La responsabilidad social como factor clave en la formación de estudiantes de derecho y criminalística
Resumen
La responsabilidad social en la educación superior es un recurso fundamental para la transformación de los estudiantes de Derecho y Criminalística, al promover prácticas éticas, conductas transparentes y el desarrollo sostenible. Este enfoque fomenta el bienestar social en el campus universitario, contribuyendo a una formación integral e idónea. En el contexto actual, la globalización exige cambios significativos en las organizaciones, desafiándolas a adaptarse a nuevas tendencias y demandas. Este artículo desarrolla una perspectiva inductiva para analizar los orígenes de la responsabilidad social, reflexiona sobre su impacto en las universidades como agentes de cambio y presenta estrategias de gestión administrativa para fortalecer el cambio organizacional y social en la educación superior
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Héctor Iván Pacheco López, Pedro de Jesús Arias Gómez, Valentina Milena Ortega Cerpa, Alexander Cabrera Cuellar

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
POLÍTICA PROPUESTA PARA REVISTAS DE ACCESO ABIERTO
Los autores/as que publiquen en la revista justicia juris aceptan las siguientes condiciones:
a. Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
b. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).