Importancia de la interdisciplinariedad en la formación Jurídica
Resumen
El presente artículo es producto de un ejercicio de reflexión y de la experiencia obtenida como docente por
muchos años en el programa de derecho en la que me a tocado fundamentar el carácter interdisciplinar del
programa en su estructura curricular, como también las enseñas y los aprendizajes que he logrado como asesor metodológico, de investigación, y docente en los cursos de sociología Jurídica entre otros de corte socio
humanístico.
Los vertiginosos cambios producidos desde finales del siglo XX en el campo de las tecnologías de la información y las comunicaciones, acelerando la digitalización de la cultura, el avance de la inteligencia artificial, los desarrollos en el campo de la neurociencia, el despertar de la conciencia universal por los derechos humanos, el creciente interés por los valores ambientales, como consecuencia del cambio climático y el abuso
desmesurado de las energías fósiles, el surgimiento de nuevos movimientos sociales, la globalización, y las
tensiones producidas por los nuevos conflictos en el campo de la geopolítica mundial por la configuración de
distintos polos de poder (multipolaridad); Sumado al debilitamiento que acusan las instituciones que dieron
origen a la modernidad, han influido en las formas de concebir la educación y por ello se ha generado una
corriente de pensamiento en el campo educativo que clama por la superación de los enfoques disciplinares y
convocan a la enseñanza transdisciplinar e interdisciplinar
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Jairo Enrique Ibarra Lozano

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
POLÍTICA PROPUESTA PARA REVISTAS DE ACCESO ABIERTO
Los autores/as que publiquen en la revista justicia juris aceptan las siguientes condiciones:
a. Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
b. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).