Comunicación y educación, tejido social y trauma cultural: El Caso de la población desplazada de Nueva Venecia en el Departamento del Magdalena, Colombia

Autores/as

  • María Canal Caicedo
  • Ricardo Navarro Díaz
  • José Antonio Camargo

DOI:

https://doi.org/10.15665/esc.v13i1.555

Palabras clave:

tejido social, comunicación para el cambio social, educación, memoria histórica, desplazamiento región caribe, trauma Cultural

Resumen

Transcurrida más de una década de la masacre al poblado palafítico de Nueva Venecia, Ciénaga Grande de Santa Marta (2001), el artículo ofrece los principales hallazgos de la investigación titulada Análisis de la participación comunitaria de la mujer en los procesos comunicativos que posibilitan la reconstrucción del tejido social enfocado en lo educativo, en la comunidad de víctimas de la masacre de Nueva Venecia, años 2013 y 2014. Financiada por la Universidad Sergio Arboleda de Santa Marta-Colombia a través de su Escuela de Comunicación Social y periodismo, se constata la necesidad de fortalecer los espacios de comunicación y educativos  para el cambio social, liderados por las mujeres de la comunidad de Nueva Venecia que se desplazaron al El Tubo, Ciénaga. Dichas mujeres son comprendidas como ciudadanas que tienen voz y voto dentro de los procesos de comunicación y educación que fomentan el desarrollo y el agenciamiento de los derechos  de las víctimas. Como respuesta a dicha situación, se proponen las categorías de memoria histórica y trauma cultural  en la comunidad, analizadas a partir de la data recogida a través de veinte entrevistas realizadas a mujeres de la población palafítica de Nueva Venecia. 

Citas

Beristain, C. (1999). Reconstruir el tejido social: un enfoque crítico de la ayuda humanitaria. Barcelona: Icaria.

Beristain, C. (2000). Al Lado de la Gente: Acompañamiento a comunidades en Medio Del Conflicto Armado. Bogotá: CINEP

Burch, S. (2009). Comunicación, organización y género ellas tienen la palabra. Lima: Ediciones Área Mujeres ALAI.

Calvo, F. (2010). Mujeres desplazadas en Colombia. En Santoro, Sonia. (Edit.). Sin nosotras se les acaba la fiesta. Bogotá: Friedrich Ebert Stiftung.

Canal, M. (2011). Reconstrucción de la memoria histórica de mujeres en la fase de Atención y Orientación a población desplazada. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Canal, M. (2013). Los intersticios de la memoria de mujeres en condición de desplazamiento. En Violencia, memoria y sociedad: debates y agendas en la Colombia actual. Bogotá: Ediciones USTA.

Candaú, J. (2011). Memória e identidade. São Pablo: Editora contexto.

Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Revista Theoria, 14(1), 61-71.

Del Valle, C. (2007). Comunicación Participativa: Aproximaciones desde América Latina. Redes. Com, 4, 113-130.

Dilthey, W. (1883). Las ciencias del espíritu. En Briones, Guillermo. (2006). Epistemología y teorías de las ciencias sociales y de la educación. México:Trillas.

Galle, H. & Schmidt R. (2011). A memória e as ciências humanas. Um conceito transdisciplinar em pesquisas atuais na Alemanha e no Brasil. São Pablo: Editora Humanitas.

García, J. (2007). Memoria colectiva y olvido s ocial. En Aguilar, MÁ. & Reid, A. (Comp.). Tratado de Psicología social. Perspectivas socioculturales. Barcelona: Anthropos.

Halbwachs, M. (1968). Memoria colectiva y memoria histórica. Traducción de unfragmento del capítulo II. La mémoirecollective, París: PUF. Reis, número 69/65. Pp. 209-219.

Jelin, E. “El género en las memorias de la represión política”, En Mora, Revista del InstitutoInterdisciplinario de Estudios de Género, N° 7,

octubre. Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad

de Buenos Aires.

Lira, E. (1998). Recodar es volver a pasar por el

corazón. En Páez, D.et al (Eds). (1998). Memorias

colectivas de procesos culturales y políticos.

Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del

País Vasco.

Macdonald. T. (2011). Las narrativas auténticas.

En Franco, Na., et al., Tácticas y estrategias para

contar. Historias de la gente sobre conflicto y reconciliación

en Colombia. Doc. No. 10 – FES-C3

Bogotá: Fri

edrich Ebert Stiftung.

Martin-Baró, I. (1990). Psicología social de la

Guerra: Trauma y terapia. San Salvador: UCA

EDITORES.

Navarro, L. (2010). Una reflexión sobre los medios

ciudadanos: esferas públicas, movilizadores

de identidades y contraidentidades de los

sujetos políticos en Colombia. Revista Encuentros,

,33-44.

Navarro, L. (2008). Aproximación a la comunicación

social desde el paradigma crítico: una

mirada a la comunicación afirmadora de la diferencia.

Revista Investigación y desarrollo, 16 (2),

-345.

Ortega, F. (2011). El trauma social como campo

de estudios. En Ortega. F. (Edit.). (2011). Trauma,

cultura e historia: Reflexiones interdisciplinarias

para el nuevo milenio. Bogotá: Universidad Nacional

de Colombia.

Páez, Darío, Basane, Nekane, González, José.

(1998). Memoria colectiva y traumas políticos:

Investigación transcultural de los procesos sociales

del recuerdo de sucesos políticos traumáticos.

En Páez, D, Valencia, J.F., Pennebaker, J.W.,

Rimé, B. Jodelet, D. (Eds). Memorias colectivas

de procesos culturales y políticos. Bilbao: Servicio

Editorial de la Universidad del País Vasco.

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

(PNUD). (2006). Glosario conceptual básico.

Disponible en: http://www.undp.un.hn/PDF/

informes/2006/glosario.pdf

Quin, M. (2002).Qualitative Research & Evaluation

Methods.Londres: SagePublications, Inc.

Rodríguez, C; Cadavid, A & Duran, O. (2008).

De la violencia al discurso: conflicto y radios ciudadanas

en el magdalena medio. En Bayuelo, et

al. (2008). Lo que le vamos quitando a la guerra.

Bogotá. Centro de Competencia en Comunicación

para América Latina.

Smelser. N. (2011).Trauma psicológico y trauma

cultural. En Ortega. F. (Edit.). (2011). Trauma,

cultura e historia: Reflexiones interdisciplinarias

para el nuevo milenio. Bogotá: Universidad Nacional

de Colombia.

Todorov, T. (1995). Los abusos de la memoria.

París: Arléa.

Zárate, N. (2005). La historia. Interpretación, narración

y escritura de la historia en Paul Ricoeur.

Asunción: CEADUC.

Descargas

Número

Sección

Artículos