Efectos del proceso de aprender a programar con “Scratch” en el aprendizaje significativo de las matemáticas en los estudiantes de educación básica primaria.
DOI:
https://doi.org/10.15665/esc.v13i2.601Palabras clave:
Matemáticas, programación, aprendizaje significativo, uso de tecnología.Resumen
Es una exigencia actual, para los ciudadanos, en casi todos los ámbitos mundiales, poseer habilidades matemáticas básicas para facilitar su desempeño flexible, eficaz, con sentido en las actividades diarias y en contextos relativamente retadores mediados por tecnología. Así, la matemática es uno de los principales ejes de la actividad humana, de ahí, la relevancia de formar personas competentes en dicha área. Por lo anterior, este artículo presente resultados investigativos acerca del uso didáctico de programación en un ambiente escolar, como apoyo al aprendizaje de las matemáticas básicas en estudiantes de primaria. Los fundamentos teóricos están centrados en Cabero (2006) referente a las TIC, Gómez (2010) a la enseñanza de la matemática y Resnick (2013) a la programación con Scratch; y las clásicas teorías de Aprendizaje Significativo de David Ausubel y teoría Sociocultural de Vigotsky. La metodología es cuantitativa, diseño cuasiexperimental con grupo control y experimental, sólo con pos-test, de los cursos A y B respectivamente del grado quinto de educación básica primaria, con una muestra de 62 estudiantes. Los resultados fueron analizados por la prueba t de Student, la cual evidenció el impacto positivo de Scratch al observarse un aprendizaje significativo de las matemáticas, específicamente de los racionales.
Citas
Adell, J. y Castañeda, L. (2012). Tendencias emergentes en educación con TIC: Tecnologías emergentes, ¿pedagogías emergentes?.
Barcelona: Espiral. Recuperado de: http://ciberespiral.org/tendencias/Tendencias_emergentes_en_educacin_con_TIC.pdf
Ballester, A. (2002). . El aprendizaje significativo en la práctica: cómo hacer el aprendizaje significativo en el aula. Página Web de Antoni
Ballester Vallori. Recuperado de http://www.aprendizajesignificativo.es/antoniballester/cast/seminario.htm.
Cabero, J. (2006). Grupo de Tecnología de la Universidad de Sevilla. Bases pedagógicas para la integración de las TICs en primaria y secundaria.
Cáceres, R., Hinojo, F., y Aznar, I. (2011). Incorporación de las TIC en el período escolar de 0 a 6 años: Diseño de una entrevista para evaluar las percepciones de los maestros. Revista electrónica de Medios y Educación Píxel-Bit, 39, 7-16. Recuperado de http://acdc.sav.us.es/pixelbit/images/stories/p39/01.pdf.
Coll, C. (2008). Significado y sentido en el aprendizaje escolar. Reflexiones en torno al concepto de aprendizaje significativo. Journal for the Study of Education and Development, 41, 131-142. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=48298.
Díaz-Barriga, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5 (2), 1-13. Recuperado de http://redie.ens.uabc.mx/vol5no2/contenido-arceo.html
Díaz-Barriga, F. (2010). Los profesores ante las innovaciones curriculares. Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES), 1, (1), 37-57. Recuperado de http://ries.universia.net/index.php/ries/article/view/35.
Drijvers, P. (2013). Digital technology in mathematics education: why it works. Biblioteca digital del sistema Tecnológico de Monterrey, 8 (1), 1-20. Recuperado de http://0-web.ebscohost.com.millenium.itesm.mx/ehost/detail?vid=3&sid=901b9d80-1597-41c6-afae-290681e9e4b0%40sessionmgr113&hid=122&bdata=JnNpdGU9ZWhvc3QtbGl2ZQ%3d%3d#db=zbh&AN=91548122.
Fernández, J. (2009). Aprendiendo a escribir juntos: Lengua escrita y tecnologías de la información y la comunicación (TIC) (1ª. ed.): Nuevo León: Comité Regional Norte de Cooperación con la UNESCO/Universidad Autónoma de Nuevo León.
Forés, A. (2012). Tendencias emergentes en educación con TIC: E-mociones. Sin emoción no hay educación. Barcelona: Espiral. Recuperado de http://ciberespiral.org/tendencias/Tendencias_emergentes_en_educacin_con_TIC.pdf.
Gispert, C. (2005). Psicopedagogía: Pedagogía y Psicología. Barcelona: Oceano/Centrum.
Gómez, M., Deslauriers, J., & Alzate, V. (2011). Cómo hacer tesis de maestría y doctorado: Investigación, escritura y publicación. Bogotá: Ecoe Ediciones.
Gómez, P. (2010). Tecnología y Educación Matemática. Revista Informática Educativa, 10(1), 93-111. Recuperado de http://funes.uniandes.edu.co/319/.
González, A. (2003). Los paradigmas de investigación en las ciencias
sociales. Revista Islas de Cuba, 45(138), 125-135.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. Juárez: Mcgraw-Hill.
ICFES. (2013). Instituto Colombiano Fomento Educación Superior. Recuperado de http://www.icfes.gov.co/resultados/pruebas-saber-resultados.
Jarramillo, D. (2013). Incidencia de la implementación del ambiente de programación Scratch, en los estudiantes de media técnica, para el desarrollo de la competencia laboral general de tipo intelectual exigida por el ministerio de educación nacional colombiano. Página Web de Eduteka. Recuperado de www.eduteka.org/pdfdir/Tesis_DianaFernandaJaramillo.pdf
López-Escribano, C. y Sánchez-Montoya, R. (2012). “Scratch” y Necesidades Educativas Especiales: Programación para todos. Revista de Educación a Distancia (RED), (34), 1-14. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54724753001
López, J. (2012). Tendencias emergentes en educación con TIC: Identificación y regulación de emociones con Scratch. Barcelona: Espiral. Recuperado de http://ciberespiral.org/tendencias/Tendencias_emergentes_en_educacin_con_TIC.pdf.
Maloney, J. (2008). Programming by Choice: Urban Youth Learning Programming with Scratch. Página Web Laboratorio de Medios Instituto Tecnológico de Massachusetts. Recuperado de http://web.media.mit.edu/~mres/papers/sigcse-08.pdf.
McKinney, D., Dyck, J., & Luber, E. (2008). iTunes University and the classroom: Can podcasts replace Professors? Computers & Education Journal, 52(3), 617-623.
Ministerio de Educación Nacional, (2006). Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas y Lenguaje. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional de Colombia.
Moreno, F., & Orozco, C. (2009). Teoría de la instrucción vs. teoría del aprendizaje significativo: contraste entre J. Bruner y D. Ausubel. Recuperado de http://0-site.ebrary.com.millenium.itesm.mx/lib/consorcioite
OEI (2011). La integración de las TIC en la escuela. Indicadores cualitativos y metodología de investigación. Publicaciones electrónicas OEI. Recuperado de http://www.oei.es/publicaciones/detalle_publicacion.php?id=130.
Ormrod, J. (2005). Aprendizaje Humano (4ª. ed.). Madrid: Pearson Educación.
Palomo, R., Ruiz, J., Sánchez, J. (2005). Las TIC como agentes de innovación educativa. Sevilla: Micrapel. Recuperado de http://www.juntadeandalucia.es/averroes/mochiladigitalESO/didactica/tic_agentes_innovacion_educativa.pdf.
Peley, R., Morillo, R., y Castro, E. (2007). Las estrategias instruccionales y el logro de aprendizajes significativos. Publicación científica cuatrimestral OMNIA, 13 (2), 56-75. Recuperado de http://redalyc.org/articulo.oa?id=73713204.
Peppler, K., y Kafai, Y. (2005). Creative coding: The role of art and programming in the K-12 educational context. Página Web Laboratorio de Medios del Instituto Tecnológico de Massachusetts. Recuperado de http://download.scratch.mit.edu/CreativeCoding.pdf.
Resnick, M. (2009). Scratch: Programming for All. Communications of the ACM Journal, 52 (11), 60-68. Recuperado de http://web.media.mit.edu/~mres/papers/Scratch-CACM-final.pdf
Resnick, M. (2013). Learn to code, code to learn: How programming prepares kids for more than math. Recuperado de Edsurge: https://www.edsurge.com/n/2013-05-08-learn-to-code-code-to-learn.
Salas, I., & Umaña, A. (Abril de 2011). Análisis del debate sobre el efecto de los medios tecnológicos en los procesos de aprendizaje. Actualidades Investigativas en Educación, 11(1), 1-22.
Sana, F., Weston, T., y Cepeda, N. (2012). Laptop multitasking hinders classroom learning for both users and nearby peers. Computers & Education Journal, 62, 24-31. Recuperado de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0360131512002254.
Sánchez, I., y Ramis, F. (2004). Aprendizaje significativo basado en problemas. Red de Revistas Científicas de Iberoamérica (Redalyc).9, 101-111. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97917171011
Sevillano, L., y Rodríguez, R. (2013). Integración de tecnologías de la información y comunicación en educación infantil. Revista electrónica de Medios y Educación Píxel-Bit. (42), 75-87. Recuperado de http://acdc.sav.us.es/pixelbit/images/stories/p42/06.pdf.
Silva, E. (2005). Estrategias constructivistas en el aprendizaje significativo: su relación con la creatividad. Revista venezolana de ciencias sociales, 9 (1), 178-203. Recuperado de http://redalyc.org/articulo.oa?id=30990112.
Toboso, J. (2004). Portal web de difusión producción científica hispana (Dialnet). Evaluación de habilidades cognitivas en la resolución de problemas matemáticos. Tesis Doctoral. Universidad de Valencia. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=7517
Valenzuela, J., & Flores, M. (2012). Fundamentos de investigación educativa. Monterrey: Diital Tecnológico de Monterrey.
Descargas
Número
Sección
Licencia
POLÍTICA PROPUESTA PARA REVISTAS DE ACCESO ABIERTO
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- a. Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
b. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).