sísmicos) ha tenido gran auge en los últimos años debido a las fuertes sequias prolongadas, periodos de lluvia más cortos, calentamiento global, escases del recurso hídrico superficial y desequilibrio ecosistémico por la actividad antrópica. Esta investigación tiene como objetivo evaluar el potencial hidrogeológico del predio Los Alacranes, municipio de San Diego, Cesar (Colombia). Metodológicamente inicialmente se realizó revisión del estado del arte. Posteriormente, fases de campo para reconocimiento general, SEV, análisis y toma de muestra. La condición geológica nos indica que la Finca “El Alacrán” se ubica sobre rellenos cuaternarios con materiales fino-granulares, presentando resistividades de 1.0 Ohm-m hasta 15 Ohm-m, gravas y arenas saturadas con resistividades de 15 Ohm-m a 28 Ohm-m en contacto con capas de arenas de diferentes tamaños de grano saturadas, evidenciando la presencia de agua. Estos materiales se encuentran depositados de manera discordante sobre rocas ígneas de edad Jurásica pertenecientes a la Formación La Quinta, que presentan resistividades de 40 Ohm-m a 50 Ohm-m en su parte fracturada y saturada. La resistividad aumenta a medida que la roca compacta se presenta con resistividades desde 80 Ohm-m hasta 300 Ohm-m.
Citas
Corpoboyacá, “Actualización del plan de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica del Río medio y bajo Suárez (2401-02),” Boyacá, Colombia, 2015.
A. Vargas-Villalobos and L. López-Salgado, “Caracterización fisicoquímica e hidrogeológica de las aguas subterráneas en el municipio Valledupar, Cesar, Colombia,” Fundación del Área Andina, 2018.
S. Bolaños-Chavarría and T. Betancur-Vargas, “Estado del Arte sobre el Cambio Climático y las Aguas Subterráneas. Ejemplos en Colombia,” Rev. Politécnica, vol. 14, no. 26 SE-Artículos, pp. 52–64, Aug. 2018, doi: 10.33571/rpolitec.v14n26a5.
M. Vélez-Otalvaro, Hidraúlica de aguas subterráneas, 3 edición. Medellín, Colombia: Universidad Nacional de Colombia, 2011.
L. Calixto-Niño, “Métodos geofísicos para la búsqueda de aguas subterráneas y prediseño de un pozo de extracción para la empresa Transavella, en la ciudad de Sogamoso, Boyacá,” Universidad Pedagógica y Tecnológica De Colombia, 2017.
Héctor López-Loera, “Geofísica para la localización de Agua Subterránea en Ambientes Volcánicos Áridos de la Mesa Central. Caso La Dulcita, Villa de Ramos, San Luis Potosí, México,” Boletín la Soc. Geológica Mex., vol. 66, no. 1, pp. 165–181, 2014, [Online]. Available: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-33222014000100013
R. Jiménez-Reyes and E. Rodríguez-Cruz, “Geofísica aplicada a la búsqueda de agua subterránea en depósitos aluviales. Caso de estudio arenas algaba,” in Congreso Cubano de Geofísica, La Habana, Cuba, 2013, pp. 1–8.
I. Aguirre, J. Maringue, I. Santibáñez, and G. Yáñez, “The role of the geophysical exploration in deep aquifers in semi-urban and rural environments in Andean forearc basins, study case in the aquifer of Ñuble river, Central Valley of Chile,” Andean Geol., vol. 49, no. 1, pp. 18–54, 2022, doi: 10.5027/andgeoV49n1-3370.
J. Hernández et al., “Estudios Geofísicos para la detección de agua subterránea en el municipio de Jalcomulco, Veracruz, México,” UVserva, no. 15, pp. 25–35, 2023, doi: 10.25009/uvs.vi15.2928.
D. Garcia, A. Jensen, and R. St-Onge, “Prospección de aguas subterráneas a través del método geoeléctrico sondeo eléctrico vertical en el predio ‘el parrón’, comuna de florida, región del Biobío, Chile,” in Simposio de Habilitación Profesional departamento de Ingeniería Civil, 2021, pp. 1–25.
D. Mársico, E. Díaz, O. Dalla-Costa, and B. Aceñolaza, “Los sondeos eléctricos verticales aplicados a la prospección de las aguas termales en la provincia de Entre Ríos,” Agua Subterránea Recur. Estratégico, pp. 221–228, 2017.
S. Bakkali, “Utilización de sondeos eléctricos para el diagnóstico del potencial hídrico de la región de Tizeght (anti-atlas marroquí),” Ing. Investig. y Tecnol., vol. 7, no. 2, pp. 71–84, 2006, doi: 10.22201/fi.25940732e.2006.07n2.006.
H. Cuellar-Delgado, “Modelo hidrogeológico conceptual área del batallón de ingenieros Manuel Alberto murillo González n° 10 de Valledupar, Cesar,” Fundación Universitaria del Área Andina.
A. Zohdy, L. Anderson, and L. Muffler, “Resistivity, self‐potential, and induced‐polarization surveys of a vapor‐dominated geothermal system,” GEOPHYSICS, vol. 38, no. 6, pp. 1130–1144, Dec. 1973, doi: 10.1190/1.1440400.
M. H. Chaustre, “Geología de Plancha 48 - La Jagua de Ibirico, escala 1:100.000.,” Bucaramanga, 2000. [Online]. Available: http://recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010010020444/documento/PDF/0101204441102000.pdf
M. Hernández, “Geología de la Plancha 48 La Jagua de Ibirico,” Bogotá D.C., Colombia, 2003. [Online]. Available: http://nebula.wsimg.com/57e5189642be3c0751a644da0cbf25ab?AccessKeyId=75F883B260454DDA3D4B&disposition=0&alloworigin=1
F. Cediel, R. Shaw, and C. Cáceres, “Tectonic Assembly of the Northern Andean block, in The Circum-Gulf of Mexico and the Caribbean: Hydrocarbon Habitats, Basin Formation and Plate Tectonics,” Am. Assoc. Pet. Geol. Bull., vol. 79, pp. 815–848, 2003.
H. Cáceres, R. Camacho, and J. Reyes, “The Geology of the Rancheria Basin. Colombian Society of Petroleum Geologists and Geophysicists. Geological Field – Trips Colombia, 1980 – 1989,” 1980.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 DINO CARMELO MANCO JARABA

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as ceden los derechos de autor y dan a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
Instrucciones para el llenado de la Certificación de Originalidad y la Cesión de Derechos de Autor.
- Haga click aquí y baje el formulario de Certificación de Originalidad y la Cesión de Derechos de Autor.
- En cada uno de los campos para rellenar haga click y complete lo correspondiente.
- Una vez llenos los campos, copie al final su firma escaneada o firma digital. Favor ajustar el tamaño de la firma en el formulario.
- Finalmente, lo puede guardar como pdf y enviarlo a través de la palataforma OJS, como archivo complementario.
Si tiene dudas contáctenos, por favor.