La Creatividad y el Emprendimiento en la Enseñanza Universitaria de Hoy
DOI:
https://doi.org/10.15665/esc.v12i2.315Palabras clave:
Creatividad, emprendimiento, tarea profesor, tecnología computacional.Resumen
El objetivo es promover la creatividad en las actividades de los profesores para fomentar el emprendimiento de los estudiantes universitarios, utilizando la tecnología computacional con un enfoque participativo y constructivo por conocimientos, permitiendo participar al estudiante como agentes de cambio en su entorno social y ser creadores de centros de trabajo para otras personas mediante la relación teoría – práctica desde el paradigma interpretativo. Con una investigación a nivel descriptiva, se trianguló la información recolectada mediante una actividad habitual del entorno empresarial, considerando las exigencias de la labor profesional que deben enfrentarse los estudiantes. En este propósito, se propone la aplicación de tareas docentes, por su carácter mediador, son parte fundamental del proceso de enseñanza – aprendizaje, ya que además de estar basadas en casos o situaciones reales, fomenta actitudes estratégicas y motiva a los educandos a indagar en soluciones creativas, así también en la búsqueda de nuevas oportunidades para promover el crecimiento socioeconómico de la sociedad, desarrollando habilidades y actitudes de un emprendedor.
Citas
Álvarez de Zayas, C. M. (1992). La escuela en la vida.
Cuba. Editorial Pueblo y Educación.
Carpio, C. (2008). Análisis conceptual de las teorías
de la creatividad y proposición de un modelo interconductual.
México: UNAM.
Castells, M. (1999). La era de la información. Economía,
Sociedad y Cultura. (Vol. 1) Madrid: Siglo
Veintiuno Editores.
Colectivo de Autores, (2012), La Revolución Científico-
Técnica en el mundo actual. Ecured, enciclopedia
virtual cubana. Recuperado de http://
www.ecured.cu/index.php/Revoluci%C3%B3n_
Cient%C3%ADfico_T%C3%A9cnica.
Concepción, R. y Rodríguez, F. (2005). Rol del profesor
y los estudiantes en el proceso de enseñanzaaprendizaje.
Cuba. Ed. Holguín.
De Bono, E. (2006). El Pensamiento Lateral. España.
Editorial Paidós Ibérica S.A. ISBN 968-853-233-9.
Formichella, M. (2004) El concepto de emprendimiento
y su relación con la educación, el empleo y el desarrollo
local. Buenos Aires, Argentina. Monografía
realizada en el marco de la Beca de Iniciación del
INTA.
Fumero, A. y Roca, G. (2007). Web 2.0. Fundación
Orange de España, (1° edición) Recuperado de
http://fundacionorange.es/areas/25_publicaciones/
publi_253_11.asp
Gardner, H. (2001). La inteligencia reformulada. Las
inteligencias múltiples en el Siglo XXI. Barcelona:
Paidós.
Concepción, R. (1989). El sistema de tareas como
medio para la formación y desarrollo de conceptos
relacionados con las disoluciones en la enseñanza
general media. Tesis de grado en opción al título de
Doctor en Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior
Pedagógico “Enrique José Varona”. La Habana.
Florida, R. (2005). The Flight of the Creative Class.
The New Global Competition for Talent, Nueva
York, HarperCollins.
Fraga, R. (1997). Metodología de las áreas profesionales.
La Habana, Material mimeografiado. – ISPETP.
Gibb, A. (2002). In pursuit of a new ‘enterprise’ and
‘entrepreneurship’ paradigm for learning: creative
deconstruction, new values, new ways of doing
things and new combinations of knowledge. International
Journal of Management Reviews 4(3):
-231.
Global Education Forum, (2011) Un nuevo modelo
educativo para el siglo XXI. Encuentro de expertos
en educación y nuevas tecnologías. Madrid – España
González, A. (1990). Cómo propiciar la creatividad.
La Habana. Editorial Ciencias Sociales.
Gutiérrez, M. (2001). Los componentes del proceso
pedagógico y su dinámica. Soporte magnético,
Universidad Pedagógica “Félix Varela” Villa Clara.
Kirzner I. M. 1998. El empresario Lecturas de Economía
Política, Madrid. Unión Editorial. Vol. 1.
Lastres Segret, J. A.; Moreno Sanabria, R. C. (diciembre,
. La influencia de las tecnologías digitales
sobre la e-economía. Comunicación presentada a
la III Bienal Iberoamericana de la Comunicación.
Universidad de Las Américas. Puebla, México
Matley, H. & J. Mitra (2002) Entrepreneurship and
Learning: The double act in triple helix, International
Journal of Entrepreneurship and Innovation,
vol. 3. No. 1
Mitjans, A. (1995). Creatividad, personalidad y educación.
Ciudad de la Habana, Cuba. Editorial Pueblo
y Educación.
Modelo Tradicional, (anónimo) Recuperado de http://
es.scribd.com/doc/50572422/MODELO-TRADICIONAL-
Pérez A. I. (2012). Educarse en la era digital. Madrid,
Ediciones Morata.
Pérez A. I. (2011). Aprender a enseñar en la práctica.
Barcelona, Editorial GRAO.
Rasheed H. S. (2000). Developing Entrepreneurial Potential
in Youth of Entrepreneurial Education and
Venture Creation. University of North Carolina at
Wilmintong. Emerald Group Publishing Limited.
Rasheed, H.; Rasheed, B., (2004) Developing Entrepreneurial
Characteristics in Minority Youth: The
Effects of Education and Enterprise Experience.
Ethnic Entrepreneurship: EEUU. Structure and
Process. 4, 261-277. Recuperado de http://ssrn.
com/abstract=1496729
Rose, J. (1978); Fernández E., S. (traductor). La Revolución
Cibernética. México, D.F. Edición 1ª ed.
Robbins, S. (2006). Comportamiento Organizacional.
Brasil. Editorial Pearson Prentice Hall.
Silvestre, O., & Zilberstein, J. (2002). Hacia una didáctica
desarrolladora. Cuba. Editorial Pueblo y
Educación.
Schumpeter, J. S. (1939). Business Cycles: a theoretical
and statistical analysis of the Capitalist Process.
(Vol. 2) New York: McGraw Hill. Shionoya. Analizado
por Carlota Pérez, 1986. Caracas, Venezuela.
Stevenson, H. (2000). Why the entrepreneurship has
won. Recuperado el 15 de septiembre 2012 de www.
usasbe.org/pdf/cwp-2000-stevenson.pdf
Descargas
Número
Sección
Licencia
POLÍTICA PROPUESTA PARA REVISTAS DE ACCESO ABIERTO
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- a. Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
b. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).