Caracterización del modo espacial de un láser λ=405 empleado en la detección de Huanglongbing por visión artificial
DOI:
https://doi.org/10.15665/rp.v23i1.3594Palabras clave:
Láser, haz láser, beam waist, divergencia, factor de calidad, visión artificial, HLB.Resumen
El Huanglongbing de los cítricos es una enfermedad que ataca especialmente a los cítricos, producida generalmente por una bacteria llamada candidatus liberibacer asiáticus y transmitida por un vector, el Diaphorina citri, estos transmiten la enfermedad rápidamente lo cual causa frutos asimétricos, tamaños pequeños, defoliación en las ramas y muerte progresiva de la planta. De esta manera, la detección de esta enfermedad se realiza habitualmente utilizando métodos químicos, cómo la reacción en cadena polimerasa (PCR), la cual tiene una eficiencia de detección mayor que el 95%. Sin embargo, es una prueba que necesita tratamiento de la muestra y demanda tiempo. En ese sentido, esta investigación apunta a la implementación de un sistema de visión artificial para la detección In Situ de la enfermedad. Actualmente, se ha trabajado en el diseño y la implementación de tal sistema. Consecuentemente, se presenta en este trabajo los resultados preliminares de tal estudio, que comprende la caracterización de los modos espaciales de un láser con longitud de ondas de 405 nm, en el que se estimó el beam waist del mismo, su divergencia y el factor de calidad. En síntesis, una vez realizado el estudio, es posible concluir que el láser caracterizado resulta de una calidad adecuada para el desarrollo de dispositivos basados en fluorescencia.
Citas
M. A. Cruz Pérez, M. A. Pozo Vinueza, A. F. Andino Jaramillo, y A. D. Arias Parra, «Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como forma investigativa interdisciplinaria con un enfoque intercultural para el proceso de formación de los estudiantes», e-Ciencias de la Información, vol. 9, n.º 1, nov. 2018.
Eugene Hecht Zajac, Los Mágicos - Óptica 4ta Edición (2003) ISBN: 9780133977226.
Sánchez, N. (2017). Diseño, construcción y caracterización de un perfilómetro de haz láser.
Viera, G. (2017). Procesamiento de imágenes usando OpenCV aplicado en Raspberry Pi para la clasificación del cacao.
Castro, J. (2017). Diseño de un sistema de visión artificial de bajo coste para el control fitosanitario de cultivos de Lulo.
Berger, J. (2019). Identificación de síntomas de Huanglongbing en hojas de cítricos mediante técnicas de deep learning. Electronic Journal of SADIO.
Garza-Saldaña, J. (2017). Métodos para la detección presuntiva de Huanglongbing (HLB) en cítricos. CienciaUAT, 93-104.
Wright, D. (1992). Beamwidths of a diffracted laser using four proposed methods. Optical and Quantum Electronics, 1129-1135.
Wright, D., & Guggenheimer, S. (1992). Status of ISO/TC 172ISC9IWG1 on Standardization of the
Guenther, R. (1990). Modern Optics. John Wiley & Sons.
Reicher, D. (1995). Laser beam characterization results for a high-power cw Nd: YAG laser. Beam Control, Diagnostics, Standards, and Propagation, 162-171.
Evelyn Alicia Ruales Davila et al. Diseño, construcción y automatización de un espectrofluorımetro aplicación en el an ́alisis de riboflavina en multivitam ́ınicos. B.S. thesis, Quito, 2015.
Sindhuja Sankaran, Joe Mari Maja, Sherrie Buchanon, and Reza Ehsani. Huanglongbing (citrus greening) detection using visible, near infrared and thermal imaging techniques. Sensors, 13(2):2117–2130, 2013.
Rodríguez-López, Edgar Saúl, González-Prieto, Juan Manuel, & Mayek-Pérez, Netzahualcoyotl. (2009). La Infección de Colletotrichum gloeosporioides (Penz.) Penz. y Sacc. en Aguacatero (Persea americana Mill.): Aspectos Bioquímicos y Genéticos. Revista mexicana de fitopatología, 27(1), 53-63. Recuperado en 18 de junio de 2022, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33092009000100007&lng=es&tlng=es.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 YAIR ENRIQUE GARCIA PACHECO, Andrés Rodríguez Salas, Anderson Cortina Barraza, Mario Montero Hurtado

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as ceden los derechos de autor y dan a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
Instrucciones para el llenado de la Certificación de Originalidad y la Cesión de Derechos de Autor.
- Haga click aquí y baje el formulario de Certificación de Originalidad y la Cesión de Derechos de Autor.
- En cada uno de los campos para rellenar haga click y complete lo correspondiente.
- Una vez llenos los campos, copie al final su firma escaneada o firma digital. Favor ajustar el tamaño de la firma en el formulario.
- Finalmente, lo puede guardar como pdf y enviarlo a través de la palataforma OJS, como archivo complementario.
Si tiene dudas contáctenos, por favor.