Ley de justicia y paz y el marco legal para la paz ¿un paso más hacia la impunidad?
DOI:
https://doi.org/10.15665/rj.v8i1.254Palabras clave:
conflicto armado, ley de justicia y paz, memoria anamnética, la desmovilización, grupos armados.Resumen
En este artículo de reflexión se lleva a cabo en una primera instancia, una aproximación a las causas de la perpetuación del
conflicto armado en Colombia, desde los argumentos planteados por autores como Sánchez (2010), Uribe y López (2006)
y Bernal (2010). Posteriormente se analiza la Ley de Justicia y Paz, que en el sentido de la memoria anamnética y de los
postulados de Garavito (2009) y Metz (1999) vale la pena destacar, al respecto sus aportes en los procesos de desmovilización
de los grupos armados durante el segundo periodo del expresidente Álvaro Uribe Vélez. Finalmente, una lectura crítica en
el sentido de lo que la memoria anamnética, el perdón y olvido, por promover la impunidad, han llamado la atención de la
opinión pública sobre la Ley de Justicia y Paz.
Citas
Bernal, C, (2010). Excepcionalidad permanente: un ensayo de comprensión histórica de la justicia penal de excepción y la justicia
transicional en Colombia, en Reed, Michael y Rivera, María Cristina (eds). Transiciones en contienda en Transiciones en
contienda: disyuntivas de la justicia transicional en Colombia desde la experiencia comparada / Centro Internacional
para la Justicia Transicional (ICTJ). Bogotá: ICTJ.
Corte Constitucional, Sentencia C-575 del 2006.
Corte Constitucional, Sentencia C-936 del 2010.
Código Penal. Ley 599 de 2000.
Garavito, D. (2009). Memoria en razón de las víctimas. Bogotá: Javergraf.
González, F, (2002), Violencia política en Colombia: de la nación fragmentada a la construcción del Estado. Bogotá, Cinep.
Huyssen, Andreas, 2002, En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempo de globalización. México: F.C.E.
Jaramillo, Jefferson (2011). “El giro hacia el pasado. Reflexiones sobre su naturaleza e impactos” en Revista Folios No. 33
(en prensa).
Ley de Justicia y Paz: Ley 975 de 2006.
Metz, J. (1999). Por una cultura de la memoria. Barcelona: Anthropos.
Pécaut, D, (1987), Orden y violencia: Colombia 1930–1954. Bogotá, Siglo XXI, Cerec.
Reyes Mate, M. (1994), La herencia pendiente de la «razón anamnética», Disponible en: isegoria.revistas.csic.es/index.php/
isegoria/article/download/.../274, Consultado noviembre de 2010.
Revista Semana. Luces y sombras de la ley de justicia y paz Disponibles en http://verdadabierta.com/la-historia/periodo4/
justicia-y-paz/214-luces-y-sombras- consultado el día 28 de septiembre de 2011.
Sánchez, G. (2007). “Retos de la verdad y la memoria en medio del conflicto” en Mô Bleeker, Javier Ciurlizza y Andrea
Bolaños. Memorias de la conferencia “El legado de la verdad: Impacto de la justicia transicional en la construcción de la democracia
en América Latina”. Bogotá: Departamento Federal de Asuntos Exteriores de la Confederación Suiza - Centro Internacional
para la Justicia Transicional.
Uprimmy, R, Saffon, M, Botero, C, Restrepo, E, (2006) ¿Justicia transicional sin transición? Verdad, justicia y reparación
para Colombia, Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, Bogotá, Anthropos.
Uribe, M, (2004), Las palabras de la guerra, Estudios Políticos No. 25. Medellín.
Uribe, M y López L, Liliana (2006). Las palabras de la guerra. Un estudio sobre las guerras civiles en Colombia. Medellín:
Universidad de Antioquia.
Vélez, J. (2003), revista Mesa Redonda No. 19. Erlangen, Universität Erlangen-Nürnberg.
Descargas
Número
Sección
Licencia
POLÍTICA PROPUESTA PARA REVISTAS DE ACCESO ABIERTO
Los autores/as que publiquen en la revista justicia juris aceptan las siguientes condiciones:
a. Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
b. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).