Prospectiva
http://ojs.uac.edu.co/index.php/prospectiva
<div id="journalDescription">La revista Prospectiva es una publicación científica y tecnológica que tiene por objeto incentivar la publicación de artículos de investigación y desarrollo tecnológico en las diferentes ramas de la ingeniería.</div> <div> </div> <div>La Revista se dirige a profesionales e investigadores del área de ingeniería y carreras afines que promueven el avance del conocimiento aplicado al desarrollo de tecnología, en pro de la consolidación de una comunidad científica a nivel nacional e internacional.</div> <div> </div> <div>Indexada y resumida en: SciELO Colombia, Scielo Citation Index, DOAJ, EBSCO, LATINDEX, RedALyC, CLACSO-RedAlyC, PUBLINDEX, DIALNET. </div> <div> </div> <div><strong>Indexada Publindex B - 2022.</strong></div> <div>ISSN en línea : 2216-1368</div> <div>ISSN impreso: 1692-8261</div> <div> </div>Universidad Autónoma del Caribees-ESProspectiva1692-8261<p>Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones: <br><br></p> <ol type="a"> <li class="show">Los autores/as ceden los derechos de autor y dan a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/" target="_new">licencia de atribución de Creative Commons</a>, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.</li> <li class="show">Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.</li> <li class="show">Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea <a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html" target="_new">The Effect of Open Access</a>).</li> </ol> <div> </div> <div> <p>Instrucciones para el llenado de la Certificación de Originalidad y la Cesión de Derechos de Autor.</p> <ol> <li class="show">Haga <a href="/public/autorprospectiva.docx">click aquí</a> y baje el formulario de Certificación de Originalidad y la Cesión de Derechos de Autor.</li> <li class="show">En cada uno de los campos para rellenar haga click y complete lo correspondiente.</li> <li class="show">Una vez llenos los campos, copie al final su firma escaneada o firma digital. Favor ajustar el tamaño de la firma en el formulario.</li> <li class="show">Finalmente, lo puede guardar como pdf y enviarlo a través de la palataforma OJS, como archivo complementario.</li> </ol> <p>Si tiene dudas contáctenos, por favor.</p> </div> <p> </p> <p> </p> <p> </p> <p> </p> <p> </p>Evaluation of the mathematical Simpson's method for asbestos-cement de-tection in hyperspectral images
http://ojs.uac.edu.co/index.php/prospectiva/article/view/3722
<p>A partir del desafío existente en las imágenes hiperespectrales relacionado con la identificación de métodos eficaces y eficientes en la detección de materiales, ante la alta dimensionalidad asociada a las bandas espectrales, en este artículo se propone como aporte un nuevo método para la detección de asbesto en imágenes hiperespectrales, basado en la aplicación del método de Simpson para el cálculo del área bajo la curva de la firma espectral del asbesto-cemento y la diferencia entre áreas con pixeles de asbesto y de otros materiales. Para el desarrollo de la presente investigación, fueron definidas 5 fases metodológicas a saber: F1. Obtención de los pixeles de muestra de asbesto-cemento y de otros materiales, F2. Determinación del píxel característico normalizado de asbesto-cemento y su área bajo la curva, F3. Implementación del método e identificación de los umbrales de detección con pixeles de asbesto y de otros materiales. F4. Despliegue del método sobre la imagen hiperespectral de referencia, F5. Evaluación de la eficacia y la eficiencia del método con respecto al método de la correlación. A nivel de los resultados, se obtuvo que el método propuesto obtuvo una mayor efectividad para la detección de asbesto-cemento entre las bandas 48 y 157. Del mismo modo, se obtuvo que a nivel computacional, el método propuesto es 1.79% más eficiente que el método de la correlación, el cual es uno de los más difundidos en la detección de materiales en imágenes hiperespectrales. A partir de los resultados obtenidos, el método propuesto puede servir de referencia para ser extrapolado en la detección de otros materiales en estas imágenes, así como ser integrado en sistemas de monitorización de materiales a partir de imágenes hiperespectrales.</p>Gabriel Elías Chanchí GolondrinoManuel Alejandro Ospina AlarcónManuel Saba
Derechos de autor 2025 Gabriel Elías Chanchí Golondrino, Manuel Alejandro Ospina Alarcón, Manuel Saba
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-08-082025-08-0823210.15665/rp.v23i2.3722Caracterización de un bocashi producido con residuos vegetales y diferentes aditivos en un clima frío
http://ojs.uac.edu.co/index.php/prospectiva/article/view/3476
<p>Los residuos vegetales constituyen un problema ambiental en las ciudades. La presente investigación tuvo como objetivo caracterizar un bocashi producido a partir de residuos vegetales urbanos con el uso de tres aditivos levadura, microorganismos eficientes (ME) y suero de leche en un clima frío bajo las condiciones de Pamplona, Norte de Santander. Se evaluaron cuatro tratamientos con la incorporación de los diferentes aditivos; residual local de lacto-suero, levadura panadera, microrganismos eficientes locales, y un testigo. Se caracterizaron las variables físicas, químicas, y biológicas. Se realizaron análisis de varianza y la comparación de medias por medio del software SPSS. Los aditivos ME y lacto-suero aumentaron la temperatura en comparación con los demás tratamientos. Se alcanzó un porcentaje de humedad hasta de 79% y el pH se mantuvo entre 4 y 9. La utilización del lacto-suero favoreció la actividad de microrganismos y bacterias fijadoras de nitrógeno. El porcentaje de MO fue mayor en los tratamientos con lacto-suero con 51,57% y levadura con 51,09%. El lacto-suero presentó mayor concentración de P<sub>2</sub>O<sub>5</sub> (1,39%), K<sub>2</sub>O (0,14%), Ca (0,053%) y Mg (0,014%). A partir de los residuos urbanos se produjo un bocashi de mayor calidad con la adición del residual lacto-suero, levadura y ME locales<strong>.</strong></p>Jonnathan Farney Carvajal BarriosLeonides Castellanos GonzalezAlexandra Sequeda Serrano
Derechos de autor 2025 Leonides Castellanos Gonzalez, Jonnathan Farney Carvajal Barrios, Alexandra Sequeda Serrano
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-08-082025-08-0823210.15665/rp.v23i2.3476Hardware Implementation of FPIC Controllers for Discrete-Time Chaotic Systems Using LabVIEW-FPGA
http://ojs.uac.edu.co/index.php/prospectiva/article/view/3767
<p>Este artículo de investigación científica presenta la implementación en hardware de algoritmos de control basados en la técnica de Control por Inducción en Punto Fijo (FPIC) aplicada a sistemas caóticos. Se analizaron tres mapas caóticos en tiempo discreto—Logístico, Fold y Flip—tanto en configuraciones acopladas como no acopladas. Para cada sistema, se determinaron analíticamente los puntos de equilibrio. La estrategia de control fue implementada en tiempo real utilizando LabVIEW-FPGA, con el objetivo de generar y estabilizar comportamientos caóticos, y los resultados fueron validados mediante simulaciones en Matlab. Se obtuvieron diagramas de bifurcación para identificar las regiones de parámetros que conducen a comportamientos caóticos o estables. Todos los sistemas fueron implementados utilizando aritmética en punto fijo de 16 bits, demostrando la viabilidad de la implementación del control FPIC en FPGA. El entorno de prototipado propuesto constituye una herramienta valiosa para la evaluación rápida de estrategias de control basadas en el caos y sus posibles aplicaciones en comunicaciones seguras y sistemas no lineales.</p>Heiner CastroCarlos RoblesJohn Taborda
Derechos de autor 2025 Heiner Castro, Carlos Robles, John Taborda
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-08-082025-08-0823210.15665/rp.v23i2.3767Evaluación del potencial hidrogeológico del predio Los Alacranes, municipio de San Diego, Cesar (Colombia)
http://ojs.uac.edu.co/index.php/prospectiva/article/view/3604
<p>La exploración de aguas subterráneas a través de estudios geofísicos (geoeléctricos y sísmicos) ha tenido gran auge en los últimos años debido a las fuertes sequias prolongadas, periodos de lluvia más cortos, calentamiento global, escases del recurso hídrico superficial y desequilibrio ecosistémico por la actividad antrópica. Esta investigación tiene como objetivo evaluar el potencial hidrogeológico del predio Los Alacranes, municipio de San Diego, Cesar (Colombia). Metodológicamente inicialmente se realizó revisión del estado del arte. Posteriormente, fases de campo para reconocimiento general, SEV, análisis y toma de muestra. La condición geológica nos indica que la Finca “El Alacrán” se ubica sobre rellenos cuaternarios con materiales fino-granulares, presentando resistividades de 1.0 Ohm-m hasta 15 Ohm-m, gravas y arenas saturadas con resistividades de 15 Ohm-m a 28 Ohm-m en contacto con capas de arenas de diferentes tamaños de grano saturadas, evidenciando la presencia de agua. Estos materiales se encuentran depositados de manera discordante sobre rocas ígneas de edad Jurásica pertenecientes a la Formación La Quinta, que presentan resistividades de 40 Ohm-m a 50 Ohm-m en su parte fracturada y saturada. La resistividad aumenta a medida que la roca compacta se presenta con resistividades desde 80 Ohm-m hasta 300 Ohm-m.</p>Marco Elías Tamayo ChinchiaLuis Carlos Tapia VelaDino Carmelo Manco Jaraba
Derechos de autor 2025 DINO CARMELO MANCO JARABA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-08-082025-08-0823210.15665/rp.v23i2.3604Uso de aplicaciones móviles y web para el fortalecimiento de la actividad comercial de productos agrícolas: una revisión sistemática
http://ojs.uac.edu.co/index.php/prospectiva/article/view/3641
<p>La implementación de aplicaciones móviles y web para la comercialización de productos es un desafío para la sociedad agrícola actual. Estas tecnologías son herramientas clave para mejorar la eficiencia del mercado, incrementar los ingresos de los agricultores y abordar los desafíos específicos que enfrenta la agricultura. Este estudio presenta un análisis sistemático de la literatura sobre la implementación de aplicaciones móviles y web para la comercialización de productos agrícolas, con el objetivo de identificar brechas de conocimiento y necesidades de investigación. Los resultados muestran una brecha en el desarrollo de estrategias tecnológicas para la venta directa de productos por parte de productores rurales, y la necesidad de crear modelos y metodologías innovadoras para guiar el diseño y desarrollo de soluciones tecnológicas. La conclusión subraya la necesidad de desarrollar procesos metodológicos y tecnológicos que consideren las necesidades de los campesinos, y sugiere futuras investigaciones y desarrollos en países con escasa investigación en este campo.</p>Laura Maria Orozco GarciaDayana Marcela Hurtado-MéndezJuan Andrés López-LedezmaMaría Estefanía Orozco GarcíaGabriel Elías Chanchí Golondrino
Derechos de autor 2025 Laura Maria Orozco Garcia, Dayana Marcela Hurtado-Méndez, Juan Andrés López-Ledezma, María Estefanía Orozco García, Gabriel Elías Chanchí Golondrino
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-08-082025-08-0823210.15665/rp.v23i2.3641Remote Monitoring of Diabetic Patients Using Wireless Mobile Technologies Seguimiento Remoto de Pacientes Diabéticos Mediante Tecnologías Móviles Inalámbricas
http://ojs.uac.edu.co/index.php/prospectiva/article/view/3724
<p>La diabetes es una de las principales causas de muerte en el mundo, lo cual puede atribuirse a la falta de tratamiento o a la negligencia del paciente, situación que, además de la hospitalización, requiere un seguimiento regular. Este estudio consiste en desarrollar un sistema que permita el seguimiento remoto de pacientes diabéticos utilizando tecnologías móviles inalámbricas para mejorar la calidad de vida de las personas con esta condición. El sistema de monitorización consta de un glucómetro del que se toman los datos y se introducen en la aplicación Android instalada en el Smartphone del paciente. Los datos clínicos se almacenan y envían a través de la red de telefonía móvil a un servidor web en la nube para que el médico acceda a través de su aplicación y realice observaciones del paciente en tiempo real.</p>Jair Villanueva Orlando PereaKevin QuinteroEvert De Los RiosEstefany Lancheros
Derechos de autor 2025 evert.delosrios
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-08-082025-08-0823210.15665/rp.v23i2.3724Aplicación de la Metodología de Teoría de Colas Evaluando la Eficiencia y Productividad en el Sector Ferretero
http://ojs.uac.edu.co/index.php/prospectiva/article/view/3670
<p>El presente artículo muestra como la aplicación de teoría de colas permite medir la eficiencia, calidad, capacidad del sistema y por ende, el aumento de la productividad en un sector tan competitivo como lo son las ferreterías, se realizó inicialmente con el diagnóstico de satisfacción a trabajadores y clientes seguido de la toma de tiempos de servicio y de espera que nos permitió obtener el nivel de insatisfacción por parte de los clientes y empleados. La investigación contó con dos poblaciones de objeto de estudio: clientes permanente y transitorios que están directamente relacionados con el servicio y a los empleados se les aplicaron encuestas de satisfacción, el tipo de investigación fue Mixto con un enfoque descriptiva y cuantitativa. Al finalizar arroja que el número de trabajadores que atiende el servicio es insuficiente, por lo que se hace necesario revisar y ajustar la contratación relacionada con esta área de la empresa.</p>Sandra Milena Castro EscobarZoraima Victalia Peñaranda Ayala Jarol Derley Ramón Valencia
Derechos de autor 2025 Sandra Milena Castro Escobar, Zoraima Peñaranda Ayala, Jarol Derley Ramón Valencia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-08-082025-08-0823210.15665/rp.v23i2.3670Modelado estadístico de tráfico de videostreaming en red móvil virtualizada mediante plataformas de software libre
http://ojs.uac.edu.co/index.php/prospectiva/article/view/3705
<p>La tecnología 5G permite desplegar redes móviles mediante plataformas de Software Libre y Código Abierto (FOSS), capaces de soportar grandes volúmenes de información, como la generada por el servicio de videostreaming, que representa más del 75% del tráfico. Este artículo analiza el comportamiento estadístico del tráfico de video en una red móvil virtualizada, usando la Función de Densidad de Probabilidad (PDF) y la Función de Distribución Acumulada (CDF), obtenidas al caracterizar el tráfico real de video consumido en una red móvil virtualizada. La metodología comprende tres fases: en la primera, se implementa y configura el escenario de experimentación; en la segunda, se capturan y procesan trazas de tráfico real con codificaciones H.264 y H.265; y en la tercera, se realizan pruebas de bondad de ajuste para identificar las PDF y CDF que describan el comportamiento del tráfico. Como resultados, se presentan las curvas de tasa de transferencia de audio y video, así como las PDF y CDF de los componentes de las tramas del Grupo de Imágenes (GOP). Además, se incluye el escenario de experimentación y una comparación del consumo de recursos computacionales para cada codificación. Se concluye la importancia de estas tecnologías para la caracterización del tráfico.</p>Santiago Martinez ArdilaClaudia Tatiana Arcila-PinedaWilmar Yesid Campo-MuñozDavid Alejandro Monedero Ortiz
Derechos de autor 2025 Santiago Martinez Ardila, Claudia Tatiana Arcila-Pineda, Wilmar Yesid Campo-Muñoz, David Alejandro Monedero Ortiz
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-08-082025-08-0823210.15665/rp.v23i2.3705Operadores logísticos de las empresas yesíferas en La Guajira, Colombia
http://ojs.uac.edu.co/index.php/prospectiva/article/view/3720
<p>Este artículo analizó el funcionamiento de los operadores logísticos de las empresas yesíferas en La Guajira. El tipo investigación es descriptiva explicativa y de tipo No experimental; Este estudio tuvo lugar en las empresas mineras del departamento de La Guajira, dedicadas a la minería de yeso en los municipios de Manaure y Uribia. La aplicación de los operadores logísticos y la gestión de inventarios en las empresas yesíferas en La Guajira, puede llevar a cada una de las empresas estudiadas a un nivel competitivo superior, permitiendo una mejora considerable en los procesos productivos, sin embargo, estas no hacen uso de estas herramientas. Se concluyó que, pocos de los aspectos de la logística integral hacen presencia en cada una de estas organizaciones. Se hace necesario que las yesíferas integren aspectos importantes en sus actividades regulares como; los operadores logísticos y la gestión de inventario, con el fin de continuar en el mercado.</p>Linda Alejandra Ospino Molina Elias David Guauriyu Ortiz Danny Daniel López Juvinao
Derechos de autor 2025 Danny Daniel López Juvinao, Linda Alejandra Ospino Molina , Elias David Guauriyu Ortiz
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-08-082025-08-0823210.15665/rp.v23i2.3720Evaluación Espaciotemporal de la Peligrosidad en Peatones por Inundaciones Urbanas Basada en un Modelo Hidrodinámico de Drenaje Dual
http://ojs.uac.edu.co/index.php/prospectiva/article/view/3757
<p>Los eventos de inundación y el riesgo relacionado a estos en ciudades de todo el mundo, es un tema que cada día toma más fuerza, convirtiéndose en un factor delicado en los países en vía de desarrollo, donde el peligro para peatones por inestabilidad es menos estudiado y comprendido. Este artículo de investigación presenta la evaluación espaciotemporal de la peligrosidad en peatones por inestabilidad debido a las inundaciones pluviales, basándose en resultados obtenidos de la modelación hidrodinámica de una cuenca urbana de la ciudad de Cúcuta, Colombia. El modelo se desarrolló en la herramienta computacional de gestión de aguas pluviales por computadora (PCSWMM), el cual permitió obtener la velocidad y la profundidad del agua de las inundaciones en las vías, generadas para diferentes periodos de retorno (50 y 100 años). El modelo fue calibrado mediante datos observados de la profundidad del agua, obtenidos del análisis de técnicas de visión artificial en Matlab. Las variables hidráulicas obtenidas del modelo hidrodinámico permitieron analizar la variación espacial y temporal de la peligrosidad en peatones, para los distintos periodos de retorno en el caso de estudio. La evaluación realizada dio a conocer las vías con sectores de peligrosidad alta, media y baja para peatones y estimar los cambios desde el inicio hasta el final del evento de lluvia, lo cual contribuye a los responsables en la toma de decisiones de la ciudad, en tener conocimiento de las vías propensas a generar niveles altos de peligro, con el fin de buscar alternativas de prevención y mitigación ante impactos futuros del clima.</p>Diego Ivan Sanchez TapieroCarlos Alexis Bonilla GranadosJarol Derley Ramon Valencia
Derechos de autor 2025 Diego Ivan Sanchez Tapiero, Carlos Alexis Bonilla Granados, Jarol Derley Ramon Valencia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-08-082025-08-0823210.15665/rp.v23i2.3757Campo magnético rotacional bajo el efecto de la saturación en máquinas eléctricas rotacionales trifásicas
http://ojs.uac.edu.co/index.php/prospectiva/article/view/3818
<p>El campo magnético rotacional pertenece a los temas clásicos de la literatura, en cuanto a máquinas eléctricas rotativas en corriente alterna, sin embargo, desde la literatura se ha asumido que este describe un círculo perfecto alrededor del estator. Estudios previos han utilizado modelos para estimar el comportamiento del flujo dentro de la máquina, pero no se esclarece la forma de la trayectoria del campo magnético frente a la presencia de saturación o armónicos. El presente artículo muestra el modelamiento de un estator trifásico de una máquina eléctrica de devanados concentrados, de paso diametral, de dos polos, a 60 Hz, construida con chapas magnéticas cuya curva de imanación representa el comportamiento no lineal del núcleo. El objetivo del modelo es evaluar la forma del campo magnético rotacional, obtenida frente a diferentes escenarios de operación dentro de la curva de magnetización, para esto, las densidades de flujo trifásicas se proyectan en el plano ∞-ꞵ haciendo uso de la transformada de Clarke; en donde se evalúa la forma de la trayectoria del campo magnético giratorio. El análisis se profundiza con las proyecciones de las componentes ∞-ꞵ sobre un marco referencial síncrono dq, mediante la utilización de la transformada de Park. Para obtener conclusiones se aplicó la transformada rápida de Fourier a las componentes del campo magnético rotacional en dq y a las densidades de flujo magnético originales, estableciendo las respectivas relaciones con las formas del campo magnético rotacional obtenidas. La herramienta utilizada para el estudio fue el entorno de simulación Simulink de Matlab, en él se demuestra que el campo magnético adquiere una forma hexagonal conforme la saturación va tomando relevancia, esto debido a la deformación por armónicos presentes en las densidades de flujo y a la aparición de armónicos en la proyección del campo magnético en el eje directo.</p>Luis David Pabón FernandezAldo Pardo GarcíaDiego Armando Mejia BugalloLaury Katherine Gualdron Godoy
Derechos de autor 2025 Luis David Pabón Fernandez, Aldo Pardo García, Diego Armando Mejia Bugallo, Laury Katherine Gualdron Godoy
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-08-082025-08-0823210.15665/rp.v23i2.3818Metallography of Al5 Mg and Al10 Mg alloys modified with 2% Zn after thermal aging treatment
http://ojs.uac.edu.co/index.php/prospectiva/article/view/3698
<p>Modern society has the need to obtain materials with better characteristics that help in the use of various applications, so it has always sought new alloys with weight/resistance ratios. In the current work research was carried out on the influence of the addition of a small amount of zinc (2%) on the mechanical properties of two representative aluminum alloys - Magnesium (Al<sub>5</sub> Mg and Al<sub>10</sub> Mg). The methodology used has several phases, first with a bibliographic study on the principles and fundamentals of heat treatments, subsequently the design of the laundry was carried out by which the specimens are obtained under optimal conditions for the development of this work. Experimental development consists of the selection of the molding medium, model design, fusion and the process of heat treatment of artificial and natural aging of the modified Aluminium-Magnesium alloy, subsequently analysis of the influence of cooling speed, metallographic analysis and grain size. Concluding the coking at high cooling speeds and the poor colability of the alloy results in a very rapid solidification of the specimen, having the characteristic of a fine grain size and absence of macroscopic porosities, as well as a clean and bright surface finish; the temperature and time of heat treatment had a great influence on the variation in grain size due to the solute concentration of each specimen.</p>Álvaro José Cotes ToroDINO CARMELO MANCO JARABACarlos Alberto Socarras Bertiz
Derechos de autor 2025 Álvaro José Cotes Toro, DINO CARMELO MANCO JARABA, Carlos Alberto Socarras Bertiz
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-08-082025-08-0823210.15665/rp.v23i2.3698Análisis de Datos y desarrollo de un sistema de IA para la detección de la Tasa de Aprobación de Visas a Estados Unidos.
http://ojs.uac.edu.co/index.php/prospectiva/article/view/3693
<p><span style="font-weight: 400;">Este artículo presenta un análisis de los perfiles de personas a quienes les aprueban o niegan la visa de turista en Colombia usando minería de datos a través de la metodología CRISP-DM e inteligencia computacional, teniendo en cuenta 2 factores cruciales. 1. El índice de negaciones es aproximadamente un 46% </span><strong>[1]</strong><span style="font-weight: 400;"> lo que significa que los Colombianos gastan casi dos millones de dólares en visas rechazadas, 2. Las citas para la entrevista de visa se encuentran retrasadas por dos años después de la emergencia del COVID 19. Nuestro análisis obtiene información sobre los patrones y características comunes entre los solicitantes que han obtenido la aprobación de su visa de turismo, tales como su edad, género, nacionalidad, estado civil, profesión, entre otros aspectos relacionados en los formularios de aplicación (DS-160). El análisis culmina con el desarrollo de una calculadora IA, capaz de predecir la probabilidad de aprobación con una efectividad de más de un 85%. Ideal para solicitantes quienes podrían ver que puntos son relevantes para mejorar o simplemente no presentarse y esperar el momento idóneo.</span></p>Leonardo NovoaVictor Hugo Medina
Derechos de autor 2025 Leonardo Novoa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-08-082025-08-0823210.15665/rp.v23i2.3693