La formación investigativa de los estudiantes: Un problema aún por resolver
DOI:
https://doi.org/10.15665/esc.v12i2.316Palabras clave:
Formación, Investigación, EstudiantesResumen
El mundo de hoy requiere con urgencia que se encuentren respuestas viables al desarrollo de habilidades investigativas en los estudiantes, a partir de las formas de aprendizajes y los correspondientes métodos, técnicas, lo que supone que el docente desarrolle una enseñanza activa con el auxilio de métodos productivos con miras a cumplir con el encargo social que se plantea a la institución docente. EL enfoque fue dialéctico-materialista, el cual privilegia el paradigma cualitativo de investigación. Y con la observación participante se obtuvo el diagnóstico del estado actual de la formación investigativa en el estudiante y se utilizó también para la evaluación de la estrategia. La formación investigativa es un elemento esencial en la educación, que tiene como objetivo el contribuir a la solución de problemas teóricos, metodológicos y prácticos. Estos se relacionan directamente con el desarrollo científico, inmerso en la rapidez de los cambios que se experimentan en los procesos tecnológicos, organizativos y de la información, lo cual repercute directamente en la economía y otros ámbitos sociales. Se determina que las habilidades científico investigativas son básicas para la formación de los estudiantes y contribuyen a desarrollar competencias para prepáralos en seguir la lógica del proceso de investigación científica. Todo de un modo coherente que conduzca a solucionar un problema científico de evidente connotación social, previamente formulado.
Citas
Andreiev, V. (1978). Evaluación pedagógica de las habilidades
investigativas de los alumnos de los grados
superiores y de los estudiantes en las condiciones
de la programación heurística de la enseñanza.
Revista Educación Superior Contemporánea, 1
(21). L Habana.
Álvarez, C. (1999). La escuela en la vida. La Habana.
Editorial Pueblo y Educación.
Álvarez, C., & Sierra, V. (1999) Metodología de la
Investigación Científica. Material Digitalizado.
Bane, M.J. (2001). Presidential address. Expertise,
advocacy, and deliberation: Lessons from welfare
reform. Journal of Policy Analysis and Management,
(2), 191-197.
Blanco, A. (2001). Introducción a la Sociología de la
Educación. La Habana: Ed. Pueblo y Educación.
Brioli, C. (2012) Investigación Educativa, Docencia
Universitaria, Volumen XIII, Nº 1, Venezuela.
Day, J., & Kalman, D. (2009). Teaching linear algebra:
Issues and resources. The College Mathematics
Journal, 32(3), 162-168.
Finn, C., Jr. (2010). Trouble ahead? Philanthropy,
(3), 36-37. New York
García, G. (2003). Compendio de Pedagogía, Editorial
Pueblo y Educación, C. Habana.
Hruz, T. (2000). The costs and benefits of smaller
classes in Wisconsin: A further evaluation of the
SAGE program. Wisconsin Policy Research Institute
Report, 13(6).
Machado, J. (1988). Cómo se forma un Investigador,
La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
Marx, K. (1975). Prólogo a la contribución a la crítica
de la economía política. Editorial Progreso Moscú.
Martí, J. (1963). Reforma esencial en el programa de las
universidades. La Habana. Editorial Nacional de Cuba.
MINED (2005): VI Seminario Nacional para Educadores,
Editorial Pueblo y Educación, C. Habana.
Miller, D.W. (2001, July 13). The problem with studying
vouchers. The Chronicle of Higher Education,
pp. A14-A15.
Newton-Smith, W.H. (2000). A companion to the
philosophy of science. Malden, MA: Blackwell.
Nocedo, I. et al (2002): Metodología de la Investigación
Educacional (segunda parte), Editorial Pueblo y
Educación. C. Habana.
Pérez, G. et al (2002): Metodología de la Investigación
Educacional (primera parte), Editorial Pueblo y
Educación. C. Habana.
Pindado, J. (2004) Guía práctica para docentes. Madrid.
CEDRO
Sánchez, J. “Problemas sociales de la ciencia y la tecnología”
Material Básico. Universidad de Holguín, Cuba.
Sevillano, M. L. (2007) La evaluación de los procesos
y productos tecnológico-didácticos. En Ortega, J.
A. Chacon, A. (Coord) Nuevas Tecnologías para
la Educación en la Era Digital. Madrid. Pirámide.
Pp. 367-385
Thiesen, J. (2001). Potencialidades del currículo de
pedagogía en la formación científico investigativa
de sus estudiantes. Tesis Doctoral. Universidad do
Oeste de Santa Catarina: UNOESC.
Vigostky, L.S. (1987): Historia del desarrollo de las
funciones psíquicas superiores. La Habana. Editorial
Científico Técnica.
Descargas
Número
Sección
Licencia
POLÍTICA PROPUESTA PARA REVISTAS DE ACCESO ABIERTO
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- a. Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
b. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).