Gestión tecnológica como componente de la administración estratégica en las organizaciones universitarias
DOI:
https://doi.org/10.15665/esc.v10i2.225Palabras clave:
Gestión Tecnológica, Administración Estratégica, Organizaciones, Innovación, Planeación, Educación.Resumen
Este artículo investigativo, tiene como propósito analizar la gestión tecnológica (G.T) como componente de la administración
estratégica (A.E) en las organizaciones universitarias en Colombia y Venezuela. Para tal finalidad, las variables objeto
de estudio, estuvieron constituidas utilizando los postulados de Gaynor, Escorsa/Valls, Martínez Pavez, Serna Gómez,
Thompson-Strickland, Certo S. La investigación es no experimental, transaccional descriptiva, con un estudio de campo que
contó con una población de 205 personas y una muestra no aleatoria de 65 sujetos, utilizando un cuestionario con escala
tipo liker, 40 ítems, validado por 10 expertos de la Universidad Rafael Belloso Chacín URBE. Maracaibo Venezuela. Para
la confiabilidad, luego de una prueba piloto, se aplicó el coeficiente estadístico de Alfa Cronbach, obteniéndose un 0.93,
indicando muy alta confiabilidad. El análisis e interpretación de los datos evidenciaron 90.63 % de respuestas afirmativas a
favor de la variable Gestión Tecnológica como un componente de la Administración Estratégica. Dentro de los resultados: los
docentes, investigadores y administrativos, utilizan constantemente la G.T. como componente de la A.E., fundamentándose
en los enfoques teóricos, científicos y prácticos, permitiéndoles asimilarlas y asumirlas como herramientas de cambio y conducción
en la administración, De igual manera, se identificó un nivel suficiente del aprendizaje de capacidades tecnológicas
y de administración, en dicho personal. Así mismo, se concluyo que es visible cómo la G.T. y la A.E., buscan aplicar hacia la
gestión de la innovación, el conocimiento y los planes estratégicos, alterando efectivamente la posición de competitiva de
las organizaciones.
Citas
ALTEC (1992), Asociación Latinoamericana De Gestión Tecnológica,
Aspectos Conceptuales y Metodológicas de la Gestión
Tecnológica:. Ediciones Dolvia. Caracas. Venezuela.
Avalos y Viana (1998), De La Importancia De Tecnología a la
Gerencia De Empresas: Ediciones IESA.
Avila/Valdes/Quevedo (2007), Innovación, Tecnología Y Gestión
Tecnológica, consultado en: http//bvs.cu/revista/aci/
vol 16-4-07/.
Blanco Y Peña (2005), Activos Intangibles, Acuerdos De Colaboración
Y Rendimiento en Las Empresas de Alta Tecnología
Del País Vasco. Artículo publicado en el acuerdo de administración,
Universidad pontificia Javeriana, Bogotá Colombia.
Camacho (1998), Incubadoras O Viveros De Empresas De Base
Tecnológica. La Reciente Experiencia Europea como referencia
para las Actuales y Futuras Iniciativas Latinoamericanas.
Documento presentado en el XII Congreso Latinoamericano
sobre el espíritu empresarial. Costa Rica.
Certo S-Piter, j (2001), Dirección Estratégica. Tercera Edición:
Ediciones Irwin. Madrid España.
COLCIENCIA (2005), Instituto Colombiano de Desarrollo Científico
y Tecnológico, Conceptos Básicos sobre la Ciencia,
la Tecnología, la Innovación, la Sociedad y la Gestión del
Conocimiento. Modulo I. Metodología para la gestión del
conocimiento Modulo II.
CONPES (2005), Consejo Nacional De Políticas Económica Y
Social Colombia. Bogotá Colombia.
Constitución Política Colombiana (1991)
Constitución Nacional De Venezuela (1999).
Delgado Rojas (2005), “La Percepción que tienen los colombianos
sobre C y T”. Colciencias, Colombia.
Escorsa & Valls (2005), “Tecnología E Innovación En La Empresa”.
Segunda edición: Editorial Alfa omega. México.
Gaynor, G (1999), Manual de Gestión en Tecnología: McGraw
Hill Interamericana S.A. Bogotá, Colombia.
Goodstein, Nolan, Pfeiffer (2003). Planeación Estratégica, como
desarrollar un plan que realmente funcione: Editorial Mc.Graw
Hill. Bogotá, Colombia.
Hernández Sampieri, et. Al. (2010), “Metodología De La Investigación”
Cuarta edición: McGraw Hill, México.
Hill – GARETH (2005), Administración Estratégica. Sexta Edición:
Ed. Mc.Graw. Hill. México.
Hitt, ml. (2003), Administración Estratégica “Competitividad
Y Conceptos De Globalización” Quinta edición: Thomson.
Ireland-Hoskisson (1999), Administración Estratégica. Tercera
Edición: Ed. Thompson México.
Jesús Sebastián. (2002), Oportunidades e Iniciativas para la
cooperación Iberoamericana en educación superior, Revista
Enseñanza de la tecnología / Ensino da tecnología – (28)
Martínez Pavés. (2002), “Gestión de la tecnología y desarrollo
de negocios tecnológicos” . Santiago de Chile.
Maya Pabón, R (2006), “Gestión tecnología en las universidades
públicas en el departamento del Cesar: Editorial Unicesar.
Nava-Arana-Jiménez (2003), La Administración estratégica.
Recuperado de: www.tupublicas.com/doc.
Nosnik & Rebeil (2006), Definición Concepciones Administrativas
Estratégica. Recuperado de: www.mitecnología.com.
Pavón, J - Hidalgo, A. (1997). Gestión e Innovación: un enfoque
Estratégico: Ediciones Pirámides S.A. Madrid.
Porter (1998). Ventajas Competitivas: Editorial CECSA. México.
Sádaba, J. (2002), La Filosofía contada con Sencillez: MAEVA
Ediciones. Madrid.
Serna Gómez, H. (2003). Gerencia Estratégica: 3R Editores. 9
Edición. Bogotá.
Thompson- Strickland (2003), ADMINISTRACION ESTRATEGICA:
Ed. Mc. Graw. Hill. México 2003.
Turriago Hoyos. (2002), Gerencia de la Innovación Tecnológica:
Editorial. Alfa omega. Bogotá –Colombia.
Utria, R. (2004), La Regionalización del Desarrollo Científico y Tecnología, Colciencias. Bogotá. Colombia.
Descargas
Número
Sección
Licencia
POLÍTICA PROPUESTA PARA REVISTAS DE ACCESO ABIERTO
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- a. Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
b. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).