Evaluación del modelo de Bird y Hulstrom para la estimación del recurso solar disponible en la ciudad de Barranquilla y su área metropolitana

Autores/as

  • Cristian Camilo Saavedra Castañeda Universidad del Atlántico

DOI:

https://doi.org/10.15665/rp.v17i1.1997

Palabras clave:

Radiación solar, modelo de Bird y Hulstrom, modelo de Angström-Prescott, Análisis de regresión

Resumen

El artículo analiza el modelo de Bird y Hulstrom con el propósito de conocer los criterios que se deben tener en cuenta en su formulación y  observar el grado de precisión de éste en lo que respecta a la predicción del recurso solar. Con este fin, se sometieron los datos estimados con este modelo a un análisis de regresión contra datos obtenidos de mediciones directas realizadas a través de piranómetros en tres estaciones, una ubicada en la ciudad de Barranquilla y las otras dos ubicadas en municipios pertenecientes a su área metropolitana (Puerto Colombia y Soledad). Por otra parte, se comparó su coeficiente de correlación con el del modelo de Angström-Prescott utilizado por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), con el propósito de tener un estándar que permitiera tener conclusiones con respecto al grado de precisión y ajuste del modelo. Se encontró que el modelo de Bird y Hulstrom no representa una mejora significativa en el ajuste de los datos en comparación con el modelo utilizado por el IDEAM (Angström-Prescott). También se concluyó que el recurso solar en la ciudad de Barranquilla es uno de los mejores del país, con un promedio de incidencia que se mueve ente 5,25kWh/m2 y 6,8kWh/m2 a lo largo del año.

Biografía del autor/a

Cristian Camilo Saavedra Castañeda, Universidad del Atlántico

Ingeniero Químico, Asistente de Investigación del Departamento de Ingeniería Química, Universidad del Atlántico, Grupo de Investigación en Gestión Eficiente de la Energía, Kaí. 

Citas

F. E. Fowle and F. E., “The Transparency of Aqueous Vapor,” Astrophys. J., vol. 42, p. 394, Dec. 1915.

H. C. Hottel, “A simple model for estimating the transmittance of direct solar radiation through clear atmospheres,” Sol. Energy, vol. 18, no. 2, pp. 129–134, 1976.

R. E. Bird and R. L. Hulstrom, “Simplified clear sky model for direct and diffuse insolation on horizontal surfaces.” 1981.

R. C. Srivastava and H. Pandey, “Estimating Angstrom-Prescott Coefficients for India and Developing a Correlation between Sunshine Hours and Global Solar Radiation for India,” ISRN Renew. Energy, vol. 2013, no. 1, pp. 1–7, 2013.

V. O. Eunice, “Método de evaluación de la radiación solar por transmisibilidad atmosférica. Aplicación a la determinación del potencial energético solar de México,” 2012.

M. a. Atwater and T. J. Ball, “A surface solar radiation model for cloudy atmospheres.pdf,” Monthly weather review, vol. 109, no. 4. pp. 878–888, 1981.

J. Quereda Sala, Curso de climatología general. Universitat Jaume I, 2005.

I. Rahimi, B. Bakhtiari, K. Qaderi, and M. Aghababaie, “Calibration of angstrom equation for estimating solar radiation using Meta-Heuristic Harmony Search Algorithm (Case study: Mashhad-east of Iran),” Energy Procedia, vol. 18, no. 1, pp. 644–651, 2012.

The Global Learning and Observations to Benefit the Environment, “GLOBE Home Page - GLOBE.gov.” [Online]. Available: https://www.globe.gov/es/home. [Accessed: 19-Apr-2018].

Administration National Aeronautics and Space, “Aerosol Optical Depth : Global Maps,” 19-Apr-2018. [Online]. Available: https://earthobservatory.nasa.gov/GlobalMaps/view.php?d1=MODAL2_M_AER_OD. [Accessed: 19-Apr-2018].

J. E. Figueruelo and M. Marino Dávila, Química física del ambiente de los procesos medioambientales. Editorial Reverté, 2004.

Global Learning and Observations to Benefit the Environment, “GLOBE Science Data Visualization.” [Online]. Available: https://vis.globe.gov/GLOBE/. [Accessed: 19-Apr-2018].

Descargas

Publicado

2019-07-11

Número

Sección

Articles