Alteridades de las masculinidades gay en el Departamento del Atlántico
DOI:
https://doi.org/10.15665/rj.v12i2.1014Keywords:
gays, masculinidades hegemónicas, alteridad de masculinidadesAbstract
Este estudio descriptivo, tiene como objetivo señalar qué piensan y cómo vivencian la comunidad gay su masculinidad en el departamento del Atlántico. Surge de la investigación: Vida cotidiana de la diversidad sexual en el departamento del Atlántico, de la misma autora. Para su realización se utilizaron encuestas, entrevistas e historias de vida. Los resultados de la investigación señalan, que la comunidad gay de este lugar busca interrelacionarse plenamente en una sociedad democrática, pluralista, incluyente, sin exclusión y sin estigma; construyen nuevos estilos de masculinidad más abiertas, flexibles, alejados de la impronta de la cultura patriarcal y al modelo femenino tradicional. Es decir no quieren ser tratados ni comparados con mujeres, porque no están interesados en asumir un sexo que no les pertenece biológicamente. Se identifican dos tendencias de masculinidades: quienes consideran la masculinidad tradicional, sin estar interesados en la masculinidad hegemónica y quienes presentan algún tipo de amedrentamiento peros sin querer parecerse a las mujeres. Ambos buscan nuevos estilos que los alejen de lo estigmatizado por la cultura patriarcal y judeocristiana. Quieren ser ellos sin encapsulamiento y donde puedan ejercer su ciudanía como sujetos de derechos.References
Alatorre. J. (2006). Masculinidad y clases. Topia, (48). Recuperado de https://www.topia.com.ar/articulos/masculinidad-y-clase
Andrade, X. (2001). Homosocialidad, Disciplina y Venganza. En X. Andrade., y G Herrera. (Ed), Masculinidades en Ecuador (pp. 115-138). Quito, Ecuador: FLACSO.
Badinter, E. (1992). XY: La identidad masculina. Madrid, España: Alianza.
Butler, J. (2000). Imitación e insubordinación de género. Revista de Occidente, (235), 85-109.
Butler, J. (2000). Palabra contagiosa. Paranoia y ‘homosexualidad’ en el ejército, Reverso, (1), 15-34.
Butler, J. (2002). Cuerpos que importan: Sobre los límites materiales y discursivos del sexo. México: Paidós
Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona, España: Paidós.
Bonino, L (2004). Los Micromachismos. La Cibeles, (2), 1-6. Recuperado de http://www.luisbonino.com/pdf/Los%20Micromachismos%202004.pdf
Bourdiu, P. (2004). La Dominación Masculina. Barcelona, España: Anagrama.
Bourdieu, P. (2001). Poder, derecho y clases sociales. Bilbao, España: Desclée de Brouwer.
Cantillo, L. (2014). Género y carnaval en Barranquilla. Amauta, (24), 151-173.
Cantillo, L (2013). La población de lesbianas, gays, travestis, bisexuales e intersexuales (LGTBI) en el departamento del Atlántico. La Manzana de la Discordia, 8 (1), 23-35.
Cantos, X. (26 de abril de 2011). Construyendo Nuevas Masculinidades [Mensaje en blog]. Recuperado de http://generoconclase.blogspot.com.es/2011/04/construyendo-nuevas-masculinidades.html
Carabí, A. y Segarra, M. (2000). Nuevas masculinidades. Barcelona, España: Icaria
Carceaga, G. (2004). Sexualidades Diversas: Aproximaciones para su análisis. México: UNAM
Connell, R. (1997). La organización social de la masculinidad en T. Valdez y J. Olavarría (Ed.), Masculinidad/es. Poder y crisis (pp. 31-47). Santiago, Chile: Isis Internacional, Flacso.
Fuller, N. (2001). Masculinidades: Cambios y Permanencias. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Giddens. A. (2008). La transformación de la intimidad, sexualidad, amor, erotismo en las sociedades modernas. Madrid, España: Cátedra.
Goffman, E. (1998). Estigma: la identidad deteriorada. Buenos Aires Argentina: Amorrortu.
Guasch, O. (2000). La crisis de la heterosexualidad. Barcelona, España: Laertes
Guasch, O. (1998). La sociedad rosa. Barcelona, España: Anagrama
Gutmann, M. (2000). Ser hombre de verdad en la ciudad de México. Ni macho ni mandilón. México: El Colegio de México.
Guzman, G. (2013). Nuevas masculinidades o nuevos hombres nuevos: el deber de los hombres en la lucha contra la violencia de género. Scientia Helmantica. (1), 95-106.
González, C. (2001). La identidad gay: una identidad en tensión forma para comprender el mundo de los homosexuales. Desacatos, (6), 97-110.
Lomas, C. (2003). ¿Todos los hombres son iguales? Identidades masculinas y cambios sociales. Barcelona, España: Paidós.
Platero, L. (2012). Interacciones: cuerpos y sexualidades en la encrucijada. Barcelona, España: Ediciones Bellaterra.
Mérida, R. (2002). Sexualidades transgresoras. Una antología de estudios queer. Barcelona, España: Icaria.
Organización Mundial de la Salud (1975). Instrucciones y asistencia en cuestiones de sexualidad humana (572). Recuperado de http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/38329/1/WHO_TRS_572_spa.pdf
Preciado, B. (2002). Manifiesto contra-sexual. Madrid, España: opera prima.
Ramírez, J. (2005). Madejas Entreveradas: Violencia, Masculinidad y Poder. México: Plaza y Valdéz
Rubín, G. (1997). El tráfico de mujeres: Nota sobre la economía política del sexo. Géneros, conceptos básicos. Lima, Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Sáez, J. (2005). Excesos de masculinidad: La cultura leather y de los osos. En C. Romero., S. García., y C. Bargueiras. (Ed.). El eje del mal es heterosexual. Figuraciones, movimientos y prácticas feministas queer (pp: 137-148). Madrid, España: Traficantes de sueños.
Seidler, V. (2006). Masculinidades: culturas globales y vidas íntimas. España: Montesino.
Soto, G. (2013). Nuevas masculinidades o nuevos hombres: el deber de los hombres en la lucha contra la violencia de género. Chile: Universidad de Artes, Ciencias y Comunicación.
Weeks, J. (1993). El malestar de la sexualidad. Significados, mitos y sexualidades modernas. Madrid, España: Talasa
Weeks, J. (1998). Sexualidad, Paidós-Programa Universitario de Estudios de Género. México D.F, México: UNAM.
Weeks, J. (2000). Sexualidad. México: Paidós,
Velez-Pelligrini, L (2007). Identidades de asignación, identidades de elección. El viejo topo, (228), 61-68.
Downloads
Issue
Section
License
The authors to publish in this journal agree to the following conditions:
- The authors retain copyright and transfer to the journal first publication right of the work registered with Creative Commons Attribution License, which allows third parties to use the published work on the condition of always mentioning the authorship and first publication in this journal.
- The authors may perform other independent and additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the version of the article published in this issue (E.g., Inclusion in an institutional repository or publication in a book), it must be indicated clearly that the work was first published in this journal.
- It allows and encourages the authors to publish their work online (eg institutional or personal pages) before and during the review and publication process. It can lead to productive exchanges and greater and faster dissemination of the published work (see The Effect of Open Access)