Las Competencias Aplicadas al Emprendimiento
DOI:
https://doi.org/10.15665/esc.v11i1.179Palabras clave:
Competencia, Estructura, clasificación de competencias, ámbito educativo y emprendimientoResumen
El presente artículo, es resultado de la investigación adelantada en el desarrollo del trabajo doctoral “Educación Social: construcción
del perfil de empresario desde el desarrollo de las competencias propias del emprendedor según la ley 1014/2006
colombiana”, con el cual la autora obtuvo el título doctoral en Educación Social: Fundamentos y Metodología, en abril del
2011, otorgado por la Universidad de Granada (España). La competencia es inherente al emprendimiento y se construye a
partir de la interacción del individuo con los entornos. Toda competencia en construcción parte de la meta del cambio: por
ejemplo en la economía, la meta es la empresa; el sistema educativo, tiene como meta la formación de sujetos competentes
el cual supone el alcance de nuevos registros, otros desarrollos en los diferentes contextos. Es por ello que el mundo de las
competencias se ha introducido en todas las ciencias y en todas las actividades humanas. Es esa la razón por la que se han
ocupado del tema tanto los científicos como los gestores del ámbito empresarial, como fundamento del emprendimiento.
Citas
Arias Arias, Nubia Constanza (2008) Tendencias o corrientes en
la concepción de competencia. Bogotá: USB.
Cardozo, G. (2001). La falacia de las competencias laborales, en
Competencias laborales y desinstitucionalización de la formación
profesional. Bogotá, SINDESENA.
CEPAL-UNESCO, 1991
Chomsky, N (1972).La lingüística cartesiana, Madrid Gredos
Chomsky Noam (1983).El lenguaje y el conocimiento inconsciente.
México. FCE.
Delors, Jaques (1994): Los cuatro pilares de la educación en La educación
encierra un tesoro. El Correo de la UNESCO, pp. 91-103.
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro, Madrid, UNESCOSantillana.
Duarte, P. y Cuchimaque, E. (1999). Nuevo examen de estado para
el ingreso a la educación superior. Cambios para el siglo XXI
Lenguaje. Bogotá, ICFES.
Echeverri G., Jorge. Conferencia magistral sobre Los Imaginarios
en Maestría de Administración. Ibagué, abril 22 de 2005.
Ekvall y Ryhammar (1999) La persona protagonista de la innovación:
España.ECOTEC.
Etzioni, Amitai (1964). The International Award for Entrepreneurship
and Small Business Research.
Evans, P. B (1992). Embedded autonomy and industrial transformation.
Political power and social theory. CambridgeUniversity
Press.
Flores, Fernando; Spinosa, Charles; Dreyfus, Hubert L (2000).
Abrir nuevos mundos. Iniciativa empresarial, acción democrática
y solidaridad. Chile. Taurus.
Formichella María Marta (2004). El Concepto de Emprendimiento
y su Relación con la Educación, el Empleo y el Desarrollo Local.
Monografía Realizada en el Marco de la Beca de Iniciación
del INTA: “Gestión Del Emprendimiento Y La Innovación”
Director De Beca: Ing. José Ignacio Massigoge. Instituto
Nacional de Tecnología Agropecuaria. Chacra Experimental
Integrada Barrow (Convenio Maayp-INTA) Tres Arroyos,
provincia de Buenos Aires.
Frigotto G. (1998). La productividad de las escuelas improductivas.
Madrid. Miño y Dávila.
Garay, Luís Jorge (2002). Repensar a Colombia: hacia un nuevo
contrato social. ACCI, PNUD.
García Garrido, José Luis (1971). Los fundamentos de la educación
social. Madrid. Magisterio Español.
García Jiménez, Manuel (2001). El empleo en la economía social.
REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos Nº 74.
García Jiménez, Manuel. (2008) Autoempleo: Trabajo asociado y
Trabajo Autónomo. España. Tecnos.
Gardner, H. (2001). La inteligencia reformulada. Las inteligencias
múltiples en el Siglo XXI. Barcelona. Paidós.
Gardner (2006).La práctica de la inteligencia emocional: España:
Kairós.Gartner, W. (1988) ¿Who is an entrepreneur? Is the
wrong question. American Journal of Small Business.
Goleman, D (1994). La inteligencia emocional, Barcelona, Kairós.
Goleman D. (2002) inteligencia emocional. Barcelona, Kairós.
Goleman, Daniel y Cherniss,Carlos, (2005), Inteligencia emocional
en el trabajo. Barcelona: Kairós.
Gómez, J. (2001). Competencias. Problemas conceptuales y cognitivos, en E.
Gibson, James L, Ivancevich, John M. y Donnelly Jr., James H
(2001). Las organizaciones: comportamiento, estructura, proceso.
Santiago. Mc Graw Hil.Guzmán Alexander y Trujillo María
Andrea (2008) Emprendimiento social,Revisión de literatura.
Vol. 24 Nro. 109 octubre-diciembre 2008. Universidad ICESI,
Colombia.
Guzmán Y Fernández (2001). La gestión y el comportamiento mediambiental
de las pequeñas y medianas empresas industriales.
Revista Gestión y Ambiente. Vol. 4, Nº 2.
Granés, J. (2000). Competencias y juegos de lenguaje. Una reflexión
sobre la enseñanza de las ciencias y la evaluación en la escuela
secundaria. En Begoya y Otros: Competencias y proyecto pedagógico.
Bogotá, U Nacional.
Grootings, P. (1994) De la cualificación a la competencia: ¿de qué
se habla? Revista Europea de formación profesional Num. 1
Habermas, J (1987). La teoría de la acción comunicativa, Madrid,
Taurus
Habermas, J (1984): Ciencia y técnica como ideología; Madrid: Tecnos
HoselitzBert F (1965). Aspectos sociales del desarrollo económico.
Madrid. Editorial Hispano Europea
Hoselitz, B.F. (ed) Teorías del Crecimiento Económico (1ª edc. en
Theories of EconomicGrowth). México. Ediciones Herrero
Hermanos
Hylland, T. (1994). Competence, education and NVQs dissenting
perspectives. London, Redwood Books.
Le Boterf G. (1994).De la compétence: éssai sur un attracteur
étrange. (Competencia. Un ensayo sobre un extraño atractivo).
Paris. Editions de l’Organisation (Organización Editorial).
Levy-Leboyer, Claude (1996).Gestión de Competencias. Barcelona,
Ediciones Gestión 2000
Levy-Leboyer, Claude (2002) Ingeniería de las competencias, Barcelona:
Gestión club-pise.
Leiva Bonilla, Juan Carlos (2001). Informe sobre el proceso emprendedor
en Costa Rica. Mimeo BID.
Mc Clelland, David C. (1989). Estudio de la motivación Humana,
Narcea. Madrid.
McClelland, James L (1980). Motivation and Organization. Mc-
Graw Hill.
Mac Millan, I.C.; Low, M. (1988). Entrepreneurship: Past research
and future challenger. Journal of Management, Vol. 14. Nº 2.
Págs. 139-161.
Martá Vargas, Eugenia, Torres Geri, Rautf (2000). Diseño de una
propuesta para el desarrollo de habilidades en los docentes de la
Facultad de Administración de Empresas para aumentar el espíritu
empresrial. Trabajo de Grado Especialización.
Marulanda, Jorge Andrés, Correa Geovanny y otro (2009) Emprendimiento:
Visiones desde las teorías del comportamiento
humano, Revista EAN No. 66
Maslow, Abraham H. (1954). Motivación y personalidad. Sagitario.
Max-Neef, Manfred; Elizalde, Antonio y Hopenhayn, Martín
(1986); Desarrollo a escala humana. Conceptos, aplicaciones y
algunas reflexiones. Montevideo. Editorial Nordan-Comunidad.
McLuhan, Marshal (1991). La aldea global: transformaciones en
la vida y los medios de comunicación mundiales en el siglo XXI.
Barcelona, Gedisa.
Mertens, L (2001). La gestión por competencia laboral en la empresa
y la formación profesional, Madrid, OEI.
Ministerio de Educación Nacional colombiano (MEN) (2003).
Competencias Laborales: Bases para Mejorar la Empleabilidad
de las Personas. Documento de Trabajo.Miranda Martin mayo
y 24 de 2006 MEN
Morin, Edgar (1994). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa.
Morin, Edgar (2000). Los siete saberes necesarios para la educación
del futuro. UNESCO.
Misas Arango, Gabriel (2004). La educación Superior en Colombia.
Análisis y estrategias para su desarrollo. Bogotá D.C.Universidad
Nacional de Colombia.
Nickerson, R y Otros (1994). Enseñar a pensar. Aspectos de la
aptitud intelectual. Barcelona, Paidós.
OECD (1997). CompetitivitéRegionalé et Qualifications. OECD, Paris.
Ohmae, Kenichi (2006). El Próximo Escenario Global. Editorial
norma.
Orrego Clara Inés (2008) La dimensión humana del emprendimiento.
Revista ciencias estratégicas vol. 16 No.20 Medellín- Colombia.
Ponti, Franci y Ferrás, Xavier (2006): Pasión por innovar. De la
idea al resultado. Barcelona: Granica.
Pereira, 2003; Martínez, 2003; Murillo, 2003, Aproximación al
análisis crítico del discurso político.
Perkins, D. (1999). Qué es la comprensión, en W Stone, La enseñanza
para la comprensión, Buenos A. Paidós. Zubiría, S.
(2002). La mala pedagogía se hace con buenas intenciones, en G.
Bustamante y Otros, El concepto de competencia II. Una mirada
interdisciplinar. Bogotá, Sociedad Colombiana de Pedagogía.
Kirzner I.M.( 1985c) Entrepreneurship and the Future of Capitalism.
(El espíritu empresarial y el futuro del capitalismo), en
Discovery..., pp. 150-168.
Zubiría, S. (2002). La mala pedagogía se hace con buenas intenciones,
en G. Bustamante y Otros, El concepto de competencia II.
Una mirada interdisciplinar. Bogotá, Sociedad Colombiana
de Pedagogía.
Salcedo Torres Luís Enrique (2004). Vicerrector Universidad
Pedagógica Nacional. Las Competencias en la Formación Profesional.
Memorias Encuentro Nacional de Vicerrectores
Académicos. Agosto 2004.
Tobón, S. (2004). Formación en competencias. Pensamiento complejo,
diseño curricular y didáctica. Bogotá, Eco Ediciones.
Verón, E. (1971). Condiciones de producción, modelos generativos y
manifestación ideológica. En El proceso ideológico. Buenos Aires.
Tiempo contemporáneo.
Villa Sánchez, Aurelio; Poblete Ruiz ,Manuel (2004) Practicum y
evaluación de competencias.Granada(España), Universidad
de Granada
Wittgenstein, Ludwig (1973). Tractatus lógico-philosophicus.
Madrid. Alianza.
Descargas
Número
Sección
Licencia
POLÍTICA PROPUESTA PARA REVISTAS DE ACCESO ABIERTO
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- a. Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
b. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).