Prospectiva
http://ojs.uac.edu.co/index.php/prospectiva
<div id="journalDescription">La revista Prospectiva es una publicación científica y tecnológica que tiene por objeto incentivar la publicación de artículos de investigación y desarrollo tecnológico en las diferentes ramas de la ingeniería.</div> <div> </div> <div>La Revista se dirige a profesionales e investigadores del área de ingeniería y carreras afines que promueven el avance del conocimiento aplicado al desarrollo de tecnología, en pro de la consolidación de una comunidad científica a nivel nacional e internacional.</div> <div> </div> <div>Indexada y resumida en: SciELO Colombia, Scielo Citation Index, DOAJ, EBSCO, LATINDEX, RedALyC, CLACSO-RedAlyC, PUBLINDEX, DIALNET. </div> <div> </div> <div><strong>Indexada Publindex B - 2022.</strong></div> <div>ISSN en línea : 2216-1368</div> <div>ISSN impreso: 1692-8261</div> <div> </div>Universidad Autónoma del Caribees-ESProspectiva1692-8261<p>Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones: <br><br></p> <ol type="a"> <li class="show">Los autores/as ceden los derechos de autor y dan a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/" target="_new">licencia de atribución de Creative Commons</a>, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.</li> <li class="show">Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.</li> <li class="show">Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea <a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html" target="_new">The Effect of Open Access</a>).</li> </ol> <div> </div> <div> <p>Instrucciones para el llenado de la Certificación de Originalidad y la Cesión de Derechos de Autor.</p> <ol> <li class="show">Haga <a href="/public/autorprospectiva.docx">click aquí</a> y baje el formulario de Certificación de Originalidad y la Cesión de Derechos de Autor.</li> <li class="show">En cada uno de los campos para rellenar haga click y complete lo correspondiente.</li> <li class="show">Una vez llenos los campos, copie al final su firma escaneada o firma digital. Favor ajustar el tamaño de la firma en el formulario.</li> <li class="show">Finalmente, lo puede guardar como pdf y enviarlo a través de la palataforma OJS, como archivo complementario.</li> </ol> <p>Si tiene dudas contáctenos, por favor.</p> </div> <p> </p> <p> </p> <p> </p> <p> </p> <p> </p>Expresión de preocupación
http://ojs.uac.edu.co/index.php/prospectiva/article/view/3766
<p><strong>La revista PROSPECTIVA informa a sus lectores que hemos recibido una reclamación sobre este artículo en relación con una posible disputa de autoría y derechos sobre el contenido publicado:</strong></p> <p><strong>Potencial biotecnológico de levaduras identificadas en Norte de Santander</strong></p>Carlos Henriquez Miranda
Derechos de autor 2025 Carlos Henriquez Miranda
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-05-022025-05-0220110.15665/rp.v20i1.3766Potencial biotecnológico de levaduras identificadas en Norte de Santander
http://ojs.uac.edu.co/index.php/prospectiva/article/view/2729
<p>Las levaduras son organismos eucariotas llamados hongos unicelulares, presentan morfología ovalada, esférica, cilíndrica o elipsoidal. Este grupo ha sido explotado en diversos campos industriales y del sector agroalimentario, específicamente en la producción de cervezas, pan y vino. Aislados de levaduras obtenidos en diferentes ambientes del departamento Norte de Santander, se mantienen conservados en el Banco de Cepas de la Universidad Francisco de Paula Santander. Con el objetivo de caracterizar e identificar estos microorganismos, se realizó la recuperaron y purificación de las cepas, su morfología fue descrita macroscópica y microscópicamente; se identificaron mediante galería bioquímica API 20 C AUX; se hicieron pruebas de viabilidad a diferentes métodos de conservación, y finalmente almacenadas en el banco de cepas. Según los resultados, las 25 cepas obtenidas corresponden a: <em>Candida guilliermondii</em> (9), <em>Saccharomyces cerevisiae</em> (5), <em>Candida tropicalis</em> (4), <em>Candida famata</em> (2), <em>Candida utili</em> (1), <em>Cryptococcus laurentii</em> (1), <em>Cryptococcus albidus</em> (1) <em>Trichosporon mucoides</em> (1) y <em>Candida pelliculosa</em> (1). Se estableció que el método de conservación con glicerol al 30 % es ideal para levaduras. Las cepas pueden utilizarse en investigación y explorar su potencial biotecnológico en diferentes sectores productivos. Son de consideración clínica los géneros: <em>Candida, Cryptococcus y Trichosporon, </em>los cuales deben manejarse con precaución. <em> </em></p>Liliana Yaneth SuarezAlba Luz Rangel Riaño
Derechos de autor 2022 Liliana Yaneth Suarez, Alba Luz Rangel Riaño
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-05-022025-05-0220110.15665/rp.v20i1.2729Value creation in undergraduate programs in agricultural sciences.
http://ojs.uac.edu.co/index.php/prospectiva/article/view/2802
<p> </p> <p>Una Facultad de Ciencias Agrarias en Colombia, adelantó un proceso de identificación de iniciativas para la construcción de su plan estratégico institucional, orientado hacia el mejoramiento de sus procesos misionales y al logro de la excelencia académica en sus cuatro programas curriculares de pregrado: Ingeniería Agronómica, Ingeniería Agrícola, Ingeniería Forestal y Zootecnia.</p> <p>Como resultado de las actividades realizadas por el equipo directivo, se identificó como iniciativa más importante, la necesidad de realizar un análisis prospectivo en cada programa curricular con miras a generar procesos de actualización y modernización en cada uno de ellos. Así, se desarrollaron talleres prospectivos con los claustros de docentes, en los cuales se desarrollaron las etapas de análisis prospectivo: contextualización, identificación de elementos de análisis, priorización y síntesis, enunciación de escenarios y formulación de objetivos relevantes a los elementos prioritarios, durante 2016 y 2017.</p> <p>Posterior a la presentación de los informes, se realizó un análisis transversal de los resultados, el cual permitió elaborar una propuesta de sistema de gestión de creación de valor en formación, mediante la identificación de los elementos más relevantes mencionados por los participantes en los talleres, y gracias a su ubicación dentro de un sistema de actividades.</p> <p>Los hallazgos muestran que el ejercicio prospectivo puede contribuir, tanto al proceso de formulación de la estrategia, como al despliegue de la estrategia en el diseño estructural para la generación de valor, en el contexto universitario</p>Luz Alexandra Montoya-RestrepoIvan Montoyacamila Bermeo
Derechos de autor 2022 Luz Alexandra Montoya-Restrepo, Ivan Montoya, camila Bermeo
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-05-022025-05-0220110.15665/rp.v20i1.2802Presencia del SARS-CoV-2 (COVID-19) en las aguas residuales y el papel de las plantas de tratamiento de aguas residuales en su eliminación
http://ojs.uac.edu.co/index.php/prospectiva/article/view/2711
<p>El presente articulo proporciona una visión general de la presencia del virus SARS-CoV-2 (COVID-19). La presencia del virus fue investigada por medio del método RT-PCR que permitió la identificación de los virus patógenos humanos predominantes que se encuentran en el agua residual y que viaja por medio de las alcantarillas urbanas. Se requiere información para presentar si las PTAR son suficiente para eliminar el virus o de lo contrario habría que implementar un paso adicional, por lo que se presentan las primeras investigaciones hechas alrededor del mundo: China, Australia, países Bajos, Estados Unidos, Francia y la India, en las que señalan, que si hay presencia de SARS-CoV-2 en aguas residuales y sobre todo se considera que las aguas residuales liberadas de los centros de cuarentena, hospitales u hogares con pacientes con COVID-19 desempeñan un papel potencial en la propagación de la infección. Por otro lado, se describieron las diferentes etapas de las plantas de tratamiento de aguas residuales en las cuales se determina si existe la presencia del virus SARS-CoV-2; teniendo en cuenta los análisis en cada una de ellas se describió los porcentajes de concentración del virus en el agua que ha sido tratada y además se presentaron los casos que han sido investigados alrededor del mundo, complementando las investigaciones ya realizadas en plantas de tratamiento de aguas residuales asociadas al primer evento de coronavirus en años anteriores. Las etapas finales en los procesos de detección del virus SARS-CoV-2 asistirán en la toma de decisiones para el uso del cloro o diferentes productos para su eliminación, así como también se vinculará la implementación de mecanismos con luces ultravioletas para la completa eliminación del virus en aguas ya tratadas, esto con el fin de proporcionar soluciones al manejo de aguas debidamente tratadas en las plantas de aguas residuales.</p>Saieth Baudilio Chaves PabónZolly Margareth Suárez Verdugo
Derechos de autor 2022 Saieth Baudilio Chaves Pabón, Zolly Margareth Suárez Verdugo
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-05-022025-05-0220110.15665/rp.v20i1.2711El aprendizaje automático en entornos educativos universitarios: Caso deserción académica
http://ojs.uac.edu.co/index.php/prospectiva/article/view/2736
<p>Uno de los principales problemas que enfrenta el sistema de educación superior en distintos países se relaciona con los altos niveles de deserción académica al cursar una carrera de pregrado. El número de alumnos que logra culminar sus estudios superiores no es alto, evidenciando que una gran parte de éstos abandona sus estudios principalmente en los primeros semestres. Las nuevas tecnologías como el aprendizaje automático han permitido la creación de aplicaciones de software que ayudan a la comprensión y solución de muchos problemas actuales. En el campo de la educación, estas tecnologías se han aplicado en los procesos administrativos y académicos durante mucho tiempo.<br />Este artículo presenta el diseño de un modelo que permite predecir si un estudiante desertará o no. Para la validación del modelo se construyó un prototipo y se realizaron varios experimentos con datos reales de una institución educativa. Los resultados obtenidos son prometedores y sientan las bases para futuras investigaciones en este campo.</p>Carlos Henriquez MirandaDixon SalcedoGerman Sanchez Torres
Derechos de autor 2022 Carlos Henriquez Miranda, Dixon Salcedo, German Sanchez Torres
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-05-022025-05-0220110.15665/rp.v20i1.2736La Resistencia al Desgaste Para Recubrimientos De Carburo de Tungsteno Depositados sobre Sustratos De Acero Rápido por Medio de Rociado Térmico
http://ojs.uac.edu.co/index.php/prospectiva/article/view/2841
<p><strong>Resumen. </strong></p> <p><strong> </strong></p> <p>Para esta investigación se realizó el depósito de recubrimientos de carburo de tungsteno, por medio de la técnica de rociado térmico con llama oxiacetilénica sobre sustratos de acero rápido, con el objetivo de mejorar la resistencia al desgaste. Para el depósito se utilizó como sustrato un acero rápido y como recubrimiento polvos comerciales de carburo de tungsteno referencia “Eutalloy 10112”, los cuales se caracterizaron para identificar: composición, microestructura, propiedades y comportamiento térmico. El depósito del recubrimiento se realizó con un equipo “CastoDyn DS 8000”, llama oxidante y una distancia de proyección de 140 mm, para posteriormente analizar aspectos como morfología, espesor y porosidad por medio de microscopía electrónica de barrido, adhesión con un ensayo de “pull off”, composición con una difracción de rayos X y dureza con un micro-durómetro con indentador tipo “Vickers”. Para evaluar la resistencia del recubrimiento, se realizaron pruebas tribológicas por medio de un equipo de “pin on disk”, los parámetros implementados en el ensayo fueron cargas de 15 y 20 N, para unas distancias de recorrido de 500 y 300 m.</p>José Ricardo Sandoval GarcíaCarlos Mauricio Moreno TéllezSandra Marcela Acuña Rodríguez
Derechos de autor 2022 José Ricardo Sandoval García, Carlos Mauricio Moreno Téllez, Sandra Marcela Acuña Rodríguez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-05-022025-05-0220110.15665/rp.v20i1.2841Evaluación de la sustitución parcial de proteína de origen animal en la elaboración de un embutido tipo chorizo a partir de harina de semilla de bledo (Amaranthus hypochondriacus L.).
http://ojs.uac.edu.co/index.php/prospectiva/article/view/2774
<p>En esta investigación se evaluó la sustitución de proteína de origen animal en la elaboración de un chorizo utilizando harina de semilla de bledo (<em>Amaranthus hypochondriacus </em>L.). La semilla se incorporó en forma de harina y se establecieron 3 tratamientos identificados como T1, T2, y T3, con sustitución del 15, 30 y 45% respectivamente, además de una muestra patrón P sin adición de bledo. Se realizaron análisis fisicoquímicos y un análisis sensorial. Los embutidos elaborados mostraron contenidos de proteína de 16,98%, 18,05%, 16,51% y 14,41%; grasas entre 16,9% y 11,21%. La muestra con mayor grado de aceptación fue la muestra P seguida del tratamiento T1. Respecto a la humedad disminuyo en los tratamientos T2 y T3, aunque el contenido de grasa fue mayor en la muestra P y T1. El tratamiento T1 fue el más idóneo en cuanto a su contenido de proteína, mostrando las semillas de amaranto como una fuente alternativa de proteína viable como extensor cárnico. </p>YAIR ENRIQUE GARCIA PACHECOYair E. Garcia PachecoLuis Alfonso Ariza YépezMayra Alejandra López Padilla
Derechos de autor 2022 YAIR ENRIQUE GARCIA PACHECO
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-05-022025-05-0220110.15665/rp.v20i1.2774Análisis Geoquímico de las calizas de la Cantera Centro Minero Coohornical, municipio de Distracción-La Guajira (Colombia): Aporte en la determinación de su uso como material industrial
http://ojs.uac.edu.co/index.php/prospectiva/article/view/2716
<p>La roca caliza desde la antigüedad ha sido utilizada para diferentes fines debido a su importancia económica y características fisicoquímicas que permiten su utilización como insumo en la industria de la construcción, agroquímicos, fundición, vidrio, productos químicos. En la Cantera Centro Minero Coohornical, municipio de Distracción-La Guajira afloran calizas intercaladas con shales, correspondientes a la Formación Lagunitas del Grupo Cogollo. Esta investigación tiene como objetivo principal conocer la distribución geográfica de las concentraciones de CaCO<sub>3</sub> y MgCO<sub>3</sub> en la Formación Lagunitas, composición química de las calizas y potencial uso como material industrial, mediante técnicas cartográficas, estratigráficas y geoquímicas (fluorescencia de rayos X, difracción de rayos X) comparadas con los lineamientos de la Norma Técnica Colombiana (NTC) 5163. Lo que conllevó a concluir que, en la Cantera Centro Minero Coohornical las calizas texturalmente corresponden a mudstone y packstone, con presencia de fósiles como bivalvos, ostrácodos y gasterópodos, granos clásticos finos menores de 2 mm, entre los aloquímicos no esqueletales presentan peloides rodeados de una matriz de micrita unidos por cemento discontinuo y una porosidad intraparticular; en general las calizas están constituidas por CaCO<sub>3</sub> con un rango 88,98%wt – 99.13%wt, CaO con un rango de 46,81%wt – 53,12%wt, P.P.C. 39,08%wt - 43,71%wt, SiO<sub>2</sub> en un rango de 0,41%wt – 0,83%wt; y su utilidad primordial es para la fabricación de cemento y cal.</p>Luis Carlos Lacouture PeraltaDINO CARMELO MANCO JARABAFabio Enrique Carrillo BolañoElías Ernesto Rojas MartinezJaider Andrés Mindiola Suárez
Derechos de autor 2022 DINO CARMELO MANCO JARABA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-05-022025-05-0220110.15665/rp.v20i1.2716Software para la evaluación de la implementación y de los niveles de madurez de los elementos logísticos del ILS en la Armada de Colombia “EIMILS-ARC”
http://ojs.uac.edu.co/index.php/prospectiva/article/view/2701
<p>EIMILS-ARC es una aplicativo con fines científicos, militares, de exploración, análisis y búsqueda de información. La idea de implementar este aplicativo surge como alternativa para evaluar la implementación y los niveles de madurez de los elementos logísticos del ILS al interior de la Armada Nacional para la posterior definición del concepto de mantenimiento de la Plataforma Estratégica de Superficie PES, basado en una metodología diseñada de manera particular para tal fin que integra conceptos de ILS y de modelos de madurez, planteando instrumentos de recolección de la información, medición , soporte evidencial y presentación de resultados.</p> <p> </p> <p>En el presente artículo se ilustra el diseño y desarrollo del aplicativo, se exponen sus etapas, en el marco de una investigación aplicada y correlacional, donde se emplean conocimientos en análisis y diseño de software, relacionados con este. La meta es que el Aplicativo una vez desarrollado cumpla con sus parámetros preestablecidos para la recolección y posterior análisis de la información.</p>LISSETTE PATRICIA CASADIEGO MIRANDANelson Fabricio Zuñiga PortilloEdinson Alfonso Bastos BlandónAstrid Calderon Hernandéz
Derechos de autor 2022 LISSETTE PATRICIA CASADIEGO MIRANDA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-05-022025-05-0220110.15665/rp.v20i1.2701Tendencia global en las investigaciones relacionadas con el rendimiento energético por la implementación de techos verdes en edificaciones: Importancia de su desarrollo en la costa Caribe colombiana.
http://ojs.uac.edu.co/index.php/prospectiva/article/view/2499
<p>Se evaluó la tendencia global de las investigaciones relacionadas con el rendimiento energético debido a la implementación de techos verdes en las edificaciones a través de una cuantificación bibliométrica basada en la literatura científica disponible en la base de datos Scopus. Se encontró un aumento en las publicaciones a partir de 2010, donde Estados Unidos e Italia resultaron ser los países más productivos. Se logra observar una alta colaboración, principalmente entre autores e instituciones. Los artículos de revisión son los que logran captar la atención en los nuevos estudios, el patrón en las citaciones muestra la ruta de intereses en el desarrollo del área. Con el presente análisis su busca dar a conocer la naturaleza y crecimiento del campo de investigación para que las universidades regionales se interesen en la exploración de esta tecnología.</p>HEIDIS YOANA VALENCIA PEREZMarley Vanegas ChamorroRafael Ramírez Restrepo
Derechos de autor 2022 HEIDIS YOANA VALENCIA PEREZ, Marley Vanegas Chamorro, Rafael Ramírez Restrepo
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-05-022025-05-0220110.15665/rp.v20i1.2499