LOS COLORES DE LA GRÁFICA POPULAR EN EL CARIBE COLOMBIANO

Autores/as

  • Profesora Ketty Miranda Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño. Universidad Autónoma del Caribe. Barranquilla
  • MAYRA JAIMES Estudiante del Programa de Diseño Gráfico de la Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño, Universidad Autónoma del Caribe
  • JESÚS MANOTAS Estudiante del Programa de Diseño Gráfico de la Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño, Universidad Autónoma del Caribe
  • MARELISA VILLALBA Estudiante del Programa de Diseño Gráfico de la Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño, Universidad Autónoma del Caribe

DOI:

https://doi.org/10.15665/ad.v17i01.3207

Resumen

La gráfica popular está presente en casi todos los rincones del mundo, y el caribe colombiano no es la excepción.
En este artículo no se pretende dar una definición unívoca del comportamiento del color en el caribe colombiano,
por el contrario, se procurará mostrar cómo se articulan la idiosincrasia del habitante de esta región, que le ha
permitido desarrollar creativas y diversas formas de expresión, con el uso del color, a través del cual llama la
atención para comunicar algo valiéndose de sus propios conocimientos. Se plantea como objetivo general de
esta investigación, contribuir a la construcción de un sentido de pertenencia e identidad local a través de un
banco de información cromática correspondiente al caribe colombiano, particularmente, se pretende determinar
la paleta cromática presente en la gráfica popular de las ciudades de Barranquilla y Sincelejo. Es por esta razón
que se considera pertinente investigar sobre los aspectos que caracterizan al color de esta gráfica, planteando las
posibles respuestas al siguiente interrogante: ¿De qué manera los colores de la gráfica popular guardan relación
con la identidad cultural del caribe colombiano?

Descargas

Publicado

2023-02-19

Cómo citar

MIRANDA, K. ., JAIMES, M., MANOTAS, J. ., & VILLALBA, M. . (2023). LOS COLORES DE LA GRÁFICA POPULAR EN EL CARIBE COLOMBIANO. Revista Arte & Diseño, 17(01), 6 - 15. https://doi.org/10.15665/ad.v17i01.3207