Caracterización de un bocashi producido con residuos vegetales y diferentes aditivos en un clima frío
Caracterización de un bocashi producido con residuos vegetales y diferentes aditivos
DOI:
https://doi.org/10.15665/rp.v23i2.3476Palabras clave:
medio ambiente, residuos urbanos, bioabono, características químicas y físicasResumen
Los residuos vegetales constituyen un problema ambiental en las ciudades. La presente investigación tuvo como objetivo caracterizar un bocashi producido a partir de residuos vegetales urbanos con el uso de tres aditivos levadura, microorganismos eficientes (ME) y suero de leche en un clima frío bajo las condiciones de Pamplona, Norte de Santander. Se evaluaron cuatro tratamientos con la incorporación de los diferentes aditivos; residual local de lacto-suero, levadura panadera, microrganismos eficientes locales, y un testigo. Se caracterizaron las variables físicas, químicas, y biológicas. Se realizaron análisis de varianza y la comparación de medias por medio del software SPSS. Los aditivos ME y lacto-suero aumentaron la temperatura en comparación con los demás tratamientos. Se alcanzó un porcentaje de humedad hasta de 79% y el pH se mantuvo entre 4 y 9. La utilización del lacto-suero favoreció la actividad de microrganismos y bacterias fijadoras de nitrógeno. El porcentaje de MO fue mayor en los tratamientos con lacto-suero con 51,57% y levadura con 51,09%. El lacto-suero presentó mayor concentración de P2O5 (1,39%), K2O (0,14%), Ca (0,053%) y Mg (0,014%). A partir de los residuos urbanos se produjo un bocashi de mayor calidad con la adición del residual lacto-suero, levadura y ME locales.
Citas
L.M. Kastdalen. Evaluación del efecto de la aplicación de levaduras y gallinaza en la elaboración de abono orgánico. Tesis de pregrado. Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, Honduras. 2017.
D. Ramos, E. Terry, F. Soto, y J.A. Cabrera, Bocashi. Abono orgánico elaborado a partir de residuos de la producción de plátanos en Bocas del Toro, Panamá. Cultivos tropicales, vol. 35, no. 2, pp- 90-97. 2014.
. M.B. Bertolí, E. Terry, y D. Ramos. Producción y uso del abono tipo bocashi. Una alternativa para la nutrición de los cultivos y calidad de los suelos. Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), Mayabeque, Cuba. 2015.
G.J. Sarmiento, M.A. Amézquita y L.M. Mena. Uso de bocashi y microorganismos eficaces como alternativa ecológica en el cultivo de fresa en zonas áridas. Scientia Agropecuaria, vol. 10, no. 1, pp. 55-61. .2019. doi: http://dx.doi.org/10.17268/sci.agropecu.2019.01.06
E. Y. Suclupe. Comparación de la eficiencia entre Bioabono Bocashi y Urea en el rendimiento del cultivo de maíz hibrido Inica 617. Tesis de pregrado. Universidad Cesar Vallejo, Chiclayo, Perú. 2019.
C. Sosoranga. Elaboración y evaluación de tres tipos de Bocashi con la aplicación de microrganismos eficaces (EM) en diferentes UPAs de la comunidad de Matara, Cantón Saraguro. Tesis de pregrado. Universidad Nacional de Loja, Ecuador. 2018.
V.P. Gordón. Utilización del suero de leche para la elaboración de abono orgánico (biol). Tesis de pregrado. Universidad Politécnica Estatal del Carchi, Tulcán, Ecuador. 2013.
L.V. Machuca y A.M. Muñoz. Evaluación de dos métodos de compostaje como alternativa de manejo de equinaza, sobre la producción de biomasa Brachiaria humidicola en campo ecológico Gramalote. Tesis de pregrado. Universidad Santo Tomas, Villavicencio. 2018.
C.A. Piedrahita y D.A. Caviedes. Elaboración de un abono tipo ´´Bocashi´´ a partir de desechos orgánicos y sub productos de industria láctea (lacto suero). Tesis de pregrado. Universidad de San Buenaventura, Cali, Colombia. 2012.
C.C. Salazar. Influencia del tratamiento de residuos orgánicos para mejorar la calidad del bocashi en el Mercado Sarita Colonia. Tesis de grado. Universidad Cesar Vallejo, Lima, Perú. 2018.
L. Castellanos González, N. E. Céspedes Novo, A. Sequeda Serrano, J. E. Jaime Mendosa y L. J. Niño Vera. Caracterización Microbiológica de seis Biopreparados Artesanales. Revista Científica Agroecosistemas. Vol. 6, no. 3, pp. 57-65. 2018. Recuperado de http://aes.ucf.edu.cu/index.php/aes/index
. FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación). Elaboración y uso del Bocashi. FAO. 2011. Recuperado de: http://www.fao.org/3/a-at788s.pdf
. ICA (Instituto Colombiano Agropecuario). Resolución 00150/2003. Reglamento Técnico de Fertilizantes y Acondicionadores de Suelos para Colombia. (2003).
Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. Norma Técnica Colombiana NTC 5167. Productos para la industria agrícola. Productos orgánicos usados como abonos o fertilizantes y enmiendas o acondicionadores de suelo. 2011.
L. Castellanos-González, R. D. M. Prado, A. R., Hernández G. Caione y E. P. Selva, Uso de torta de filtro enriquecida com fosfato natural e biofertilizantes em Latossolo Vermelho distrófico. Pesquisa Agropecuária Tropical, 44(2), 135-141. 2014.
M. D. Ávila. Proceso de producción y aplicación del producto microoganismos eficaces en la calidad de compost a partir de la mezcla de tres tipos de residuos orgánicos Sapallanga o. Huancayo: Universidad Nacional del Centro del Perú. 2015.
E. Vásquez, P.C. Sosoranga, M. Chamba y M Mora. Evaluación química de bocashi con aplicación de microorganismos eficaces en el cantón Saraguro, provincia de Loja. Bosques Latitud Cero, vol. 8, no. 1, pp. 85-95. 2018.
J. I., Bautista, y J. J. A. Hernández. Determinación del carbono orgánico por el método químico y por calcinación. Ingeniería y Región, vol. 26, pp. 20-28. 2021.
C. C. Gamarra Lezcano, M. I. Díaz Lezcano, M. Vera de Ortíz, M. D. P. Galeano y A. J. N. Cabrera Cardús. Relación carbono-nitrógeno en suelos de sistemas silvopastoriles del Chaco paraguayo. Revista mexicana de ciencias forestales, vol. 9, no. 46, pp. 4-26. 2018.
W. Bohórquez-Santana. El proceso de compostaje (Vol. 1). Universidad de la Salle. 2019.
P. Román, M. Martínez y A. Pantoja. Manual de compostaje del agricultor. Santiago de Chile (Chile). 2013. http://www.fao.org/docrep/019/i3388s/i3388s.pd
M.A. Amézquita. Niveles de Bocashi y microorganismos eficaces en el rendimiento de fresa (Fragaria x ananassa Duch) cv. Selva en condiciones de zonas áridas – irrigación Majes. Tesis de pregrado. Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Perú. 2018.
C.L. Boechat, J.A. Gonzaga y M. Accioly. Net mineralization nitrogen and soil chemical changes with application of organic wastes with 'Fermented Bokashi Compost'. Acta Scientiarum, vol. 35, no. 2, pp. 257-268. 2013. doi: http://dx.doi.org/10.4025/actasciagron.v35i2.15133
(ICA) Instituto Colombiano Agropecuario. (2015). Cartilla práctica para la elaboración de abono orgánico compostado en producción ecológica. Bogotá. Colombia
C. A., Navia-Cuetia, Y. Zemanate-cordoba, S. Morales-velasco, F. A. Prado y N. Albán López. Evaluación de diferentes formulaciones de compostaje a partir de residuos de cosecha de tomate (Solanum lycopersicum). Biotecnología en el sector agropecuario y agroindustrial, vol. 11(SPE), pp. 165-173. 2013.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Leonides Castellanos Gonzalez, Jonnathan Farney Carvajal Barrios, Alexandra Sequeda Serrano

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as ceden los derechos de autor y dan a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
Instrucciones para el llenado de la Certificación de Originalidad y la Cesión de Derechos de Autor.
- Haga click aquí y baje el formulario de Certificación de Originalidad y la Cesión de Derechos de Autor.
- En cada uno de los campos para rellenar haga click y complete lo correspondiente.
- Una vez llenos los campos, copie al final su firma escaneada o firma digital. Favor ajustar el tamaño de la firma en el formulario.
- Finalmente, lo puede guardar como pdf y enviarlo a través de la palataforma OJS, como archivo complementario.
Si tiene dudas contáctenos, por favor.