Variables asociadas a la deserción estudiantil: Estudio de caso en la Fundación Universitaria Panamericana

Autores/as

  • Rafael Peralta Castro Unidad de Investigación y Estudios Técnicos de la Asociación Panamericana de Instituciones de Crédito Educativo
  • Javier Mora rodríguez Asociación Panamericana de Instituciones de Crédito Educativo
  • Sandra Jiménez Serrato

DOI:

https://doi.org/10.15665/esc.v14i1.883

Palabras clave:

Préstamo para estudios, deserción escolar, retención, costes educativos, nivel de enseñanza, dependencia económica, educación superior.

Resumen

Comprender la dinámica de la deserción estudiantil ha sido de gran interés para gobernantes, académicos e investigadores. Desde los años setenta se han propuesto modelos y teorías para tratar de buscar soluciones a este problema. Algunos han considerado que una de las principales causas de deserción está asociada con variables socio económicas; por ello, se esperaría que los estudiantes que cuentan con financiación de su matrícula no desertaran por razones económicas, pero lo que se observa es que aun teniendo un crédito educativo también desertan. La investigación se propuso identificar las variables asociadas a la deserción de los estudiantes beneficiarios de crédito educativo en la Fundación Universitaria Panamericana. Para ello se realizó un estudio de caso, a partir de un diseño descriptivo – correlacional, mediante entrevistas estructuradas a los jefes de las dependencias, información sobre estadísticas de desertores y una encuesta aplicada a una muestra de desertores de los períodos académicos 2011-1 a 2011-2, de los programas presenciales, en los niveles técnico, tecnológico y profesional. El estudio concluyó quela deserción de los estudiantes financiados con crédito educativo en esta institución está relacionada con diversas variables. Se identificaron dos grupos de desertores, los más jóvenes, que desertan por variables de tipo académico y los de mayor edad que desertan porque sus condiciones socioeconómicas los obligan a trabajar en el día, a estudiar en la noche y por tanto les queda poco tiempo para cumplir con sus compromisos de tipo académico.

Citas

Berlanga Vanesa, R. M. (2013). Cómo aplicar árboles de decisión en SPSS . Revista d’Innovació i Reserca en Educació Vol (1) : Recuperado de http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/43762/1/618361.pdf

Cabrera, A., Castañeda, N., & Hegnstler. (1992). The convergece between two theories of colleges persistence. Journal of Higher Education, 143-164.

Donoso, S., & Schiefelbein. (2012). Análisis de los modelos explicativos de retención de estudiantes en la universidad: Una visión desde la desigualdad social. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07052007000100001&script=sci_arttext

ICETEX. (2009). El crédito educativo motor de movilidad social. Segunda Medición de Impacto del Crédito Educativo ACCES - ICETEX 2003-2008. Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico CEDE.

MEN. (2009). Deserción estudiantil en la Educación

Superior Colombiana. Metodologías de

seguimiento, diagnóstico y elementos para su

prevención.. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.

MEN. (2010). Ingreso, Permanencia y Graduación.

Ministerio de Educación Nacional. Boletín

informativo N° 14.

Nora, A., & Rendon, I. (1990). Determinants of

predisposition to transfer among community.

Research in Higher Education, 235-255.

OCDE. (2011). La educación superior en la República

Dominicana . MESCyT, 167.

Pascarella, E. &. (1991). How College Affects

Students: Findings and Insights from Twenty.

San Francisco: Jossey-Bass.

Tinto. (1993). Leaving college: rethinking the

causes and cures of student attrition .Chicago:

The University of Chicago Press.

Universidad Nacional. (2003). Estudio de la deserción

estudiantil en la educación superior en

Colombia. Documento sobre Estado del Arte.

Recuperasdo de http://www.uptc.edu.co/export/

descargas_autoevaluacion/d8.pdf

Descargas

Número

Sección

Artículos