Caracterización y determinación del uso del depósito aluvial ubicado en la cantera Las Lomitas, corregimiento de Zambrano, La Guajira, Colombia

Autores/as

  • Marintia Siossi Parodi
  • Carlos Javier Orozco Suarez
  • DINO CARMELO MANCO JARABA Universidad de La Guajira
  • Luis Carlos Lacouture Peralta
  • Elías Ernesto Rojas Martínez

DOI:

https://doi.org/10.15665/rp.v21i1.3011

Resumen

La cantera Las Lomitas, localizada en el corregimiento de Zambrano, municipio de San Juan del Cesar, La Guajira (Colombia), se encuentran antecedentes de empresas y particulares dedicados a la explotación y comercialización de materiales de construcción. El objetivo de la investigación, es caracterizar y determinar el uso del depósito aluvial en la cantera Las Lomitas. Se llevó a cabo una cartografía geológica del sector a escala 1:25.000, levantamientos estratigráficos y estudios geoeléctricos; la técnica de muestreo empleada fue sistemática, tomándose 13 especímenes de sedimentos, analizadas con técnicas de análisis granulométrico, desgaste en la máquina de los ángeles, degradación por abrasión en el equipo Micro –Deval, límite líquido, índice de plasticidad, ensayo de relación de soporte de california (CBR) y proctor modificado. Las muestras analizadas (límites de atterberg) para sub-base granular presentan 35,68% límite líquido, 18,08% límite plástico y 17,60% índice de plasticidad; clasificándose límite líquido 30 < LL ≤ 25 con nivel de compresibilidad media y asentamientos medios, índices de plasticidad 15 <IP ≤ 25, alta plasticidad incluida al grupo A-1-a es decir que es una arena limo arcillosa con grava con porcentajes de gravas 40,6%, arenas 46,9 % y finos 12,5%; y para el límite de atterberg (afirmado) presenta límite líquido 35,68%, límite plástico 18,08% e índice de plasticidad 17,60%; clasificándose límite líquido 30 < LL ≤ con nivel de compresibilidad media y asentamientos medios, índices de plasticidad 15 <IP ≤ 25, alta plasticidad incluidas al grupo A-1-a es decir que es una arena bien gradada con limos con porcentajes de gravas 39,8 %, arenas 49,6 % y finos 11,6%. Concluyéndose, que el material cumple para base granular clase C y B, sub-base clase B y afirmado, de acuerdo a las normas de INVIAS 2012 “sección 100 para suelos y sección 200 para rocas” mediante el Capítulo 3 “Base Granular, Sub-base granular y Afirmado”.

Citas

Ministerio de Minas y Energía, “Explotación de materiales de construcción,” Bogotá D.C., Colombia, 2013. [Online]. Available: https://www.minenergia.gov.co/documents/10180/169095/EXPLOTACION+DE+MATERIALES.pdf/fc129902-1523-4764-9a05-755e3bb7896e.

C. Martínez-Contreras, J. Gómez-Jiménez, D. Girales-Puerta, S. Molina-Arenas, and D. Manco-Jaraba, “Caracterización fisicoquímica de las arcillas utilizadas en la preparación de pastas cerámicas para la producción de los lotes de ladrillo tipo h-10 en la empresa Ladrillera Valledupar s.a.s. (Colombia),” Aibi Rev. Investig. Adm. e Ing., vol. 8, no. 3 SE-Artículos de Investigación, Nov. 2020, doi: 10.15649/2346030X.850.

D. C. Manco-Jaraba, E. E. Rojas-Martínez, and A. Rudas-Muñoz, “Estudio sedimentológico en la cuenca de la quebrada La Floresta en los municipios de Pailitas y Tamalameque , departamento del Cesar , Colombia,” Inge Cuc, vol. 15, no. 2, pp. 78–86, 2019, doi: 10.17981/ingecuc.15.2.2019.08.

D. C. Manco-Jaraba, A. Rudas-Muñoz, and E. E. Rojas-Martínez, “Estudio sedimentológico en la cuenca de la quebrada La Floresta en los municipios de Pailitas y Tamalameque, departamento del Cesar, Colombia,” Inge Cuc, vol. 15, no. 2, pp. 78–86, 2019, doi: 10.17981/ingecuc.15.2.2019.08.

D. C. Manco-Jaraba, E. E. Rojas Martínez, A. Rudas-Muñoz, and Y. Daza-Moscote, “Estudio sedimentológico en la cuenca de la quebrada San Pedro localizado en el municipio de Curumaní, departamento del Cesar, Colombia,” Ing. USBMed, vol. 9, no. 2, pp. 19–26, 2018, doi: 10.21500/20275846.3498.

D. C. Manco-Jaraba, E. E. Rojas-Martínez, and A. Rudas-Muñoz, “Estudio sedimentológico en la cuenca de la quebrada La Floresta en los municipios de Pailitas y Tamalameque , departamento del Cesar , Colombia,” INGE CUC, vol. 15, no. 2, 2019, doi: 10.17981/ingecuc.15.2.2019.08.

J. Montero-Olarte and L. González-Díaz, “Programa de exploración de materiales de construcción en Colombia,” Bogotá D.C., Colombia, 2010.

P. Ortiz, E. Mayoral, M. A. Guerrero, and E. Galan, “Caracterizacion petrografica y geoquimica de las calizas de la Sierra de Estepa (Sevilla) y evaluacion de la calidad tecnica como materiales de construccion,” Estud. Geol., vol. 51, no. 5–6, pp. 213–222, 1995.

R. Vázquez López and R. A. Morales López, “Diversificación de las exportaciones y competitividad externa en la industria. Hacia la construcción de una tipología para el caso de países de ingresos medios,” Cuad. Econ., vol. 40, no. 114, pp. 208–222, 2017, doi: https://doi.org/10.1016/j.cesjef.2016.09.002.

B. Vásquez and S. Corrales, “Industria del cemento en México: análisis de sus determinantes,” Probl. Desarro., vol. 48, no. 188, pp. 113–138, 2017, doi: 10.1016/j.rpd.2017.01.006.

J. Barragán and M. Cerutti, “Cemex: del mercado interno a la empresa global,” México, 2002. [Online]. Available: file:///C:/Users/leonardo/Desktop/archivos para adjuntar/cita 18 2003_juan_ignacio_barragan_mario_cerutti_cemex-del-mercado-interno-a-la-empresa-global.pdf.

U. Blum, “The East German cement cartel: Cartel efficiency and policy after economic transformation,” East. Europ. Econ., vol. 45, no. 6, pp. 5–28, 2007, doi: 10.2753/EEE0012-8775450601.

Ó. De la Garza and J. Arteaga García, “‘Análisis de la competencia en la Industria Cementera en México,’” EconoQuantum, vol. 8, no. 1, pp. 73–89, 2011.

N.-H. Kang and K. Sakai, “International strategic alliances: Their role in industrial globalisation,” 2000.

G. Kumakan and S. Martínez, “Evolución reciente de la industria de cemento: Un estudio comparativo entre México y la India,” Rev. Mex. Estud. Sobre la Cuenca Del Pacífico, vol. 2, no. 3, pp. 165–202, 2008.

G. Valdés, Ó. Reyes-Ortiz, and G. González-Peñuela, “Aplicación de los residuos de hormigón en materiales de construcción,” Ing. y Desarro., vol. 29, no. 1, pp. 17–33, 2011.

A. Aguilar, “Reciclado de materiales de construcción,” Boletín CF+S, vol. 0, no. 2, p. 12, 2016, [Online]. Available: http://polired.upm.es/index.php/boletincfs/article/view/2781/2844.

L. Abarca-Guerrero, G. Leandro-Hernández, I. Hasbum-Fernández, and J. Solano-Soto, “Gestión de materiales de construcción en Costa Rica para reducción de residuos: barreras y motivaciones,” Rev. Tecnol. en Marcha, vol. 32, pp. 65–77, 2019, doi: 10.18845/tm.v32i6.4230.

L. Abarca-Guerrero, “Nivel de importancia de las causas de generación de residuos en la construcción en Costa Rica,” Rev. Tecnol. en Marcha, vol. 30, no. 4, p. 130, 2017, doi: 10.18845/tm.v30i4.3417.

A. Vásquez Hernandez, L. F. Botero Botero, and D. Carvajal Arango, “Fabricación de bloques de tierra comprimida con adición de residuos de construcción y demolición como reemplazo del agregado pétreo convencional,” Ing. y Cienc., vol. 11, no. 21, pp. 197–220, 2015, doi: 10.17230/ingciencia.11.21.10.

P. Piñeiro García and A. García-Pintos Escuder, “Prácticas ambientales en el sector de la construcción. el caso de las empresas constructoras españolas,” Investig. Eur. Dir. y Econ. la Empres., vol. 15, no. 2, pp. 183–200, 2009, doi: 10.1016/S1135-2523(12)60096-3.

J. Ball, “Can ISO 14000 and eco-labelling turn the construction industry green?,” Build. Environ., vol. 37, no. 4, pp. 421–428, 2002, doi: https://doi.org/10.1016/S0360-1323(01)00031-2.

P. Piñeiro García, “Desarrollo de una escala de medida de la gestión medioambiental en el sector de la construcción,” 2009.

P. Farias, M. Jiménez, and J. Martínez, “Nuevos datos sobre la estratigrafía del relleno cuaternario de la depresión de Comeya (Picos de Europa, Asturias),” Geogaceta, vol. 20, no. 5, pp. 1116–1119, 1996.

R. Vargas Cuervo, C. A. Pérez Badillo, and C. I. Díaz Quimbaya, “Levantamiento estratigráfico detallado para el miembro Shale de Bambucá en dos secciones de la subcuenca de Neiva,” Ing. y Región, vol. 12, no. 2, p. 59, 2015, doi: 10.25054/22161325.731.

INVIAS, “Base granular - Artículo 330 – 13,” 2012.

INVIAS, “Sub‐base granular- Artículo 320 – 13,” 2012.

INVIAS, “Determinación de los tamaños de partículas de suelo INV E – 101 – 13,” 2012.

INVIAS, “Determinación de la gravedad específica de las partículas sólidas de los suelos y del llenante mineral, empleando un picnómetro con agua- INV E – 128 – 13,” 2012.

INVIAS, “Límite plástico e índice de plasticidad de los suelos - INV E – 126 – 13,” 2012.

INVIAS, “Determinación del límite líquido de los suelos-INV E – 125 – 13,” 2012.

C. federal de Electricidad, “Sistema de tierra para plantas y subestaciones eléctricas-NRF-011-CFE,” 2004.

F. Colmenares et al., “Geología De La Planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25, 26, 27, 33 Y 34,” Bogotá D.C., Colombia, 2007. [Online]. Available: http://recordcenter.sgc.gov.co/B12/23008010018162/documento/pdf/2105181621101000.pdf.

C. M. Tschanz, R. F. Marvin, and B. Cruz, “Geology of the Sierra Nevada de Santa Marta (Colombia)-Informe 1829,” INGEOMINAS, Bogotá, 1969.

A. H. Munsell, “Munsell soil color book 2009 year revised. 2015 production,” Prod. by Munsell Color X-Rite, Gd. Rapids, Mi, USA, 2009.

INVIAS, “Determinación de la resistencia del agregado grueso a la degradación por abrasión, utilizando el aparato micro-deval - INV E – 238 – 13,” 2012.

INVIAS, “Afirmado - Artículo 311 – 13,” in Resistencia a la degradación de los agregados de tamaños menores de 37.5 mm (1½") por medio de la máquina de los ángeles, 2012, pp. 19–149.

Descargas

Publicado

2023-07-31

Número

Sección

Articles