Aproximación a las Políticas de Calidad de la Educación en Colombia desde el Enfoque de las Pedagogías Críticas: El Sentido de lo Implícito
DOI:
https://doi.org/10.15665/esc.v14i2.933Resumen
Este artículo de revisión está relacionado con la Investigación “Políticas de calidad de la educación básica primaria en Colombia (1994-2014)- el caso de Montería (Departamento de Córdoba)”. Reflexiones integrales del estado del arte de dicho estudio, se propone una mirada de carácter teórico sobre los principales aportes de las teorías críticas a la comprensión de las políticas de calidad educativa, especialmente en materia de currículo, competencias, evaluación y profesorado; por ello el texto está organizado en cinco apartados que analizan de manera independiente cada una de las categorías señaladas, además de unas conclusiones finales que proponen puntos de encuentro desde una perspectiva analítica, como una posibilidad teórica de analizar las ideologías implícitas presentes en la política educativa, tal como lo plantean los objetivos de la investigación.
Citas
AGGER, B. (1992). The discourse of domination:
From the Frankfurt School to postmodernism.
Evanston, IL. NorthwesternUniversityPress.
ÁLVAREZ-URÍA, F. y otros y otras. (Compils.).
Neoliberalismo vs. Democracia (102-129). Madrid:
La Piqueta.
APPLE, M. (1996). Cultural Politics and Education.
N. York: Teachers College Press.
APPLE, M. (2001) Educating the “Right-Way:
Markets, Standards, and Inequality. N. York:
Routledge.
APPLE, M.(2001). Podemos luchar contra el neoliberalismo
y el neoconservadurismo en educación.
N. York: Docencia, N° 13.
APPLE, Michael (1994). Educación y poder. Barcelona,
Paidós.
APPLE, Michael (1997). “Educación, cultura y
poder de clase: Basil Bernstein y la sociología
de la educación desde una perspectiva neomarxista”.
En APPLE, M. Teoría crítica y educación.
Buenos Aires, Miño y Dávila.
BACARAT, M. P, y Graziano, N. A. (2002). Sabemos
de qué hablamos cuando usamos el término
competencias. En Bustamante, Guillermo et al.,
El concepto de competencia II. Una mirada interdisciplinar.
Bogotá: Sociedad Colombiana de
Pedagogía.
BARNETT, R. (2001). Los límites de la competencia.
El conocimiento, la educación superior y
la sociedad. Barcelona: Gedisa.
BERNSTEIN, Basil (1994). 2ª ed. La estructura
del discurso pedagógico. Clases, códigos y control
(vol. IV). Madrid, Morata.
BLACKLER, F. (1995). Kwowledge, knowledge
work, and organization: An overwiew and interpretation.
Organization Estudies, 16, 6.
BLANDEAU, O. (2004). Capitalismo cognitivo,
propiedad intelectual y creación colectiva. Madrid:
Traficante de Sueños.
CABRA, F. (2013). La evaluación y el enfoque de
competencias: Tensiones, limitaciones y oportunidades
para la innovación docente en la Universidad.
En Revista Escuela de Administración
de Negocios, 63, pp.91-105. Bogotá: Universidad
EAN.
CAPRA, F. (1996). La trama de la vida: una nueva
perspectiva de los sistemas vivos. Edición en
español (1998). Barcelona: Angrama.
CARNOY, M. (2002). Lecciones del movimiento
de reforma de subsidio de cupos escolares en
Chile. Opciones Pedagógicas, 25, 153-160.
CERI. (1994). Lécole: une affaire de choix. París:
CERI.
DEL REY, A. (2012). Las competencias en la escuela. Una visión sobre el rendimiento escolar. Buenos Aires: Paidós.
DELORS, J. (1998). La educación encierra un tesoro. Bogotá: Santillana.
DÍAZ, R. (2008). Currículo y evaluación en la universidad del modelo neoliberal. En Revista Opciones Pedagógicas, 39. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
DIAZ. J. (2010). La globalización neoliberal y sus repercusiones en educación. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado. volumen 12, número 2.
DUKE y Stiggins. (1997). Más allá de la competencia mínima: Evaluación para el desarrollo profesional. En Millman, Jason y Darling- Hammond. Manual para la evaluación del profesorado. Madrid: La Muralla.
FLOSSNER, G. & Otto, H. (eds.) (1998). Towards more democracy in social services: Models of culture and welfare. New York: De Gruyter.
FREIRE, P. &Faundez, A. (1989). Learning to question: A pedagogy of liberation. New York: Continuum.
GENTILI, P. (1998). El consenso de Washington y la crisis de la educación en América
GEWIRTZ, S.; Ball, S. y Bowe, R. (1995).Markets, choice, and equity in education.Buckingham y Philadelphia: Open UniversityPress.
GIMENO, J. (1998). Nuevos liberales y viejos conservadores ante la educación. En ÁLVAREZ-URÍA, F. y otros y otras. (Compils.). Neoliberalismo vs. Democracia (130-159). Madrid: La Piqueta.
GIMENO, J. (2008). Educar por competencias ¿Qué hay de nuevo? Madrid: Morata.
GRANÉS, J. (1999). El desarrollo de las competencias. Una propuesta para la educación colombiana. En: Hacia una cultura de la evaluaciónen el siglo XXI. Bogotá: Universidad Nacional.
IMBERNÓN, F. (1994). La formación del profesorado. Barcelona: Paidós.
KINCHELOE, J. & Berry, K. (2004). Rigor and complexity in educational research: conceptualizing the bricolaje. London: Open University Press.
KINCHELOE, J. (2001). Describing the bricolaje: Conceptualizing a new rigor in qualitative research.Qualitative Inquiry. 7 (6), pp. 679-692.
KINCHELOE, J. (2005). On to the next level: Continuing the conceptualization of the bricolaje. QualitativeInquiry. 11 (3), pp. 47-49.
KINCHELOE, J. (2008). La pedagogía crítica en el siglo XXI: Evolucionar para sobrevivir, Pedagogía crítica – De qué hablamos, dónde estamos. Graó. Barcelona, España.
LAUDER, H.; Hughes, D.; Watson, S.; Waslander, S.; Thrupp, M.; Strathdee, R.; Simiyu, I.
DUPUIS, A.; McGlinn, J. y Hamlin, J. (1999). Trading in futures. Why markets in education don’t work. Buckingham y Philadelphia: Open University Press.
MALDONADO, M. (2010). Currículo con enfoque de competencias. Bogotá: Ecoe.
MARANO, M. (2004). Michael Apple y BasilBernstein: teoría sociológica y regulación pedagógica. Dos discursos sobre la educación y el poder. Serie Pedagógica. Universidad Nacional de la Plata. Argentina.
MCLAREN, P. (2006). Rage and hope: Interviews with Peter McLaren on war, imperialism, and critical pedagogy. New York: Peter Lang.
MEJIA, M. (2010). Las pedagogías críticas en tiempos de capitalismo cognitivo. Revista Aletheia, volumen 2, número 2.
NIÑO, L. Y. Gama, A. (2014). Las políticas educativas de competencias en la globalización: demandas y desafíos para el currículo y la evaluación. Itinerario Educativo, número 64. Universidad Pedagógica Nacional. Colombia.
POPKEWITZ, T. (2007). La historia del Currículo: la Educación en los Estados Unidos a principios del Siglo XX. Barcelona.
SIERRA, R. (2003). ABC de las competencias básicas para docentes y directivos docentes. Colombia. Ediciones S.E.M.
SIMONE, R. (2000). La tercera fase, formas de
saber que estamos perdiendo. Madrid: Taurus.
SMITH, R. & Wexler, P. (eds). (1995). After
post-modernism: Education, polities, and identity.
London: Falmer.
SMITH, T. y Noble, M. (1995). Education Divides:
Poverty and Schooling in the 1900s. Londres:
ChildPovertyActionGroup.
SUÁREZ, H. (Compilador). (2002). Veinte años
del movimiento pedagógico. 1982-2002. Entre
mitos y realidades. Bogotá: Cooperativa Editorial
del Magisterio - Corporación Tercer Milenio.
SÜNKER, H. (1994). Are Intellectuals the Keepers
of Political Culture? Some Reflections on
Politics, Morality, and Reason, in: Farnen, R.
(ed.): Nationalism, Ethnicity, and Identity. New
Brunswick/London.
TOBÓN, S. et al. (2006). Competencias, Calidad
y Educación Superior. Bogotá: Cooperativa Editorial
Magisterio.
TORRADO, M. C. (1999) El desarrollo de las
competencias. Una propuesta para la educación
colombiana. En: Hacia una cultura de la evaluaciónen
el siglo XXI. Bogotá: Universidad Nacional.
TORRADO, M. C. (1999) El desarrollo de las
competencias. Una propuesta para la educación
colombiana. En: Hacia una cultura de la evaluaciónen
el siglo XXI. Bogotá: Universidad Nacional.
TORRES SANTOMÉ, Jurjo (1994). 4ª ed. El currículum
oculto. Madrid, Morata.
TORRES, J. (2011). La justicia Curricular. Madrid:
Morata.
WALFORD, G. (1992). Selection for Secondary
Schooling.Nacional Commission on Education
Briefing Paper 7.Londres: National Commission
on Education.
WEXLER, P. (1997). Social research in education:
Etnography of being. PresentadoenThe international
Conference on the culture of Schooling,
Halle. Germany.
WEXLER, P. (2000). The mystical society: Revitalization
in culture, theory, and education. Boulder,
CO. Westview.
WHITTY, G., Edwards, T. y Gewirtz, S. (1993)
Specialization and Choice in Urban Education.
London: Routledge.
WHITTY, G.; Power, S. y Halpin, D. (1999).La escuela,
el estado y el Mercado. Delegación de poderes
y elección en educación. Madrid: Morata.
WILLIAMS, W. (1997). Marxismo y literatura.
Barcelona, Península.
WITTE, J. (1998). The Milwaukee voucher experiment.
Educational Evaluation and Policy
Analysis. 20 (4), 229-251.
Descargas
Número
Sección
Licencia
POLÍTICA PROPUESTA PARA REVISTAS DE ACCESO ABIERTO
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- a. Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
b. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).