Patrimonio geológico del cabo de la vela: estrategia novedosa para el desarrollo socioeconómico y geoturístico (Colombia)
DOI:
https://doi.org/10.15665/rp.v23i1.3475Resumen
Colombia es un país geomegadiverso expresado por su litología, geoformas, cavidades subterráneas, yacimientos minerales, fósiles, aguas termales, entre otros. Esta investigación tiene como objetivo caracterizar el complejo máfico-ultramáfico del Cabo de la Vela (CMUCV), como patrimonio geológico de Colombia. Metodológicamente inicialmente se realizó revisión del estado del arte. Posteriormente, fases de campo para reconocimiento, inventario, toma de muestras y valoración propuestos. Se identificaron milonitas, cataclasitas y peridotitas asociadas a serpentinas perteneciente al CMUCV, parcial o totalmente serpentinizadas. Además, rocas máficas y ultramáficas fracturadas en zonas de falla y plegadas, gabros y peridotitas fracturadas presentando estructuras cataclástica y rocas sedimentarias asociadas a la Formación Castilletes compuestas por fragmentos de tamaño arena con minerales de cuarzo y carbonatos. El Complejo Máfico-Ultramáfico del Cabo de la Vela cumple con los requisitos para catalogarlo como patrimonio geológico de Colombia de acuerdo con los parámetros científicos, paisajísticos, didácticos y turístico-simbólicos.
Citas
L. Carcavilla-Urquí, J. López-Martínez, and J. Durán-Valsero, Patrimonio geológico y geodiversidad : investigación , conservación , gestión y relación con los espacios naturales protegidos, no. March 2018. 2007. [Online]. Available: https://www.researchgate.net/profile/Luis_Carcavilla/publication/259011390_Patrimonio_geologico_y_geodiversidad_investigacion_conservacion_y_relacion_con_los_espacios_naturales_protegidos/links/5aaf7414a6fdcc1bc0bcbbd2/Patrimonio-geologico-y-geodiversidad
L. Carcavilla, “Geodiversity : concept and relationship with geological heritage,” Rev. Boletín Ciencias la Tierra, no. 2001, 2004.
L. Carcavilla-Urquí and Á. García-Cortés, “Geoparques. Significado y funcionamiento,” 2014. [Online]. Available: https://www.igme.es/patrimonio/Geoparques-IGME2014-1.pdf
L. Urquí Carcavilla, J. López Martínez, and J. J. Valsero Durán, Patrimonio geológico y geodiversidad: investigación, conservación, gestión y relación con los espacios naturales protegidos, II., no. March 2018. Madrid (España), 2007. [Online]. Available: file:///D:/MIS DOCUMENTOS/Downloads/PATRIMONIOGEOLOGICOGEODIVERSIDAD_LCarcavilla.pdf
Servicio Geológico Colombiano, “Patrimonio Geológico y Paleontológico.” Accessed: Oct. 21, 2023. [Online]. Available: https://www2.sgc.gov.co/patrimonio/Paginas/patrimonio-geologico.aspx
C. Ríos-Reyes, D. Manco-Jaraba, and O. Castellanos-Alarcón, “Geotourism Potential and Challenges of the Coastal Region Around Santa Marta ( Colombia ): a Novel Strategy for Socioeconomic Development,” Cuad. Geogr. Colomb. Geogr., vol. 30, no. 1, pp. 106–124, 2021, doi: https://doi.org/10.15446/rcdg.v30n1.81239.
D. Manco-Jaraba, C. Ríos Reyes, and Ó. Castellanos Alarcón, “Geotourism potential and challenges in the Archipelago of San Andrés, Providencia, and Santa Catalina (Colombia),” Tur. y Soc., vol. 34, pp. 67–110, 2023, doi: 10.18601/01207555.n34.03.
M. Weber, A. Cardona, F. Paniagua, U. Cordani, L. Sepúlveda, and R. Wilson, “The Cabo de la Vela Mafic-Ultramafic Complex, Northeastern Colombian Caribbean region: a record of multistage evolution of a Late Cretaceous intra-oceanic arc,” Geol. Soc., vol. Special Pu, pp. 549–568, 2009, doi: https://doi.org/10.1144/sp328.22.
J. Brilha, “Inventory and Quantitative Assessment of Geosites and Geodiversity Sites: a Review,” Geoheritage, vol. 8, no. 2, pp. 119–134, 2016, doi: 10.1007/s12371-014-0139-3.
Servicio Geológico Colombiano, “Formulario descripción y valoración del geotopo.” Accessed: Nov. 23, 2023. [Online]. Available: https://srvags.sgc.gov.co/InteresGeologico/PDFSInventario/_CR0030/_CR0030.pdf
Servicio Geológico Colombiano, “Metodología de Valoración de Patrimonio Geológico y Paleontológico Inmueble.” Accessed: Oct. 23, 2023. [Online]. Available: https://www2.sgc.gov.co/Archivos/metodologia-de-valoracion-de-patrimonio-inmueble-gu-geo-mvp-001-noviembre-060.pdf
G. Rodríguez and A. C. Londoño, “Geología del departamento de la Guajira,” 2002. doi: 10.13140/RG.2.1.4146.2640.
INGEOMINAS, “Mapa geológico del departamento de La Guajira.” Accessed: Oct. 23, 2023. [Online]. Available: https://www.researchgate.net/publication/270882602_MAPA_GEOLOGICO_DEL_DEPARTAMENTO_DE_LA_GUAJIRA
J. F. Toussaint and J. J. Restrepo, “Modelos orogénicos de tectónica de placas en los andes colombianos,” Bol. Cienc. Tierra, vol. 1, pp. 1–47, 1976.
J. Toussaint and J. Restrepo, The Colombian Andes During Cretaceous Times. 1994. doi: https://doi.org/10.1007/978-3-322-85472-8_2.
M. Weber et al., “Geochemistry and geochronology of the guajira eclogites, northern Colombia: Evidence of a metamorphosed primitive cretaceous caribbean Island-arc,” Geol. Acta, vol. 9, no. 3, pp. 425–443, 2011, doi: 10.1344/105.000001740.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 DINO CARMELO MANCO JARABA

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as ceden los derechos de autor y dan a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
Instrucciones para el llenado de la Certificación de Originalidad y la Cesión de Derechos de Autor.
- Haga click aquí y baje el formulario de Certificación de Originalidad y la Cesión de Derechos de Autor.
- En cada uno de los campos para rellenar haga click y complete lo correspondiente.
- Una vez llenos los campos, copie al final su firma escaneada o firma digital. Favor ajustar el tamaño de la firma en el formulario.
- Finalmente, lo puede guardar como pdf y enviarlo a través de la palataforma OJS, como archivo complementario.
Si tiene dudas contáctenos, por favor.