Aplicación de los Modelos de Respuesta Binaria a los Determinantes de la Demanda de Postgrado en Colombia
DOI:
https://doi.org/10.15665/esc.v14i1.874Palabras clave:
modelos de respuesta binaria, capital humano, educación superior, demanda, postgrado.Resumen
Se presenta un análisis de la aplicación de los modelos Logit y Probit a los determinantes de la demanda de postgrados en Colombia en el marco de la teoría del capital humano. Como ejemplo, se utilizan los datos correspondientes a la encuesta de seguimiento a graduados del Ministerio de Educación Nacional (MEN) de 2007. Se examinan las características personales y del entorno laboral de 19.781 profesionales 1 que diligenciaron la encuesta, y su influencia en la probabilidad de tener o no estudios de postgrado a través de los dos tipos de modelos de elección binaria, de los cuales se elige el de mejor especificación. Los resultados de este artículo de reflexión sobre la aplicación de modelos estadísticos para el análisis de la demanda en la Educación Superior, muestran que las características personales y del entorno laboral se explican de manera significativa con la demanda de postgrados, y que algunas de estas tienen un peso mayor en cuanto a sus efectos sobre el comportamiento de la demanda como son: el área del conocimiento del pregrado, el ingreso del individuo y el nivel educativo de los padres.
[1] Esta encuesta fue diligenciada en 2007 vía web en la página del observatorio laboral del ministerio. Cuatro Instituciones de Educación Superior concentraron el 25% de los graduados que la diligenciaron. Universidad de los Andes (1.905), Universidad de Caldas (1.851), Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano (1.539) y Universidad de San Buenaventura (1.038).
Citas
Acevedo S., Zuluaga F. & Jaramillo A. (2008).Determinantes de la demanda por educación superior en Colombia. Revista de Economía del Rosario.
Albano J. (2005). Determinantes de la Matrícula Universitaria: Una Aplicación de la Teoría del Capital Humano al Caso Argentino. Documento de Trabajo Nro. 58. Universidad nacional de la plata
Albert, C.; Gonzales, C. & Mora, J. (2013 Determinantes De La Demanda De Educación Universitaria En Colombia, 1980-2010. Revista de Economía Institucional, Vol. 15, No. 29. Recuperado en diciembre de 2015 en: http://ssrn.com/abstract=2380175
Amaya, G. (2013) Determinantes del acceso a la Educación Superior en Colombia. Instituto de Estudios Económicos de la Universidad del Norte. Barranquilla.
Becker, G. (1962). “Investment in Human Capital: A Theoretical Analysis”. The Journal of Political Economy 10, 9-49.
De Pablos L. y Gil M (2005). Los rendimientos y la productividad de la educación. Nº 39, págs. 49-72.
Giraldo, M.; Pareja, L.; Trespalacios, A. (2014). Determinantes de la Demanda por Educación Superior en Cinco Regiones de Colombia. Universidad EAFIT. Recuperado en diciembre de 2015 en: https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/5060/Mar%C3%ADaGiraldo_%20LadyPareja_2014.pdf?sequence=2&isAllowed=y
González, C. (2011). Análisis económico de la demanda de educación universitaria y sus determinantes: un análisis cuantitativo para Colombia. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.
Jiménez, J. y Salas-Velazco M. (2000). Modeling educational choices. A binomial logit model applied to the demand for Higher Education. HigherEducation, Vol. 40, No. 3 pp. 293-311.
Neira I.; Fernández, S. & Ruzo, E. (2003). La demanda de educación superior por parte de los estudiantes gallegos: análisis económico, financiero y comercial a través de un modelo logit binomial. Revista gallega de economía.
Salas, M; Cobos, M. (2005). Demanda de Educación superior un análisis microeconómico con datos de corte transversal. Revista de Educación número 337. Universidad de Granada. España.
Schaafsma, Joseph (1976). The Consumption and Investment Aspects of the Demand for Education. The Journal of Human Resources, Vol. 11, No. 2.University of Wisconsin Press.
Tenjo, J. (2012). Demanda por educación superior: proyecciones hasta 2025. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.
Verdú, C; González. C y Mora, J. (2005). Determinantes de la demanda de educación universitaria en Colombia, 1980-2010. Revista de Economía Institucional, vol. 15, n. º 29, segundo semestre/2013, pp. 169-194.
Descargas
Número
Sección
Licencia
POLÍTICA PROPUESTA PARA REVISTAS DE ACCESO ABIERTO
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- a. Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
b. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).