Vulneraciones a los Derechos Humanos de los migrantes a su paso por la selva del Darién en Colombia entre 2020 y 2024. Un análisis desde el Bioderecho
Resumen
El artículo propone un análisis exhaustivo sobre la vulneración de los derechos humanos de la población migrante en tránsito por Colombia hacia el tapón del Darién, entre los años 2020 a 2024, desde una perspectiva de bioderecho. Estas personas cargadas de deseos de progreso, quienes en busca de un mejor futuro han tomado la decisión de abandonar sus países de origen; a raíz de situaciones como la pobreza, la violencia interna, la falta de oportunidades, el deseo de reencontrarse con sus familias, entre otras. De esta forma, a través de un enfoque metodológico cualitativo, se examinan las condiciones de riesgo y las violaciones sufridas por esta población en un contexto donde el Estado no ha sido eficiente en el control de la crisis desatada, ni mucho menos ha logrado crear estrategias para proteger a los migrantes. La investigación combina herramientas socio-jurídicas con técnicas cualitativas y cuantitativas para ofrecer una visión integral de la situación, respaldada por la normativa nacional e internacional vigente sobre derechos humanos. Esta exploración busca no solo evidenciar las problemáticas enfrentadas por los migrantes, sino también promover acciones concretas para garantizar su protección y bienestar en su paso por Colombia y en travesía por la selva hacía Estados Unidos, su país de destino.
Palabras Claves: Migrantes, derechos humanos, dignidad humana, crisis humanitaria, políticas públicas, vulneración, bioderecho, riesgos, protección y responsabilidad.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Laura Andrea Peluffo Pacheco

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
POLÍTICA PROPUESTA PARA REVISTAS DE ACCESO ABIERTO
Los autores/as que publiquen en la revista justicia juris aceptan las siguientes condiciones:
a. Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
b. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).