Sostenibilidad ambiental de la minería de caliza en La Guajira, Colombia
DOI:
https://doi.org/10.15665/rp.v23i1.3540Palabras clave:
Ambiente, caliza, estrategias, minería, sostenibilidad, territorio.Resumen
En la actualidad las actividades minero-industriales entorno a la roca caliza van creciendo de una manera continua, sin embargo, el desarrollo de estas generan afectaciones ambientales en los ecosistemas. El objetivo de esta investigación es examinar la sostenibilidad ambiental en empresas productoras de derivados de la caliza en el sur del territorio guajiro para proponer estrategias de sostenibilidad ambiental. La metodología es tipo descriptiva explicativa y con un enfoque no experimental, como herramienta central se aplica un instrumento compuesto de 2 dimensiones y 8 indicadores entorno a la variable nominal sostenibilidad; complementado con visitas técnicas y observación en campo para recopilación de información detallada. Como resultado se encuentro que existe una desarticulación de las fases productivas a la sostenibilidad, debido a que no existen acciones viables que impulsen al desarrollo local en materia ambiental, lo que afecta de manera principal a los factores suelos y aire por la magnitud de la explotación e incluso repercuten en la salud humana. Se llegó a la conclusión de que las organizaciones mineras en la actualidad no están asociadas a las exigencias de los instrumentos de planificación ambiental y existe deficiencia en la puesta en marcha de planes estratégicos centrados en el buen aprovechamiento de los recursos naturales, lo que interfiere en la consolidación de una cultura ambientalmente sostenible.
Citas
Agencia Nacional de Minería (ANM). (2021). Colombia tiene un potencial de exportación ilimitado hacia los mercados internacionales. https://www.anm.gov.co/?q=boletines/edicionsiete/enquevamos_082013.html&page=22
Alcaldía Municipal de Distracción. (2012). Plan Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres. http://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/bitstream/handle/20.500.11762/28337/PMGRD-DistraccionGuajira_2012.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Velásquez- Móvil, Mendoza-Paéz y López-Juvinao
Alfaro-Rojas, D., Portuguez-Brenes, I., Perdomo-Velázquez, H., & Vargas-Masís, R. (2020). Ruido ambiental en áreas verdes urbanas y periurbanas de una microcuenca en Heredia, Costa Rica. Cuadernos de Investigación UNED, 12(2), 419-432.
Bermúdez, M. P. V., Bohada, J. S. P., Ballén, N. C., Urrea, D., & Cañas, C. (2019). Influencia de la cuarta revolución industrial en Colombia. Punto de vista, 10(2 (16).
Borjas García, J. E. (2020). Validez y confiabilidad en la recolección y análisis de datos bajo un enfoque cualitativo. Trascender, contabilidad y gestión, 5(15), 79-97.
Bossa-Benavidez, J., Meza, J. D., Ramos-Franco, D., & Cohen-Padilla, H. (2023). La sostenibilidad en Colombia frente al desarrollo sostenible en el mundo. Una revisión bibliométrica para el análisis del entorno. Revista Universidad y Empresa, 25(44).
Bravi, L., Santos, G., Pagano, A., & Murmura, F. (2020). Environmental management system according to ISO 14001: 2015 as a driver to sustainable development. Corporate Social Responsibility and Environmental Management, 27(6), 2599-2614.
Castro, A., Pinzón, H., Vargas, W., & Pinzón, A. (2006). Diseño de un depósito de materiales estériles provenientes de explotaciones mineras. Dyna, 73(149), 53-67.
Comisión Colombia del Océano (CCO). (2015). Seaflower “Reserva de Biósfera Seaflower” https://cco.gov.co/101- areas/asuntos-marinos/103-seaflower.html
Corpoguajira (2020). Plan De Acción 2020 - 2023 La Sostenibilidad Ambiental, Un Compromiso De Todos. Corpoguajira. https://corpoguajira.gov.co/wp/wp-content/uploads/2020/12/Plan-de-Accion-Institucional-2020-2023-La- Sostenibilidad-Ambiental-un-compromiso-de-todos.pdf
Cortés Mora, H. G. (2018). Estructuración de la sustentabilidad en la facultad de ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia (Doctoral dissertation). https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/64782
Velásquez- Móvil, Mendoza-Paéz y López-Juvinao
Cotes, D., Correa, H., Ricardo, J., Soto, E., y Torres, D. (2018). Plan de manejo ambiental de la mina Hornical en el municipio de Distracción, La Guajira. Revista Agunkuyâa, 8(1), 60-73. https://doi.org/10.33132/27114260.1230
Culqui Romero, M. A. (2017). Influencia de la calidad de las calizas para la producción de cal viva en la calera La Conga del caserío de Sogorón Alto Distrito de la Encañada, Cajamarca 2017.
Fernández-Izquierdo, M. A., Muñoz-Torres, M. J., Escrig-Olmedo, E., Rivera-Lirio, J. M., & Ferrero-Ferrero, I. (2018). Las agencias de calificación de la sostenibilidad, impulsoras de la inversión socialmente responsable.
Galarza, E., Kámiche, J., & Ruiz, J. (2021). Competitividad y sostenibilidad ambiental. En búsqueda de un desarrollo integral, 20, 201-232.
González-Hernández, I. J., Armas-Álvarez, B., Coronel-Lazcano, M., Maldonado-López, N., Vergara-Martínez, O., & Granillo-Macías, R. (2021). El desarrollo tecnológico en las revoluciones industriales. Ingenio Y Conciencia Boletín Científico De La Escuela Superior Ciudad Sahagún, 8(16), 41-52.
Juvinao, DDL, Montero, MD y Pineda, KQ (2023). Problemáticas y medidas de manejo ambiental en una mina de agregados pétreos. Prospectiva , 21 (1), 56-66.
López-Juvinao, D. D. (2010). Mucho más que carbón, el escenario minero de La Guajira. La Guajira, Colombia.
López, D. (2016). Mucho más que carbón. El escenario minero de La Guajira. (1.a ed.). Grupo de Investigación contacto con la comunidad. https://es.slideshare.net/elturcolopez/libro-sobre-mineria-en-la-guajira
Montaluisa Montaluisa, E. R., & Tipán Chávez, H. G. (2008). Diseño de un horno para la producción de cal viva y de cal hidratada de 120 toneladas de producción diaria (Bachelor's thesis, QUITO/EPN/2008).
Navarro, M., Piñero, R., Jiménez, P., & Mateo, V. (2022). Metodologías Participativas en la Formación del Profesorado: Análisis de Estrategias Didácticas Activas y Colaborativas. Revista latinoamericana de educación inclusiva , 16 (2), 53-70.
Velásquez- Móvil, Mendoza-Paéz y López-Juvinao
Oláh, J., Aburumman, N., Popp, J., Khan, M. A., Haddad, H., & Kitukutha, N. (2020). Impact of Industry 4.0 on environmental sustainability. Sustainability, 12(11), 4674.
Organización de Naciones Unidas (ONU). (2020). Desafíos globales, Cambio climático. https://www.un.org/es/global-issues/climate-change
Pantoja Rodríguez, A. (2021). Medidas de manejo ambiental para la gestión integral de residuos sólidos de la sede administrativa el tomo del Parque Nacional Natural El Tuparro, Vichada, Colombia.
Peralta, L. C. L., Jaraba, D. C. M., Bolaño, F. E. C., Martínez, E. E. R., & Suárez, J. A. M. (2022). Análisis Geoquímico de las calizas de la Cantera Centro Minero Coohornical, municipio de Distracción-La Guajira (Colombia): Aporte en la determinación de su uso como material industrial. Prospectiva, 20(1).
Ramos Suárez, E., Muñoz, C., & Pérez, G. (2017). La gobernanza de los recursos naturales y los conflictos en las industrias extractivas: el caso de Colombia.
Renova, H. F. P., Arreola, D. I. C., & Ramírez, A. J. R. (2021). ¿ Qué tan apropiadamente reportaron los autores el Coeficiente del Alfa de Cronbach?. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(3), 2438-2462.
Rivero Gracia, P., Aso Morán, B., & García-Ceballos, S. (2023). Progresión del pensamiento histórico en estudiantes de secundaria: fuentes y pensamiento crítico. Revista electrónica de investigación educativa, 25.
Rodríguez de Ávila, U. (2006). El impacto del hombre en la naturaleza: una perspectiva desde la psicología ambiental y la economía. Duazary, 3 (1), 60-63. https://www.redalyc.org/pdf/5121/512156334011.pdf
Rodríguez Medina, M. A., Poblano-Ojinaga, E. R., Alvarado Tarango, L., González Torres, A., & Rodríguez Borbón, M. I. (2021). Validación por juicio de expertos de un instrumento de evaluación para evidencias de aprendizaje conceptual. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(22).
Velásquez- Móvil, Mendoza-Paéz y López-Juvinao
Salomón, L. A. A., & Graham, L. E. (2003). Estudio de las propiedades de la roca caliza de Yucatán. Ingeniería, 7(1), 27-36.
Toro, R., Peña-Sarmiento, M., Avendaño-Prieto, B. L., Mejía-Vélez, S., & Bernal-Torres, A. (2022). Análisis empírico del Coeficiente Alfa de Cronbach según opciones de respuesta, muestra y observaciones atípicas. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación-e Avaliação Psicológica, 2(63), 17.
Vargas Aranda, J. E. (2021). Análisis de las políticas públicas ambientales en Colombia durante los dos primeros años de gobierno del Presidente Iván Duque Márquez desde la perspectiva de la tercera generación de los derechos humanos.
Vassallo, J. M., & Bueno, P. C. (2021). Sustainability assessment of transport policies, plans and projects. In Advances in transport policy and planning (Vol. 7, pp. 9-50). Academic Press.
Vázquez, J. D. T., Guerra, L. M. G., & Guerra, E. G. (2023). Calidad del aire. Principales riesgos de contaminación para la salud. Opuntia Brava, 15(Especial), 17-32.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Danny Daniel López Juvinao, Michelle Cristine Velásquez Móvil, Yazmín Adriana Mendoza Paéz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as ceden los derechos de autor y dan a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
Instrucciones para el llenado de la Certificación de Originalidad y la Cesión de Derechos de Autor.
- Haga click aquí y baje el formulario de Certificación de Originalidad y la Cesión de Derechos de Autor.
- En cada uno de los campos para rellenar haga click y complete lo correspondiente.
- Una vez llenos los campos, copie al final su firma escaneada o firma digital. Favor ajustar el tamaño de la firma en el formulario.
- Finalmente, lo puede guardar como pdf y enviarlo a través de la palataforma OJS, como archivo complementario.
Si tiene dudas contáctenos, por favor.